viernes, 9 de noviembre de 2012

Proceso sensorial condicionado “ La Memoria”


Pasa Ud. por una calle por donde años antes paseo con un su primer amor y se acuerda de él o ella, escucha una canción que le hace recordar épocas pasadas, ve una foto familiar e inmediatamente la memoria los lleva a esa época pasada que la hace sentir  bien o  mal dependiendo de la experiencia vivida. El estimulo  provoco entonces  que su memoria evoque el recuerdo, pero  no se necesita un estimulo exterior para provocar ese recuerdo, puede ser una palabra  o frases dichas por Ud., ya sea en tono bajo – cuando dice “estoy hablando para mí mismo”  o cuando dice “estoy pensando en voz alta” cuando se refiere o le dicen que está hablando solo,  estos eventos internos también pueden provocar que su memoria se ponga a trabajar y entonces decimos “el recuerdo me vino por sí solo” pero no tanto es así, pasemos a explicar un poco sobre la memoria y sus descubrimientos actuales por las neurociencias para poder entender esta pequeña introducción.

La memoria es un proceso cognitivo, y como tal no se le debe de ver como un almacenamiento de estímulos, como un gran almacén de recuerdos que podamos ir cada vez que queramos recordar algo, generalmente no funciona así. ¿Habrá experimentado Ud. que a veces a querido recordar algún evento suceso, palabra, nombre, persona o cara y no ha podido?

Tradicionalmente la memoria ha sido considerada como un gran depósito de recuerdos de dónde, cuando lo quisiéramos, podemos sacar los recuerdos que queramos, y cuando no logramos nuestro objetivo decimos a menudo i La memoria está fallando ¡ pero, con los descubrimientos actuales de las neurociencias, sabemos ahora mucho más de la memoria de lo que sabíamos antes. Incluso se ha descrito tipos de memoria como la memoria episódica, memoria semántica, memoria visual, memoria genética, memoria a largo y corto plazo, memoria operativa o de trabajo, memoria secuencial y de procedimientos, memoria práctica, memoria emocional y muchas memorias más. ¡En fin ¡ cada investigación nos arroja nuevos resultados de cómo funciona este proceso interesante, que, si no lo tuviéramos, estaríamos eternamente condenados al ensayo y error de nuestras conductas, y nos equivocaríamos más a menudo de lo que nos equivocamos actualmente en realizar una tarea.

Ubicada neurológicamente en el lóbulo temporal la memoria está influenciada entre otros órganos por los estímulos que vienen principalmente del hipocampo y de la amígdala, órganos principales encargados de relacionar estímulos y emoción, y de “avisar” al organismo si ese estimulo es peligroso o no. Por lo tanto, nuestros más profundos recuerdos tienen una gran relación con lo que ocurre en el hipocampo, es más, algunos investigadores confirman que es ahí precisamente, en donde se procesas esos recuerdos y nos hacen “vivir” nuevamente nuestras emociones. Sin embargo la memoria no solo se aloja en el lóbulo temporal, está conectada por todo el sistema nervioso central y las áreas encargadas de la psicomotricidad, esto se puede notar cuando en lesiones leves del lóbulo temporal, el aprendizaje condicionado, las destrezas y habilidades practicas no se pierden. Esto confirma lo que Fodor decía en cuanto a que los procesos cognitivos trabajan de forma compartimentadas, como unos módulos que se relacionan entre si y forman un sistema, aun cuando no pierden su función si uno de esos módulos sufre alguna lesión.

Incluso cuando se trata de recordar algún suceso, y la memoria no lo evoca, ella sigue trabajando de forma tal que no nos damos cuenta, podemos pasar a otro tema, y recordar de improviso tiempo después, esto puede demostrar que muchas personas pueden saber más de lo que ellas creen y que el recuerdo depende de la forma y estimulo evocador.

La psicología cognitiva nos dice que el recordar es comparar los datos actuales que vienen de entrada, ósea la vivencia actual, con datos almacenados en la memoria, una suerte de comparar copias o representaciones, actuales con los antiguos,  los cuales son comparados y evocados por su similitud.

¿De que nos sirven estos datos? ¿Cómo podemos manejar estos procesos de la memoria?. Por principio, todo proceso, función o  facultad cognitiva – incluso la emoción – debe ser convertida y operacionalizada para volverla objetiva y desde ahí trabajar en su desarrollo o rehabilitación. Volvamos entonces a la introducción. Skinner  pensaba que todo proceso cognitivo  podían ser explicados desde un punto de vista más objetivos en  términos conductuales y físicos, más que procesos mentales o cognitivos.
Actualmente, desde este enfoque conductual la memoria  es un proceso sensorial condicionado (Staats 1983) bajo las mismas leyes del condicionamiento operante, recordamos un estimulo que no está presente, por que alguna variable del contexto lo representa y nos hace reaccionar de tal forma como lo hicimos en su momento frente a ese estimulo. Es condicionado en la medida que siempre reaccionaremos de la misma forma ante ese estimulo. La percepción y la imaginación caen bajo los mismos principios del recuerdo, es decir, percibimos e imaginamos como consecuencia de un contacto con un estimulo que lo evoca. Deberíamos entonces añadir un tipo de memoria más a las ya descubierta, la memoria condicionada como proceso que engloba a las demás memorias.

Algunos consejos para ejercitar la memoria en el ámbito educativo serian estos:

Actividades mnemotécnicas como “Mi venado tiene miedo” para recordar los nombres de los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte. (Sacado de Jensen 2000).

Cambiar algunos estímulos del ambiente, casa o aula, hacer repasos y exámenes simulados con preguntas que evocan respuestas, esto debe hacerse tan similar a las condiciones real de un examen.

Las oraciones con espacios en blanco que se debe llenar, son evocadoras de recuerdos efectivos.

La sensibilidad al estrés en los niños con Trastorno Negativista Desafiante.

  La etiología del trastorno negativista desafiante, en adelante TND, son múltiples, por un lado, la herencia que según algunos estudios pod...