lunes, 26 de diciembre de 2022

El nacimiento de Jesús y la navidad

 

A propósito de las fiestas navideñas quiero compartirle un pasaje literario relacionado a la fiesta cristiana, esta relacionado con el poema de Milton “El paraíso perdido” publicado en 1667 en él hay una parte del relato en el que Dios está reunido en el cielo con sus ángeles, arcángeles y querubines, y relata Milton “…. Inclino una mirada el omnipotente Padre para contemplar a la vez su obra y las obras de sus criaturas, a su lado derecho estaba su único hijo …” Milton relata bellamente ese instante en el que Dios contempla su obra, ve al mundo, a Adán y Eva, al paraíso, los mares y la tierra, pero también al maligno Lucifer que sobrevolando la tierra amenazando con el pecado su obra y Dios sabiendo lo que iba a ocurrir, sabiendo que caerían en el pecado no solo esos dos habitantes del paraíso sino toda su progenie, dirigió su vista a su hijo amado y le dijo : ¿A quién podrá culpar, a quien más que a sí mismo”, le di justicia, rectitud y la fortaleza para sostenerla, aunque con la libertad de caer, así como creé  las demás divinidades las que me son fieles y los que se me  rebelaron, sin esa libertad ¿Qué prueba verdadera de  obediencia hubiera tenido?  Ellos decidieron su rebelión no yo, yo la tenía prevista que es una cosa diferente pero que no es disculpa suya…”

Entonces hay una conversación entre Dios y Jesús en el que el sumo Padre dice que castigara a la raza humana con la desaparición, sin embargo, había escogido a algunos para salvarlos. Pero Jesús le dice “Oh padre mío, cuan misericordiosa es tu sentencia que has escogido a algunos para darles tu perdón, ¿Pero has decidido que la última de tus criaturas y la más amada perezca al fin en manos de nuestro adversario y destruir tú mismo tu creación?

Ante esto Dios le dice que les dará una oportunidad de salvación a quienes se arrepientan y acepten su obediencia, utilicen la conciencia, la guía y arbitro que él les entregara para que escuchen y alcancen la luz dela vida eterna, pero que el hombre ha quebrantado su fe y debe desaparecer a no ser que “En su lugar se ofrezca voluntariamente alguno capaz de dar completa satisfacción, es decir muerte por muerte, su vida. Ahora bien, decidme celestes potestades ¿Dónde hallar solemne abnegación? ¿Quién de ustedes para redimir la culpa del hombre se hará mortal? ¿Qué justo salvara al injusto? ¿Existe en el cielo tan sublime amor?”

Ante esa pregunta el cielo enmudeció, ángeles arcángeles y querubines en silencio, nadie quiso esa responsabilidad, nadie quiso dar su vida por el pecado del hombre que hubiera desaparecido de la faz de la tierra, si el hijo del Dios no hubiera dicho “Yo me ofrezco por él, yo ofrezco mi vida por la suya, caiga tu cólera sobre mí, mírame como un hombre. Me separare de ti y de esta gloria, y hecho carne por él moriré contento, reviviré victorioso después por tu gracia concedida viviré eternamente junto con su alma…….”

Este es el relato que da inicio a la navidad como la conocemos y aunque sea un poema, expresa bellamente el hecho divino y celestial previo al nacimiento de Jesús,  del porque y para que nació, los motivos por los que  vino a  morir por nuestros pecados, que dio su gloria eterna y omnipotente de un ser superior y divinidad como hijo de Dios y se hizo hombre y sufrió como nosotros solo para salvarnos por su amor infinito hacia la especie humana,  y eso es algo que no debemos olvidar.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Riesgos psicosociales más comunes en el Perú

 

La Ley N°. 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento el Decreto Supremo N°. 005-2012-TR en el Perú, reconoce la existencia de agentes psicosociales como parte de los riesgos en las entidades laborales, los que el empleador debe prever a fin que sus exposiciones no generen daños en la salud de los trabajadores. Esto agentes psicosociales cuando se configuran ya como síndromes psicológicos son capaces de generar en el trabajador daños de tipo cognitivo, emocional y conductual interfiriendo con la producción y la consecución de metas en la empresa.

Hay que entender que los factores psicosociales (factores que existen entre la relación del trabajador con las condiciones de trabajo) se constituyen en riesgo cuando es posible que afecten o dañen al trabajador en su esfera emocional cognitiva o conductual.

En el 2014 el Ministerio de trabajo, mediante un “informe técnico de los factores de riesgos psicosociales en trabajadores de Lima Metropolitana” reconoce tres riesgos psicosociales en el trabajo:

El estrés laboral

El estrés laboral se constituye cuando el trabajador muestra síntomas físicos y psíquicos como consecuencia de la adaptación del trabajador a una situación que percibe como amenazante a su seguridad y que no se sabe con condiciones para hacerle frente, es en ese proceso de adaptación que los síntomas aparecen hasta que el sujeto tenga la forma de hacerle frente a esas demandas, ya sea con éxito o evitándolo dependiendo de su estilo de afrontamiento.

El síndrome de Burnout

Conocido también como el síndrome de “estar quemado” Es un conjunto de signos y síntomas que aparecen en el trabajador como consecuencia de una larga exposición a una labor que ha hecho agotarse emocionalmente de ella, alejarse de las personas que son objetivos de su servicio lo que se conoce como despersonalización y perder la esperanza de lograr ascensos o reforzamiento en su labor, lo que conocemos como poco o nulo logro personal.

Hostigamiento o Mobbing o acoso laboral.

Es un término que fue utilizado por el etólogo Konrad Lorenz (1966) que proviene del inglés “To Mob” que significa maltrato.  Y su significado alude ser maltratado por un grupo o muchedumbre, como la palabra Mobbing tiene origen en el comportamiento animal alude al comportamiento del animal más débil frente al grupo de animales o a un animal más grande y fuerte, como una defensa para no dejarse matar o comer. En el ámbito laboral este concepto existe de una manera más sutil, lo que muchos lo han llamado “acoso psicológico” (Piñuel y Zabala) “acoso laboral” “acoso moral” (M. Irigoyen)

¿En qué consiste este hostigamiento? – no confundir con el coso sexual –  consiste en el ataque que uno o más victimarios hace a un trabajador mediante comunicaciones hostiles de manera sistemática, frecuente y en un tiempo larga y que lo hacen sentir a la víctima en una situación indefensa. Esta manifestación del hostigamiento puede ser maltrato verbal, amenazas, rumores, chistes degradantes respecto a la vida personal del trabajador o a la no adjudicación de tareas a realizar.

 Lamentablemente en el Perú esta clase de riesgo psicosocial no está regulada, por lo que se tiene que tomar experiencias de otros países como España y Colombia en la implementación de medidas frente a este hostigamiento.

lunes, 24 de octubre de 2022

Los factores de riesgos psicosociales en el trabajo.

 Los factores de riesgos psicosociales son todas esas variables que actúan en la organización, contenido, realización, expectativas del trabajo, incluyendo las costumbres y circunstancias personales del trabajador. Interacciones que pueden potenciar o afectar el bienestar, la calidad de vida o la salud psicológica física y social del trabajador y el desarrollo del trabajo.

 Estos factores influyen en la salud general de los trabajadores y afectan el buen desempeño de su labor, inciden en el estrés laboral.

 Estos factores por lo general se mantienen en el tiempo de forma continua y de forma intermitente también y no están solo en las condiciones del centro laboral, sino las consideraciones personales de los trabajadores inciden en ello, como por ejemplo su estilo de vida, sus relaciones sociales, familiares, sus hábitos alimenticios, el uso de su tiempo libre, en fin, todas las características que rodean el estilo de vida del trabajador.

 Estos factores de los que tratamos son considerados riesgos cuando hay potencial de hacer daño psicológico físico y social al trabajador. También es considerado riesgo cuando están presenta durante largos periodos de tiempo, son intensos y frecuentes.

 Para la especialista María Claudia Sarmiento González existen tres factores de riesgo psicosocial:

 1.- factores de riesgo intralaboral: Demandas del tiempo, contenido, control, liderazgo y recompensas.

 2.- Factores de riesgo extralaboral: Donde están los factores familiares sociales y económicos, incluso vivienda y bienestar del trabajador.

 3.- factores individuales: Aquí comprenden variables como sexo, educación, estado civil, cultura, educación, profesión.

 Existen también algunas condiciones como el tipo de contratación, modalidad de pago, antigüedad en la empresa que ayudan a modular los factores intra y extra laborales.

  Consecuencias de los factores de riesgos psicosociales en el trabajo.

 -  En el trabajador pueden aparecer enfermedades diversas e incapacidad laboral temporal permanente, ausentismo laboral, accidente de trabajo.

-            En las relaciones pueden ocasionar quiebres de las relaciones entre los compañeros de trabajo, afectan la calidad y el rendimiento laboral, reduce la creatividad y fomentan peleas entre compañeros, mala atención a los clientes y un mal clima laboral.

 

 

 

 

martes, 30 de agosto de 2022

La atención en la evaluación ocupacional

 

En la entrevista psicológica ocupacional a los trabajadores es importante indagar sobre el estado de la atención. En el día a día estamos expuestos a muchos estímulos que no podemos atender, el proceso que nos ayuda a seleccionar uno o varios estímulos y a excluir a otros que no nos sirven o no nos interesan en ese momento se llama atención.

La atención es parte de un sistema cognitivo, como tal no funciona solo, está relacionado con la percepción la orientación y la memoria, es según algunos modelos de la neuropsicología función inicial de la orientación y de la memoria de trabajo.

La atención es un proceso complejo, y complejo también es definir la diferencia entre personas normales y pacientes clínicos, eso lo podemos deducir mediante un continuo, por divisiones cuantitativas por ejemplo puntajes, o cualitativas que se ve cuando el problema de la atención interfiere e impide una vida normal o su desarrollo social o laboral. Los trabajadores necesitan esta función cognitiva para hacer su trabajo, un déficit de atención o un trastorno puede ocasionar accidentes laborales graves.

Los operarios que manejan maquinas, los trabajadores de mantenimiento de equipos, los cajeros que manipulan dinero y muchos otros pueden tener accidentes laborales como consecuencia de problemas en la atención.

Hay varias clases de atención: orientación, la atención enfocada, atención sostenida, selectiva, alternada, dividida, sin embargo, es necesario saber que la capacidad atencional de una persona es jerárquica, es decir para que se desarrolle la atención alternada y dividida, primero se tiene que entrenar la atención enfocada que es la más básica, después la atención sostenida que podríamos llamarla concentración.

Cada puesto laboral necesita más un tipo de atención que otro, por ejemplo, un vigilante necesitara tener bien la atención sostenida por que tiene que estar “vigilante” aun cuando no encuentre novedades en su servicio. Una cajera necesitara más de la atención dividida que de otra por que necesitara estar atenta en contar el dinero y estar atenta en dar bien el vuelto y quizás hablar con la gente con la que esta interactuando. Un contador tendrá que atender los programas y estar atento a escribir los datos sin equivocaciones y para eso necesitara de la memoria de trabajo y la atención sostenida y dividida.

El psicólogo tendrá que evaluar la atención del trabajador dependiendo del puesto laboral en el que se desempeñe.

Forma de evaluación:

Existen múltiples test y cuestionarios para evaluar la atención y sus modalidades, por ejemplo, para evaluar la atención enfocada rápidamente se observa si el trabajador contesta de forma inmediata a las preguntas que se le hace, o esta distraído pidiendo que se le repita la pregunta.

Para evaluar la atención sostenida podemos pedirle al trabajador que cuente de cien hacia atrás de siete en siete según grado de instrucción, o de 20 hacia atrás de tres en tres, esta prueba nos muestra fácilmente si un trabajador puede mantener la atención por un tiempo determinado o se pierde en la cuenta lo que indicaría que no puede concentrarse.

Para evaluar la atención dividida podemos leerle una lista de letras y números con una longitud de 4 a 18 elementos y pedirle que nos nombre cuantos números hay ignorando las letras.

El control atencional

Además de lo antes nombrado, la atención también está relacionado con otra forma de conducta, lo que se ha denominado funciones ejecutivas, estas están relacionada con la capacidad de planear y organizar planes, controlar e inhibir conductas inapropiadas y tener pensamiento flexible en la resolución de problemas, estas conductas están denominadas como de alto orden en la función atención.

La atención en la práctica clínica.

La atención se ve especialmente afectada por trastornos del sueño ya sean orgánicos o no orgánicos, por trastornos afectivos como depresión y ansiedad, en el déficits de atención e hiperactividad, desde el punto de vista orgánico puede verse afectado por lesiones cerebrales en el sistema reticular ascendente, ganglios basales, lesiones en la corteza y lóbulos frontales y parietales,  es importante su detección a tiempo para descartar si es de origen funcional o estructural.

 

martes, 9 de agosto de 2022

La memoria en la evaluación ocupacional

 

En las evaluaciones ocupacionales se ve a menudo trabajadores que tienen dificultad en la evocación de recuerdos, olvidos de tareas laborales que pueden ocasionarles problemas serios en el ámbito laboral, la memoria parece ser intrascendente, pero tienen un gran poder adaptativo en el ámbito laboral social y personal. Como anotamos en artículos anteriores la memoria puede tener un origen orgánico neurológico, pero no solo eso, sino también puede tener un origen psicológico como la depresión, ansiedad estrés, problemas emocionales o problemas psiquiátricos y fisiológicos. Román La Puente y María del Pino nos dicen que cuando evaluemos la memoria debemos tener en cuenta que:

-Conocer la naturaleza de la dificultad de la memoria: Ver si es un problema de la memoria propiamente dicha o es de otros sistemas como de la atención, algún problema de organización de la información., concentración, velocidad de procesamiento etc.

-Integrar la memoria en el proceso de la evaluación:  Es decir, explorar la memoria por ejemplo preguntándole sobre asuntos personales pasados como el colegio en donde estudio, que, aunque no podamos verificarlos, si podemos ver la consistencia de su relato si divaga, duda o no está seguro.

-Diferenciar entre recuerdo inmediato y recuerdo demorado: Para esto debemos de introducir un tiempo de demora, hay pacientes que recuerdan datos si les das un tiempo para procesarlos, y algunos no evocan estos recién nombrados, lo que demuestra cierto enlentecimiento en el procesamiento.

-Introducir interferencias: Esto nos puede demostrar que el trabajador puede evocar datos después de la interferencia y es indicativo de buena memoria, y no por que mantiene los datos en la memoria temporal repitiéndolo una y otra vez.

-Discriminar entre dificultad en el recuerdo o en la evocación: Para saber si tiene dificultades en la evocación podemos decirle algunas pistas de lo que recuerda y si logra evocarlo, el problema seria sobre el recuerdo espontaneo.

Para evaluar básicamente la memoria podemos indagar:

Orientación tiempo y lugar

Memoria remota

Memoria a corto plazo

Si adquiere nuevo aprendizaje.

Memoria a corto plazo: Aquí podemos evaluar dos memorias la inmediata y de trabajo o memoria operativa

Memoria inmediata: Es importante para saber si pierde el trazo de la información a corto plazo una vez presentada. Es un proceso pasivo, no requiere manipulación de la información. Está relacionada con zonas sensoriales y motoras asociada al lenguaje. Se evalúa con tareas de repetición orden directo o lista de palabra.

Memoria e trabajo: Es la capacidad de almacenamiento y manipulación de la información. Se asocia con el córtex pre frontal izquierdo en lo verbal y con el derecho en el espacial. Es un proceso activo que nos demuestra cuantos datos maneja y procesa mentalmente el trabajador de forma eficaz. Se evalúa con pruebas de orden inverso. Esta memoria es sensible a daño cerebral. Y si el trabajador rinde más en orden inverso que en directo es por falta de esfuerzo.

Adquisición de nuevos aprendizajes: Requiere la integridad del sistema de memoria como reconocimiento y registro, retención y almacenamiento y recuperación de los datos o información. Una interrupción en una de ellas daña el proceso de aprendizaje. Esto puede pasar por daños cerebral neurológico o por déficit e atención, afasia, drogas, antiepilépticos,  alcohol o estados emocionales.

 

sábado, 6 de agosto de 2022

La comedia latina.

 

En un artículo anterior cuando tratamos algo sobre la épica romana, prometimos investigar algo sobre la comedia y la tragedia latina. Para el filólogo Andrés Pociña ambos géneros literarios romanos tienen su origen- o al menos su influencia - en raíces griegas y etruscas.

¿Cómo tomaron contactos los romanos con estas dos culturas? La aparición del teatro en Roma se dio a inicio alrededor del año 240 a.C. al final de la primera Guerra Púnica con el triunfo del cónsul Lutecio Cátulo en las islas Egates ahí los romanos tuvieron conocimiento de la cultura etrusca y en cuanto a Grecia en la Guerra contra Pirro en los años 281-272 a.C.

Queda claro que los etruscos y los griegos dieron las herramientas teatrales a los romanos, pero estos, también aportaron su originalidad en el tratamiento de los géneros de la comedia y la tragedia. Para más conocimiento Pociña nos remite a la lectura de los textos de Tito Livio VII2, Horacio Epistulae II1, y Valerio Máximo 11.4,4, si se quiere ampliar el conocimiento de los inicios del teatro en la vida romana.

En cuanto a la comedia romana existen solo veintiséis comedias en aceptables condiciones en la actualidad, el resto en deplorable condición. Aunque hay varios autores en este género, las que existen y de pueden tratar corresponden a dos autores Plauto y Terencio, ahora bien, existen cinco tipos de comedias romanas, y los dos autores antes citados hicieron un solo tipo de comedia, la Palliata.

Un tipo de comedia era precisamente la palliata basado en la comedia griega. De ambientación y con personajes griegos de expresión festiva y literaria menos corporal lo hicieron Livio Andronico, Gnevio Nevio y posteriormente Plauto. De Livio Andrónico decía Cicerón que sus obras no debían verse dos veces. Actuaba el solo sus obras, como lo hacían otros autores, y no fue considerado por muchos escritores clásicos como comediante, más bien como dramaturgo, de él se rescata en la actualidad tres obras. Gladiolus, Ludius, Verpus. De Gnevio Nevio podemos decir que también fue griego y escribía poesía, tragedia y comedia, también como Livio Andrónico hizo uso la comedia griega aunque con algunas adaptaciones itálicas y argumentos políticos que lo llevaron a prisión, la comedia Tarentilla, Paelex, Testicularia (La comedia de los testículos) y Tripallus (Pichagrande) nos dan idea de la obra de Nevio. De Plauto no se sabe mucho se sabe que bajo el nombre de Plauto circulaban unas ciento treinta comedias, aunque algunos autores clásicos decían que solo unas veinticinco eran suyas entre otras las comedias Astraba, Boeotia, Parasitus Piger son de su autoría, su obra estaba hecha para hacer reír al pueblo romano, usaba argumentos de la vida diaria latina, de la burla de lo provinciano, el chiste, grosería y hasta de la obscenidad. De Terencio si hay más conocimiento que de Plauto, incluso Suetonio hace una biografía de él. Era de Cartago era esclavo del senador Terencio Lucano quien le dio la libertad y el cual heredo su nombre. Se cuenta que tuvo amigos influyentes en Roma como consecuencia de pagar favores sexuales. Escribió seis comedias entre otras Hecyra , Eunuchus.

Entre la obra de Plauto y Terencio había diferencias, de la obra del primero podemos decir que era comedia para hacer reír, divertir, simple sin personajes que llamen la atención e intrascendentes. Las de Terencio eran obras más estudiadas calculadas para cierto publico romano, era un humor pensante, escenas hilarantes destelladas eran muy pocas, eran más bien más pensadas con cierta caracterización psicológica.

Otro tipo de comedia es la togata sigue siendo literaria, pero deja a un lado lo griego y tiene más ambientación de lo romano incluido personajes itálicos y no griegos. Puesta en escena por Titinio y Plauto. De la obra de Titinio podemos decir que era una obra elemental y hecha para divertir a un público multitudinario, compartía algunas características con la obra de Plauto.

Atellana es otro tipo de comedia más bufonesca y burlona, de ambientación y personajes itálicos, cultivado por Novio y Pomponio, aquí ya se utilizaba la comedia de tipo literaria y corporal alrededor del año 100 a.C. De Novio podemos decir que sus obras presentan una comicidad más toscas y menos refinadas que la de Pomponio

Los otros tipos eran el mimo y la pantomima de ambientación y personajes combinados itálicos y griegos, con argumentos de naturaleza festiva, jocosa y burlesca hasta el ridículo, era más corporal que literaria, que, aunque conocida desde el año 221 a.C no se desarrolló hasta el año 1 a.C con Publilio Siro y Decimo Laberio. Sobre el mimo podemos decir que la primera representación data del año 211 a.C cuando la tropa de Aníbal se acercaba a la puerta Colina y los romanos abandonaron el teatro para hacer frente al enemigo, una vez acabada la batalla regresaron al teatro y encontraron a un viejo actor que no había interrumpido su actuación tras la invasión. En otro artículo hablaremos luego de la tragedia latina.

 

 

jueves, 4 de agosto de 2022

La inteligencia emocional en la empresa Las habilidades sociales

 

En la segunda mitad del siglo XX las habilidades sociales eran una serie de conductas orientadas a facilitar la sociabilidad de las personas, en áreas de la comunicación, conocer personas, conocerse uno mismo, comprender a los demás, ser empáticos etc. Estaban dirigidas a un grupo de personas tímidas o grupos agresivos que no tenían ni sabían cómo tener relaciones sociales adecuadas.

Con la llegada de las inteligencias múltiples Gardner propuso que las habilidades sociales se subdividieron y tomaron una dimensión singular orientadas a individualizar y ampliar su rango de acción, definición y tratamiento propio, elevándolas a rango de inteligencias ya no solo habilidades.

Para Goleman las habilidades sociables dentro de la inteligencia emocional, nos demuestran que solo no se puede llegar hacer muchas cosas y se necesitan de las relaciones sociales para conseguirla, no se trata de caerle bien a todo mundo, sino de dirigir los objetivos a nuestro punto. Las habilidades sociables ayudan a manejar y dirigir equipos de personas, domina las demás inteligencias como empatía, autocontrol, autoconciencia, son muy sociables y hacen mucha amistad sin distinción ni discriminación, sabe comunicarse y no parecer jefe y mandón aun cuando esa comunicación este orientada a sus objetivos. La habilidad sociable sin un buen coeficiente intelectual no conseguiría mucho, por eso es importante el conocimiento y la preparación intelectual para combinarla con las otras habilidades y conseguir del equipo lo que se propone.

Para finalizar estos artículos sobre la inteligencia en la empresa, les digo que estas inteligencias - como casi todo en la vida - pueden aprenderse, no nacen con nosotros, puede ser un trabajo duro, pero dependerá de que tan rápido aprendemos y su aplicación en la vida diaria.

lunes, 1 de agosto de 2022

La inteligencia emocional en la empresa La empatía

 

Para Goleman un líder con empatía es considerado con los sentimientos de los empleados a la hora de tomar decisiones, esto le permitirá buscar soluciones junto con ellos y no a pesar de ellos. La empatía es fácil de reconocer en el líder y en los empleados, no es la empatía clásica que nos dice que hay que ponerse en el zapato del otro y compartir sus emociones, no, no se trata de eso, se trata en realidad que cuando un líder de empresa o de grupo tiene que tomar una decisión que perjudica a los trabajadores, estas decisiones deben ser comunicadas comprendiendo el impacto emocional que podría causar en las personas.

Hay muchas situaciones en las que se podría ejercitar la empatía, por ejemplo: Fusión de empresas, reducción de puestos de trabajo, casos de emergencia, reducción de personal etc.

El líder que es empático con las emociones de los demás puede traer como consecuencias que el equipo se integre tome confianza y se comprometa más con los objetivos de la empresa. En un equipo de más de tres personas las emociones pueden jugarnos una mala pasada, y es el líder empático quien tendrá que poner las cosas en armonía, llevar la calma y conciliar emociones varias sin perder el control, puede también fortalecer el equipo con gente valiosa y hacer que trabajadores talentosos sigan integrados el equipo de trabajo.

viernes, 29 de julio de 2022

La inteligencia emocional en la empresa La motivación

 

Uno de los cinco factores que Goleman enmarca en la inteligencia emocional en la empresa es la motivación. En otro artículo hemos visto como se da la motivación en una persona, hemos explicado que, los estímulos motivacionales vienen desde el ambiente y después que ha pasado todo un proceso de reforzamiento, ese estimulo extrínseco se vuelve intrínseco, a la motivación que se refiere Goleman es a este último, es decir, el líder y el empleado con potencial de líder debe tener una motivación intrínseca más allá de lo que le puedan ofrecer como un mejor sueldo, prestigio  o títulos etc., porque ya paso ese proceso,  y ahora solo lo mueve el placer de hacer bien las cosas, conocer, aprender, renovarse y tener logros.

Podemos identificar al trabajador que tiene empeño por su trabajo, que le gusta hacer las cosas bien hecha, se empeña en saber nuevas formas y estrategias para hacer bien su trabajo, saber porque su labor queda bien con una forma y no con otra.

Aunque trabajar mucho tiempo bajo presión no es bueno, y eso ya lo comentaremos en otro artículo, no responde negativamente ante cierta presión a su trabajo y más bien desea saber si lo está haciendo bien o no.

Es optimista, aunque los resultados no sean los más halagadores y tiene compromiso con su empresa. Si él se exige para avanzar y conseguir logros es muy probable que esa motivación la traslade a conseguir logros para la empresa.

jueves, 28 de julio de 2022

La inteligencia emocional en la empresa El autocontrol

 

La empresa o el lugar de trabajo es un lugar en el que estamos la mayor parte del día, incluso - y eso es motivo de discusión – paramos más tiempo que en nuestras casas y como cualquier lugar en donde hay muchas personas, interactúan personalidades y emociones de todo tipo y tarde o temprano esas emociones pueden salirse de control generando intranquilidad, incertidumbre, mal humor, desconfianza, criticas, baja producción etc.

El autocontrol podríamos definirlo como la capacidad de controlar la propia conducta ante la escases o nulo control externo en el momento preciso. Para Goleman es un indicativo de control de nuestros sentimientos que nos impide caer en poder o bajo control de nuestras emociones.

El autocontrol no evitara que nos enojemos o que tengamos un mal día en la empresa, pero si evitara que la empeoremos comportándonos mal con nuestros trabajadores o nuestros compañeros. El autocontrol no es una habilidad con la que venimos al mundo, debemos de aprenderla. Es contagiosa porque si un ejecutivo guarda la calma es más probable que su trabajador le tenga confianza, mantengan la calma también en vista de objetivos productivos para la empresa.

El ejecutivo calmado y autocontrolado tendrá más confianza de sus trabajadores y más productividad, pero el empleado también se beneficiara de esa habilidad en la vivencia diaria de la empresa, por que podrá adaptarse más fácilmente a los cambios de la empresa – cosa común en un mundo competitivo – aprenderá más rápido los nuevos sistemas y programas por que estará enfocado en ellos y no en sus emociones.

El autocontrol es positivo tanto en situaciones negativas como en aquellas en donde podamos sacar algún provecho. Imaginemos a un vendedor que por errores en una parte de la administración le sobre caja o le sobre mercancía para la venta personal, si tiene autocontrol que lo lleve a la reflexión y a la calma pensará que es mejor devolver el excedente y quedar frente a sus superiores como persona honrada y honesta que a la larga le hará merecedor de la confianza de los ejecutivos.

Como se puede apreciar el autocontrol puede ser beneficiosa en la empresa para cualquier dirección a la que se quiera aplicar, genera reflexión, confianza, calma y productividad.

miércoles, 27 de julio de 2022

La inteligencia emocional en la empresa La autoconciencia

 

Es muy común ver a altos ejecutivos muy preparados intelectualmente y con grandes conocimientos sobre sus respectivas profesiones que cuando están a cargo de grupos y empresas las cosas no le salen tan bien como ellos quisieran. Por el contrario, algunos salen por la puerta falsa despedidos, otros con unos resultados desastrosos que ellos mismo tiene que dejar la empresa o simplemente no la hacen como líderes o ejecutivos exitosos. El psicólogo periodista y escritor Daniel Goleman nos dice que son ejecutivos a quienes les falta desarrollar la inteligencia emocional. Goleman es uno de los pioneros y promotor del concepto de inteligencia emocional en contraposición de lo que clásicamente se conoce como inteligencia intelectual.

¿Y que es la inteligencia emocional? Es manejar con inteligencia nuestras emociones, conocer nuestros sentimientos, reconocerlos en los otros, saber controlar nuestros impulsos y manejar nuestras habilidades sociales.

Para Goleman hay cinco factores que debemos desarrollar para que nuestra inteligencia emocional nos ayude a tener cierto éxito en nuestra vida diaria: Autoconciencia, autocontrol, motivación, empatía y habilidades sociales. En este primer artículo de cinco, hablaremos de la autoconciencia.

Autoconciencia

Es el conocimiento que tenemos de nuestras emociones, nuestros puntos fuertes y nuestras propias debilidades. Al saber que nosotros mismo no somos perfectos por que reconocemos nuestras limitaciones tenderemos entonces a ser menos críticos con los demás, las personas con buena autoconciencia conocen sus posibilidades y no toman decisiones a la ligera y obedece más a sus valores que a los vaivenes del destino o la suerte. Sin embargo, a veces pueden llevarse por sus emociones y errar, sin embargo, la persona con autoconciencia es honesta en reconocer sus errores para no repetirlos, aceptan la crítica de buena gana, sin celos ni envidias, y reconocen sus posibilidades, en ese sentido nunca aceptaran un trabajo o encargo si saben que no están preparados para ello.

jueves, 14 de abril de 2022

El tratamiento farmacológico en los niños TDAH

 


El tratamiento del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, en adelante TDAH, se hace en tres áreas, según Cesar Soutullo col (2013). El primero de los frentes es la psicoeducación y el entrenamiento en modificación de conducta de los padres, el segundo el apoyo académico y el tercero la medicación.

La medicación en el tratamiento tiene como finalidad:

-Reducir los síntomas especifico del TDAH.

-Reducir los síntomas comorbidos, por ejemplo, como la ansiedad.

En los años 80 los pediatras y neurólogos americanos recomendaba la medicación como último recurso, pero a partir de 1996 la Academia Americana de Pediatría recomienda la medicación con intervención psicosocial y dependiendo de cada paciente. La experiencia recomienda iniciar tratamiento  en medicación a partir de los seis años, aunque si el TDAH es grave puede iniciarse más temprano.

Estudios sobre tratamiento multimodal del TDAH (MTA) nos dicen que en tratamiento de solo TDAH la medicación es efectiva sola, pero si el TDAH viene con morbilidad de trastorno negativista desafiante lo mejor es combinar el tratamiento farmacológico con el tratamiento conductual.  Si el TDAH llega con trastornos de Ansiedad el tratamiento conductual en monoterapia es más efectivo que la medicación y recomienda usar esta solo si no hay remisión clínica con el tratamiento conductual.

En todo caso si se combina el tratamiento farmacológico y el tratamiento psicosocial los síntomas mejoran en un 64%. Aunque hay que tener presente que la medicación funciona mientras se esté tomando, a diferencia del tratamiento psicológico que es un aprendizaje que se mantienen activo cada dia.

Las condiciones de uso de tal o cual medicación dependerá de la recomendación médica, asi como su uso y abuso y hasta la posible adicción a ellos, aunque casi no existe efectos adictivos en fármacos para el TDAH, el neurólogo o psiquiatra de niños debe valorar los síntomas comorbidos que pudieran existir asi como los posibles efectos adversos como apetito, insomnio, tics, preferencia de los padres etc.

martes, 12 de abril de 2022

¿A que llamamos depresión en la infancia?

 En tiempos de pandemia los índices de trastornos emocionales han aumentado en comparación con las cifras antes de pandemia, ya sea en niños, adolescentes y adultos, la aparición de la depresión siempre es un problema que hay que saber detectar y tratar a tiempo.

Los criterios para diagnosticar depresión en la infancia y adolescencia básicamente son los mismos que en los adultos, sin embargo, la sintomatología de los niños y adolescentes varían según su crecimiento, y puede ser variadas y hay que estar atento para identificarlas a cualquier edad, por ejemplo la depresión de un pre-escolar no es igual a la de un adolescente, las etapas del desarrollo impregnaran su cualidad evolutiva al síntoma.

Luis Iruela Cuadrado (2009) jefe del servicio de Psiquiatría del hospital de Madrid refiere que en el lactante los problemas emocionales pueden ser a través del cuerpo como regurgitación, rumiación, vómitos y cólicos, llanto frecuente, alejamiento corporal a la figura materna, ausencia de sonrisa y letargia.

Los síntomas en el pre escolar puede ser rabietas, retos, oposición, enuresis, encopresis, rotura de cosas.

En el escolar se parecen más al adulto, sentimiento de tristeza, disminución del rendimiento académico, aislamiento, aburrimiento, desinterés por juegos y auto depreciación. Pueden también en esta etapa aparecer síntomas psicosomáticos como en los más pequeños cefaleas, dolor de estómagos nauseas, etc. Así mismo hay que estar atentos a la posible aparición de las ideas de suicidio.

En la adolescencia los síntomas pueden ser las conductas oposicionistas, negativistas y disociables, consumo de drogas, alcohol, impulsividad, hipersensibilidad en el trato con los adultos.

Signos de alarmas:

Los padres deben estar atento a sus hijos y a la aparición de los síntomas de alarmas como:

Ideas de suicido.

Conducta autodestructiva como consumo de alcohol, drogas y autolesiones (cortes)

Ansiedad

Inquietud, euforia, verborrea.

Tratamiento e intervención:

El tratamiento se orienta principalmente a la disminución de la intensidad de los síntomas hasta su desaparición. Dependiendo de la gravedad de los mismos será necesario la intervención del psiquiatra para la medicación, al respeto es necesario decir que la intervención recomendada es el tratamiento cognitivo conductual que combinado con la medicación si es necesaria, da mejores resultados.

lunes, 28 de febrero de 2022

La Literatura Latina La épica romana,

 

El historiador griego Polibio al referirse a los romanos dijo: “Ellos, más que cualquier otro pueblo, cambian fácilmente sus costumbres e imitan lo que es mejor que lo suyo”. Y es que historiadores como Pociña (1974) manifiestan que la épica romana es una continuación de la épica griega, y que este hecho se repetirá en la literatura latina frecuentemente como con la comedia y la  tragedia que la veremos en otro artículo.

Y es que llegan a esta conclusión por lo que Aulo Gelio explicó al encontrar en la biblioteca de Patras –ubicada entre Atenas y Olimpia – un ejemplar de la obra de Livio Andrónico quien fue el primer literato romano, titulada Odysseia, que contenía el primer verso del primer poema épico en latín, casi igual al inicio de la  Odisea homérica.

Los romanos tuvieron contacto con la Magna Grecia por intermedio de los etruscos en los siglos IV y posteriormente por la guerra contra Pirro 281-272 A.C. y las guerras púnicas 264-241 A.C. de ahi viene el modelo griego en la literatura romana.  Pero copiar un modelo ya sea este material o simbólico se necesita estructuras anteriores de donde construir cimientos para las nuevas adquisiciones, para ser más honestos con la historia y los romanos, no es que estos hayan hecho “copia y pega” de los textos griegos, que por lo demás, estaban en una lengua extraña y redactados de una forma métrica nueva para ellos, los mismos romanos tenían bases culturales previas y preliterarias también como los “Carmina conuiualia” que según Cicerón eran poemas cantados en los banquetes a ritmo de flauta exaltando a varones ilustres de la sociedad. Varrón nos invita a pensar que tal vez estas “exaltaciones” de ilustres romanos ayudaron a que el épos griegos no cayeran en saco roto y puedan haber sido asimilados más fácilmente por los romanos.  Otra expresión cultural como la “Meniae” también pudiera haber ayudado en ese intento, ya que eran -según la poca información que hay - como las “lloronas”, grupos de mujeres pagadas que con un lamento cadencioso se lamentaban en los funerales exaltando las virtudes del difunto.

Pociña (1974) añade la figura literaria del “elogio” que juntamente con la “Carmina conuiualia” y la “Meniae” ayudo a la asimilación de la épica en Roma.

Algunas obras romanas nos podrán ampliar más la visión el tema, como la “Odusia” de Livia Andrónico del que no hay mucho dato, solo se conoce que fue griego, probablemente fue un esclavo de una familia Livia, preceptor de uno de sus hijos que alcanzó la libertad y también el nombre. Suetonio decía de él que junto con Enio eran de los poetas antiguos y semigriegos que escribían en las dos lengua, griega y latina. Centrándonos en su obra “Odusia” llega más información a los historiadores por sus críticos que por su contenido, ya que siendo una obra muy antigua sobreviven cuarenta y cinco versos. La controversia gira sobre que, si la obra es una copia de la Odisea homérica o es un resumen de ella. Para algunos historiadores es una “actualización” de su época de la Odisea griega, o una interpretación de Livio Andrónico, pero flaco favor se le hace si se persiste en que es una simple copia o resumen.

Otra obra épica romana es “Bellum Poenicum” de Gneo Nevio, contemporáneo de Livia Andrónico, la obra podría enmarcarse como una epopeya histórica subgénero de la épica y trata sobre algo que sucedió, la primera guerra púnica, que narra la historia de la guerra entre Roma y Cartago 264-241 A.C al que le da un plus extenso sobre el origen troyano del pueblo romano utilizando la leyenda de que Eneas funda Roma después de escapar de Troya incendiada.

Quinto Enio fue un antiquísimo poeta romano y es el más conocido de ellos por los historiadores actuales. Nace en el año 239 A.C en Rudias ubicada en la bota peninsular, hablaba en latín, osco y griego. Su gran cultura le abrió la puerta de Roma de la mano de Catón de él sobrevive su “Annales” poema épico en dieciocho libros en donde narra la Historia de Roma hasta el año 171 A.C. remontándose inclusive a sus orígenes troyanos. Los Annales empiezan con una invocación a las musas que le enseñan a Enio la transmutación de su alma – algo parecido a las musas homéricas – la caída de Troya, la huida de Eneas, su muerte y la leyenda de Rómulo y Remo la fundación de Roma y termina los libros II Y III tratan sobre la monarquía romana. Luego los demás libros tratan sobre la República, la guerra contra Pirro, las campañas de Catón, la guerra contra Siria de los que se tiene en la actualidad muy pocos fragmentos.

jueves, 24 de febrero de 2022

Devaluación del reforzamiento por demora

 

La pérdida de valor subjetivo de un reforzador demorado en comparación con un reforzador inmediato es lo que se conoce como devaluación por demora (Robles 2011).

La devaluación el reforzador es un principio que se lleva a cabo en el laboratorio tanto para animales como para humanos. Se ha establecido ya por investigaciones que un reforzador puntual ya establecido, si hay demora entre la respuesta y el reforzador, disminuye su valor de reforzamiento (Rachlin y Green, 1972).

Esto se puede observar en personas que padecen de adicciones, estas personas son impulsivas y requieren reforzadores inmediatos, aunque sean menores o momentáneos como el placer del consumo, aunque sea corto y efímero, lo prefieren en vez de reforzadores mayores pero que se demoran en llegar como puede ser una vida sana, o buenas relaciones familiares.

Este principio se ha observado más en personas con alguna adicción o impulsivas que en persona sin ninguna adicción que, aunque también pueden preferir reforzadoras menores pero rápidos, se observa en ellos en menor proporción.

Pues bien, elegir un reforzador corto menor pero inmediato, a uno mejor pero demorado se considera impulsividad.

Herrnstein (1970) dice que la impulsividad es una respuesta que no se hubiera producido si se hubiera tomado en consideración sus consecuencias a largo plazo. En caso de un adicto, perder la posibilidad de la tranquilidad de una buena vida por el placer corto que da la droga es impulsividad. En otro ejemplo, perder la libertad por el placer de sentir darle a alguien su merecido, es impulsividad.

Aunque las investigaciones nos dicen que hay habilidad de poder esperar y tener una baja tasa de “devaluación demorada” siempre se prefiere lo rápido y al momento. Desarrollar una capacidad de autocontrol es una empresa larga pero que si se puede hacer y adoptarla como forma habitual de comportamiento.

Aunque el autocontrol es una forma de desarrollo social civilizado hay que decir también que, aquellos que eligen reforzadores demorados pueden perder oportunidades como laborales, sociales o de reforzamiento. Preferir los reforzadores demorados también genera incertidumbre.

domingo, 23 de enero de 2022

Diagnóstico diferencial de la Demencia y depresión.

 

La Demencia es el deterioro paulatino de las funciones superiores cognitivas, por ejemplo de la inteligencia, memoria, capacidad de aprendizaje, juicio, orientación atención y habilidades sociales, la última de las funciones que parece deteriorarse es la conciencia. Este deterioro no viene solo, viene acompañado con trastorno afectivos o en su defecto la falta de control sobre ellos, y del comportamiento. De hecho, la causa que obliga o apura a la atención medica es precisamente el comportamiento, la conducta extraña y problemática de la persona con demencia, irritación y hasta violencia.

La causa en su mayoría es orgánica, por infección, enfermedad o traumatismo.

Síntomas comunes:

-      Fatiga de tipo físico y mental cognitivo, se le hace difícil mantener tares cognitivas como atención y concentración.

-    El síntoma característico es la pérdida de memoria reciente y de mediano plazo,         manteniendo  recuerdos de muy largo plazo, por ejemplo infancia.

-      Lenguaje impreciso vago y puede haber afasia al no poder nombrar objetos cotidianos.

-      Pierde las habilidades practicas (apraxia) y de reconocimiento de estímulos (agnosias)

-      Desorientación en tiempo y lugar.

-      Se vuelven irritables, coléricos y hasta violentos,

En las entrevistas clínicas ocupacionales muy a menudo se puede ver algunos de estos síntomas en trabajadores o personas jóvenes o maduras y hay que tener cuidado en diferenciarlos a que pertenezcan a una demencia de inicio precoz o de una depresión.

Ya que el diagnóstico es clínico, la anamnesis es importante, una de las diferencias se puede basar en observar en que el paciente deprimido hay conciencia de una deficiencia en las pruebas, las fallas son más relevantes que en los de la demencia y los pacientes con demencia tienden a echarle la culpa a los otros de sus fallas, en los pacientes deprimidos  hay una historia previa de la crisis, si en caso no la hubiere, las preguntas dirigidas a descubrir un acontecimiento  que conlleve a depresión nos puede dar luz sobre las condiciones en que llega la persona deprimida.

lunes, 10 de enero de 2022

Agotamiento laboral

 

Así como la depresión y la ansiedad el agotamiento es una forma de estrés, es un proceso que podemos definirlo como una sensación de deterioro, cansancio y fatiga, una paulatina perdida de energía y de motivación en el trabajador que le lleva plantearse si aun puede seguir trabajando o ya llego al límite. El trabajador se agota tanto que ya le afecta el estado de ánimo y también la conducta, es un proceso lento insidioso que hasta el mismo trabajador ignora el inicio y avance del agotamiento y se da cuenta cuando ya los síntomas están avanzados.

A nivel físico el agotamiento se puede manifestar como sensación de cansancio. alteraciones del sueño dolores de espalda de cabeza y cuello y hasta problemas digestivos, muy a menudo se siente dolores físicos inexplicables como dolor en el pecho y en ciertas regiones que no tienen explicación fácil como antebrazos piernas, sin golpes previos o traumas físicos anteriores.

Los cambios a nivel psicológicos son más sutiles aun, y muchos trabajadores manifiestan que hasta ya están “acostumbrados a ello” como que se irritan más fácilmente diciendo que así son ellos, impotencia, frigidez, poca capacidad de frustración y criticones por que buscan el defecto en todo el ámbito laboral. (Freudenberger 1984). Afectivamente puede sentir tristeza, desanimo, desmotivación, perdida de la autoestima, problemas de atención y distracción frecuente. Hay cambios importantes ya que la persona amable se vuelve amargada y la optimista se vuelve pesimista.

Desde el ámbito de la organización los cambios de turnos rotativos día y noche, la falta de personal por despidos, horas extras, el ritmo de trabajo el poco control en las tareas, la monotonía, recortes de incentivos, recargas de trabajo y poco tiempo para hacerlo tienden a incrementar el agotamiento y el estrés.

En el ámbito familiar, la necesidad de los trabajadores de equilibrar trabajo y la vida familiar es una cosa muy difícil de lograr, las necesidades de la familia, el rol de la mujer en el mantenimiento del hogar,  la necesidad de tener dos sueldos en ámbitos en donde las vida encarece periódicamente, y la falta de tiempo para realizar actividades recreativas y des estresantes aceleran el proceso de agotamiento del trabajador.

A nivel individual siempre se aconseja a los trabajadores:

-      Hacer actividades recreativas.

-  Equilibrar su vida en el ámbito familiar laboral y social, así como personalmente su pensamiento afecto y conducta.

-      Limitar en lo posible el fumar y consumo de alcohol.

-      Dormir 8 horas diarias.

-      Cambiar algunos esquemas de pensamiento.

-      Establecer una jerarquía de prioridades

-      En el ámbito laboral aprende a delegar y pedir ayuda.

-      Comunícate asertivamente con la familia y los compañeros de trabajo.

FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...