lunes, 30 de mayo de 2011

LA DECONSTRUCCION DEL LENGUAJE EN EL PERU ACTUAL

Leo y escucho en el discurso de los diferentes personajes de opinión, ya sean estos intelectuales, periodistas, comentaristas, sociólogos y los llamados “politólogos”, un cambio en la forma y significado de las palabras que harían sonrojar al mismísimo Derrida, y lo que es peor, se ha producido una especie de contagio verbal que nos sitúa  alegremente en el limbo conceptual del significante con el significado. Y se utiliza para ello los medios de comunicación para transmitir a la gran masa de los consumidores esos cambios, y transformar así,  conceptos e ideas que sirvieron para tomar conocimiento de hechos y circunstancias graves dentro de la historia contemporánea de nuestro país, y sirvieron también para ubicarlos en su exacta condición penal y moral.
Y esta deconstrucción del lenguaje, creo, y es mi opinión, se hace a propósito,  Derrida creía que un texto interpretativo podía ser cambiado cuantas veces sea necesario y que la construcción de la palabra podía, no contener necesariamente el significado, asi, habia espacio para interpretaciones entre la palabra y su significado  cambiando la palabra se podria realizar muchas interpretaciones, rompiendo asi todo el sistema de entendimiento minimizando su impacto interpretativo. Esto estaría bien cuando se hace un estudio y analisis del conocimiento para ampliarlo y ser tolerante intelectualmente, pero es reprochable cuando es utilizado, repito a propósito, por instituciones y personas con intereses creados a su conveniencia, con el respetivo efecto de crear duda sobre la deontología y minimizando su efecto a  largo tiempo.
Términos como “guerra interna” “conflicto armado” “lucha social” son eufemismos deconstructivos del lenguaje, que lo que quieren es minimizar los términos valorativos, morales y penales de terrorismo. Y es que si analizamos, el término terrorismo para designar los asesinatos, coches bombas, despedazamientos de autoridades y campesinos, y el estado de percepción de terror, inseguridad y amenaza que había en la década de los 90 y 80  del siglo pasado, ya no se lee, y en cambio leemos y oímos términos como “en la época de la guerra interna” queriendo de esta manera cambiar los conceptos de terrorismo para que no darle el significado que tiene.
¿Sera que “guerra interna” suena menos grave? Acaso esas instituciones de Derechos Humanos, generalizan esos derechos para las autoridades que cayeron bajo las acciones dementes del terrorismo? ¿De cuándo acá la acción de poner una dinamita en el cuerpo ya asesinado de, por ejemplo María Elena Moyano dirigente de Villa El Salvador, Domingo García Rada  Presidente del Jurado Nacional de Elecciones o del Almirante AP Gerónimo Cafferata  peruano asesinado en Bolivia o despedazar a campesinos por no colaborar con los terroristas de Sendero Luminoso, es un acto de guerra?.
Lamentablemente lo que está ocurriendo es que esta clase de discursos lamentables, divorcia el significado oficial  de terrorismo, queriéndoles dar categoría de “luchadores sociales” que teleológicamente pelean con un objetivo. Pero es comprobable que a largo plazo, la desaparición de esa organización terrorista de Sendero Luminoso, ha sido bueno para todos en el país.
Que opinarían las organizaciones de Derechos Humanos y las organizaciones feministas de nuestro país, formadas a raíz de los cambios conceptuales de los términos contrarios “hombre y mujer” otorgándoles derechos  iguales a ambos, si cambiamos el termino de violencia familiar, por “deficiente comunicación familiar” , o ante el salvajismo de un hombre que golpea  su esposa, llamamos a eso “ estilo de comunicación física”, estoy seguro que no les gustaría.
Si estas organizaciones de intelectuales y analistas desean que olvidemos el terrorismo  que sufrió nuestro país, no es cambiándole el termino a la palabra como lo harán, siempre estarán ahí los hechos.
Es lamentable ver a jóvenes estudiantes universitarios de 20 años – ¿serán los mismos que en un reportaje televisivo confundían al dictador general Velasco con Hitler y no pudieron identificar una foto del Nobel Vargas Llosa? -marchar por las calles, protestando por la elección de un candidato, y gritando sobre derechos humanos, cuando ellos aun no habían nacido o estaban muy pequeños para darse cuenta del horror del que se salvaron.

jueves, 26 de mayo de 2011

LA LECTURA

El proceso de descodificación de símbolos gráficos, que técnicamente  es la definición clásica de la lectura, se ha ampliado en las últimas décadas, sumándose ahora una que en mi opinión es la fundamental, la de la comprensión.

Una persona cuando lee, debe de comprender lo que lee, sino,  no logra su objetivo principal, dando lugar a otra definición que viene con los nuevos tiempos “analfabeto funcional” que es aquella persona que lee y no sabe dar alguna explicación e interpretación de lo que ha leído. No existe “la interpretación”, sino que esta se da cuando la persona que lee, asocia lo leído con su experiencia y su bagaje cultural previamente establecido.  El lector experto realiza esta asociación de forma  rápida y estructurada, en contraposición con aquel que por ejemplo, no tiene un vocabulario amplio, que lo ayude a conocer el significado de la palabra y lo asocie a un esquema mental que, obviamente, no tendrá porque le falta la práctica lectora. Esa es la  causa de la lectura no comprendida.

Es por eso que establecer el hábito de la lectura en los niños es importante, porque le dará las herramientas cognitivas y ayudara a desarrollar la memoria verbal y auditiva que le ayudara posteriormente a dar una interpretación de la lectura realizada. Pero vamos de menos a más en esta explicación.

El niño cuando empieza a leer tiene dos rutas de acceso a la lectura, una es la directa o léxica, que es el reconocimiento global y de forma  visual que se hace de la palabra, en esta forma es importante la experiencia previa del niño, y ¿cómo se logra esta experiencia? con la estimulación de la imagen que se le presenta al niño, este debe de reconocer la palabra y decirla de memoria, aquí entra en juego la memoria visual y léxica,  que le ayudara a evocarla ni bien perciba la palabra . Algo así ocurre cuando los niños pre escolares repiten palabras de memoria ni bien ven los anuncios en las calles. La otra forma de lectura es la indirecta o fonológica esta ruta ya no ve solo la palabra sino convierte la letra en sonido, de acuerdo al alfabeto existente, es un poco más complicada y lenta ya que interviene un análisis visual de la letra, otorgarle el sonido, percibirlo fonológicamente, reconocerla auditivamente y comprender la palabra.

Como se ve, la lectura es  un proceso que se va construyendo a lo largo de los años, no es un proceso fácil y hasta natural como el hablar, sino que implica mecanismos cognitivos como la percepción visual, la memoria visual y auditiva, reconocimiento fonológico, y esquemas previos de conocimiento para poder llegar a comprender lo que se lee. Y todo ese proceso se debe llevar a cabo en milésimas de segundos, los inexpertos lo harán en decimas de segundos, y cuando hay problemas de lectura se realiza en segundos. Por eso se tiene que tener mucha paciencia para el niño que recién empieza el proceso lector y estimularlo en el desarrollo.



¿Cómo estimulamos la lectura en los niños?

El hogar y la escuela deben ser lugares de acercamiento de los niños con los libros, tener una biblioteca pequeña en casa sería lo ideal, para que en forma lúdica se acerque al pequeño al contacto de los libros, además es mejor que los padres dominen  de dos a tres técnicas que lo apliquen todos los días, a que sepan varias y apliquen de vez en cuando alguna.

Narraciones

En este sentido narrarle cuentos es importante, la narración debe tener una estructura como inicio, personajes principales, tema principal y termino de la narración, los personajes deben ser en lo posible  relacionados con la experiencia diaria del niño, por ejemplo “Un niño en la escuela……” o algún personaje que el niño vea por televisión o en algún libro.

Como Jugando

Es sabido que las acciones divertidas relacionadas a la lectura es lo que realmente atrae al niño a leer, más que la actividad lectora en sí, en este sentido hay que aprovechar la actividad lúdica para relacionarla con la lectura, por ejemplo el preparar algún alimento sabiendo que después se comerá leyendo algún cuento o escuchando alguna narración.

Modelo

Los padres deben modelar la actividad de leer, es sabido que los padres son ejemplos directos de conducta, así, el niño vera que el padre coge el libro y lee, es más probable que el niño imite esa conducta, mas aún   si es reforzada.

Moldeado

Cada vez que el niño se acerque al libro alentarlo, reforzarlo, hay que moldear como se forma una figura de arcilla, la conducta de leer, así, se podrá reforzar el acercamiento físico del niño con el libro, reforzar cuando lo abra, reforzar cuando se quede mirándolo, y así sucesivamente, hasta que llegue a leerlo o mirar las imágenes que hay en él.

Para finalizar diré que la estimulación a la lectura con las técnicas antes explicadas, es una forma de hacer que los niños se acerquen a los libros, mirarlos y más adelante leerlos, si hay una escases de refuerzos en la actividad de la lectura en el niño, es poco probable que desarrolle el habito de la lectura. Y es menos probable que de adolescente lo haga.

lunes, 23 de mayo de 2011

¿LOS ISMOS SON BUENOS?

Originariamente  ismo significa individualismo, egoísmo, dogma, esto elevado a la psicopatología diremos fanatismo, en ese sentido los términos que terminan con este concepto  no son tan positivos, eso se da en cada teoría del conocimiento, a ver,  vayamos nombrando los términos que terminan con esta palabrita que se usan tanto en filosofía y la política, incluso en la psicología y en otras ciencias: Pragmatismo, Liberalismo, Socialismo, Nacionalismo, Capitalismo, Comunismo, Cristianismo, Judaísmo, Taoísmo, Islamismo, Leninismo, Marxismo, Maoísmo, Conductismo, Cognitivismo, Existencialismo, Maniqueísmo, Nazismo, Fascismo, Solipsismo, Racismo y otros mas que se me escapan  de la evocación del recuerdo.  
Tal vez epistemológicamente algunas de los términos nombrados, signifiquen en el ámbito académico, una consistencia entre teoría y práctica, es decir, entre cuerpo teórico y método, técnica y explicación de la causa y efecto  de cualquier fenómeno. Otros, como los relacionado con la filosofía y la política denotan una exclusión a las demás propuestas, como si fueran la única explicación posible de la existencia de las cosas, y la solución de sus problemas. Cuando se pretende aplicar a la realidad y la vida política de un país, esa exclusión es  la piedra de toque, y si nos atenemos a la aplicación misma del término, la exclusión se vuelve bárbara, indiferente  y eliminativa de lo demás.
Incluso dentro de las ciencias existen escuelas que pretenden ser paradigmas, pero si así fueran, se resolverían muchas cosas, y nos damos con la sorpresa que no es así, pongamos un ejemplo: La economía no es ciencia, si lo fuera se acabaría la pobreza en el mundo con una sola forma de aplicar la económica, y entendemos que no es así, dentro de la economía hay varias formas y esas formas ya se tiñen de variables que se contradicen entre sí, lo que elimina a la economía de las ciencias que tienen un paradigma que resuleva los problemas que la anterior escuela no pudo resolver, en stricto sensu no lo es, y eso se aplica a casi todas las ciencias y las formas políticas y filosóficas.
¿Si sabemos esto porque insistimos en excluir nuestras propuestas con  ismos que nos limita? ¿Por egoísmo? ¿Por creernos un enviado del “altísimo”? , o por no parecer en lo que en el ámbito académico se llama ecléctico, es decir procurar agrupar las doctrinas o sistemas relacionados que mejor expliquen un fenómeno. Ya el “eclepticismo” - ojo con el ismo impuesto – obliga a separar algunas explicaciones pero aplicados en la realidad, son técnicamente muchas veces mejores que los ismos puros, porque obliga a relacionar y esto es mejor que aislar.
Claro que hasta para ser ecléctico hay que tener cuidado, y me explico: En psicología, si pretendo explicar algún problema psicológico, las causas deben estar mínimamente relacionado con las propuestas de  solución, por ejemplo:  si explico la conducta desadaptativa de   una persona en términos de variables ambientales y por una escases de aprendizaje, no puedo proponer una posible solución invocando al paso del tiempo o a la santísima trinidad, eso no sería ser ecléctico, sino inconsistente desde el punto de vista teórico y práctico. Debe de existir al menos una explicación doctrinaria, pragmática o empírica que relacionen ambos sistemas.
En economía política por ejemplo,  los ismos deberían de dejar paso a la inclusión, al acuerdo entre el Estado y la actividad privada, dejar todo al sistema de mercado o al asistencialismo del Estado, ya está probado que no es la solución, entonces ¿por qué insistimos en políticas ya experimentadas y que han demostrado que no son viables?.
Sentirse un iluminado o un predestinado para fundar la república  es peligroso, así se creía Hitler que de la República de Weimar paso al Tercer Reich, o algún dictador latinoamericano con su  “Socialismo del siglo XXI” .
Buscar las formas de resolver los problemas sin ser dogmaticos es mejor, y si es posible, seguir investigando para darle a esa resolución, las formas teóricas concordante y consistente que la ciencia nos exige.

sábado, 21 de mayo de 2011

JOSE MARIA ARGUEDAS –LA DEPRESION VENCIO AL LITERATO

 José María Arguedas (1911-1969) escritor peruano que describió el mundo andino con total claridad desde su estilo sufriente de vivir  hasta su  reivindicación de ese mundo, en el que él puso la mayor parte de su creatividad, padecía de depresión, producto de una vida con escases de reforzamiento afectivo, que mino su creatividad con esa fatal decisión del suicidio en la etapa mas sombría de la enfermedad, que fue después de su última novela “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Aunque después de su novela “Todas las sangres”  parece que la inquietud por el cambio de la realidad de su gente andina, perdió toda esperanza, y empeorando, se inundo de un atardecer de emociones indescriptibles que precede a la oscuridad de la muerte.
Arguedas se movía siempre entre dos mundos, no era ni indio ni se consideraba blanco, su padre era juez, quedo  huérfano de madre a los dos años, siendo tratado mal por su madrastra que lo arrastro a una vida de sufrimiento que compartía con los pobladores de Puquio,  en donde residían, mientras su padre viajaba en busca de trabajo después de haber sido cesado. Esta convivencia con los pobladores del lugar lo marcaron gravemente en su personalidad depresiva, muy empático con los problemas del Ande, lo indígena invadió todo su ser, la sensibilidad empática no debería tener ese efecto, esa identificación con el sufrimiento con el otro, debe ser constructiva y no como fue en el caso de Arguedas, destructiva, esa combinación de explotación y rebeldía que como realidades paralelas convivían en esa situación, empeoro esa escases de reforzamiento que lo llevo a un aprendizaje de la tristeza, que solo pudo superar a veces con su estilo y creatividad literaria.
Compartió la creatividad con la depresión física y emocional, igual que José Carlos Mariátegui, la epilepsia y pobreza de Fedor Dostoievski, la tristeza infinita de Vallejo, aunque no tuvo un final feliz, -en verdad ninguno lo tuvo- quedo demostrado, que para el ser humano, las ansias de sobresalir de una afección ya sea física o emocional con la creatividad, la dedicación a su obra, con la constancia y la literatura, lo eleva sobre  el sufrimiento hasta hacerlo personaje no de una ficción literaria, sino de una realidad  que desean cambiar. Unas veces lo logran, otras, como Arguedas no por mucho tiempo. Estos personajes generalmente escriben para escapar de su depresión, en otras palabras escriben para vivir, pero  sus fuerzas lo vencieron antes de ver dizque la reivindicación del pueblo andino, como si de algo tendría que reivindicarse ese pueblo  conectado a sus raíces, oriundo de su tierra y  dueño de sus mitos y leyendas.
A pesar que era quechua hablante, escribía en castellano, debido quizás a que si lo hacía en quechua muy pocos lo leerían y sus denuncias del maltrato al indígena no pasaría de ser texto de un libro poco leído, eso hubiera sido otro gran fracaso, de ahí que para los que compartieron su niñez, el era de otra clase, aun compartiendo su tristeza y sus esperanzas. Entre la dicotomía de ser y sentir el prefirió sentir, era mestizo como el mismo se reconocía, esto le valió talvez para que maniqueamente  se moviera en esos dos mundos, plasmando sus experiencia en sus libros y en sus personajes..
Se aferro al socialismo leyendo a Mariátegui y a Lenin, su amor por América lo aprendió de Martí y Haya de la Torre, y su relación con el Perú lo marco también José Gonzales Prada, talvez  el primer indigenista del Perú, pero su militancia de izquierda no era nada parecida a los izquierdista de hoy, que por intereses personales son capaces de dejar de lado sus principios, era más bien un izquierdista que trataba de integrar al indio a la cultura nacional, no con visión paternalista y sobre protectora, sino integrándolo culturalmente, desmitificándolo de aquella imagen alienada que la intelectualidad  peruana de aquel  entonces, como Ventura Garcia Calderón y Enrique López Albujar decían del indio “….feroz comedor de piojos”
Pero como algunos depresivos Arguedas quedo marcado por la ausencia de la madre,  que lo llevo a desagradar de la sensualidad femenina, y al nihilismo existencial que no quiso ni pudo aguantar más. El Perú profundo le debe a este gran escritor la denuncia literaria del maltrato y la reivindicación con dignidad. Supongo que el gobierno no denomino este año como el centenario de su nacimiento, por una cuestión de marketing, prueba que la batalla arguediana aun no llega a su fin.

miércoles, 18 de mayo de 2011

LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

La propuesta de Howard Gardner es un intento de democratizar la inteligencia  en personas que desarrollan  habilidades en potencia, estas habilidades tendrían un componente intelectual, no de la forma  tradicional que la psicología ha entendido  la inteligencia y que aun lo hace, sino desde una perspectiva global de ejecución y expresión de potencialidades que están  individualizadas o encapsuladas en su función y característica, como por ejemplo la capacidad lingüística, musical, movimiento, lógico-matemático, viso espacial y la que creó la mas básica de todas, la inteligencia intra e interpersonal. Esto con el fin de darle alternativas de desarrollo a la persona, y no encerrarlo a una  prueba de inteligencia.


Tradicionalmente en psicología  la medición de la inteligencia se hace mediante pruebas estandarizadas, quiere decir, aplicadas a un gran número de personas de la región, país o ciudad en donde se va a aplicar, y en donde se puede sacar la media, y de ahí clasificarlas según edad, sexo o condición social, según sea el caso. Estas pruebas tienen en su desarrollo o ítem, situaciones en los que la persona examinada tiene que dar una respuesta, luego se puntúa y se clasifica. Estas pruebas arrojan resultados cuantificables en números y traducidas a clasificaciones tipo normal, normal a la media y  superior.  Lo que nos da una predicción de cómo una persona puede responder  en una posible situación, esto desde el punto de vista clínico es un indicativo de valor, pero también valgan verdades, es referencial. No le asegura a la persona que tendrá éxito en el futuro, (creo que desde el punto de vista teleológico nada lo asegura) debido a que entre otras cosas es una “foto” en el momento bajo condiciones y variables controladas.


Así el intento de Gardner de llevar esta evaluación intelectual solipsista a variadas formas de desarrollo es interesante, debido a que desestigmatiza lo intelectual y a la persona que  lo lleva, y le da posibilidades de desarrollar habilidades que lo ayudaran en el futuro a desempeñarse eficientemente según la sociedad en que  se mueva. Para algunos críticos del enfoque, el hecho de hacer de la palabra inteligencia - que por otra parte tiene un componente mayoritamente cognitivo - una repartición que llega desde al científico hasta al zapatero eficiente, no les agrada, y debido a que para los críticos, la inteligencia como significado de resolver problemas, encontrarlos y generarlos, no se aplica  al trabajo manual. Platónicamente enmarcados, ven la intelectualidad como algo muy superior al hecho de tocar música, bailar ballet o realizar algún objeto


Ante esto Gardner opina que precisamente ese concepto cognitivo de la inteligencia debe cambia, ampliarlo a labores manuales que como el opina, tiene componentes intelectuales como lo genético, biológico y del aprendizaje, además incluye dentro de su enfoque la inteligencia lógica-matemática en la cual desarrolla componentes de definición, clasificación, análisis y explicación de la realidad o de los objetos, este vendría a ser en parte una inteligencia netamente cognitiva en donde su expresión se logra con la habilidad lingüística que necesita de la fonética, semántica, sintaxis, además de la retorica y de la capacidad de la memoria evocativa. El desarrollo de la inteligencia lingüística vendría a ser lo demostrada por poetas y escritores que conjugan palabra y verbo de una manera exquisita, clara y pragmática para expresar su pensamiento, además de necesitar de sensibilidad para percibirla en su exacto entendimiento.


 Dice una biografía de Mozart que después de un concierto un niño de seis años se le acerco y le dijo -¡Maestro yo quiero aprender a tocar como Ud.¡ a lo que Mozart  respondió con ternura - Aun eres muy niño para aprender- El niño a su vez le hizo recordar que él había aprendido a los cuatro años, a lo que el compositor respondió ¡Tienes razón, pero la diferencia es que a mí nadie me enseño¡. La inteligencia musical, la más temprana en su aparición, desarrolla el tono, el ritmo y la armonía, además del timbre, implica también la capacidad de composición y en el escucha, el percibir las diferentes armonías y tonos que componen la partitura. La música opina Gardner parece un don-la respuesta de    Mozart parece confirmarlo- pero es también cierto que el oído puede ser “educado” en  la escucha de la música, una persona que está expuesta permanentemente a música estridente, es más probable que se acostumbre a escucharla, así cuando le hagan escuchar música menos intensa, donde debe percibir los tonos y ritmos de forma individual, puede tener dificultad para reconocerlos. Incluso si ponemos de ejemplo a Beethoven  que compuso su novena sinfonía cuando se quedo sordo, podemos sobrepasar la percepción auditiva.  La  sensibilidad musical temprana se puede ver en los niños desde los primeros meses de vida, balbuceando y moviéndose muestran el desarrollo musical presente en su evolución, pero es a la edad de nueve años en que se puede especializar más el talento que tiene, ahora bien, el talento puede darse por influencia familiar o no, hay músicos en donde no se han visto influenciado familiarmente y sin embargo han desarrollado el talento. El hemisferio derecho es el encargado de desarrollar la sensibilidad y creatividad musical, y habilidad autónoma separada de otras zonas cerebrales se comprueba que, mientras los músicos no tengan traumas en ese lado, su talento puede seguir aunque sufran traumatismo en otras zonas cerebrales. Se puede relacionar también la competencia musical con la lingüística y la cinestesia, osea el movimiento, lo que nos puede ayudar a concluir que las inteligencias múltiples se coordinan e influyen entre si, guardando siempre su carácter de especialización, según la zona cerebral en que se desarrollan.


La inteligencia lógico matemática se desarrolla con la exploración del mundo de los objetos que realiza el infante ni bien puede moverse del coche, y aun antes, cuando en las guarderías infantiles y en la propia casa manipula sus juguetes, clasificándolos mentalmente por formas o colores, incluso por sonidos, esta búsqueda de experiencias en el manejo manual y cognitivo del objeto, le ayudara después a definirlos, clasificarlos por genero y formas y agruparlas,  confrontando la realidad misma con esa capacidad de acercamiento con el objeto y las relaciones de situaciones, en ese sentido la escuela es un lugar muy importante para desarrollar esta inteligencia, las matemáticas serán la forma de que pueda contarlos y generalizar esa experiencia con sus actividades diarias con los objetos, internalizando el conocimiento del número y cantidades alrededor de los seis años. El desarrollo de la inteligencia lógico matemática le permitirá relacionar frases y compararlas, desarrollando el pensamiento funcional y después el hipotético deductivo en donde de una oración podrá hacer  hipótesis, contrastarlas y verificarlas en la realidad. Para el desarrollo de esta fase es muy importante el conocimiento en general, es decir las variedades del conocimiento como libros, lecturas y conversaciones con los maestros y padres, que le permitan hacer conclusiones y lecturas de la realidad ampliando su comprensión de ellas. E importante que este entrenamiento se dé hasta la adolescencia, debido a que ya adulto es muy poco probable que se desarrolle, más bien, declina el potencial con el paso de los años a partir de los 25 años.


Pasando por  la inteligencia espacial y la cinestesicorporal diremos que la primera se encarga de percibir las formas y transformarlas en objetos o en diseños según formas y tamaños, incluso crear imágenes y realizarlas,  y la segunda expresar en movimientos lo que se quiere decir  sin utilizar el lenguaje, como lo hace un escultor o arquitecto en el primer caso y como lo haría un  mimo en el segundo caso. Las dos inteligencias  pertenecen a lo que se denomina también códigos de imágenes, por que manejan, transforman y crean imágenes aun sin la percepción de objeto presente.


Para concluir me referiré a lo que opine como la inteligencia básica, la intra e interpersonal las dos van generalmente juntas, y pertenecen a lo que también se denomina la inteligencia emocional, y digo que es básica, por que los niños podrán prescindir de desarrollar las demás inteligencias, pero es muy importante que desarrollen las capacidades y habilidades sociales para su éxito y la estabilidad emocional que servirán como base estructural para que las demás inteligencias se desarrollen o no.. Estas inteligencias permiten  reconocer y aceptar los propios sentimientos y las de los demás, tolerar y enfrentar la  realidad de manera adaptativa elevando la autoestima y ampliar el horizonte de oportunidades en la vida, sin el manejo adecuado de las emociones, por medio de la razón la conducta será desorganizada y ¿Cómo podemos manejar las emociones de los niños? Manipulando las variables ambientales en el hogar y en la escuela, enseñándoles técnicas de autocontrol para posponer la satisfacción de la necesidad para cuando sea posible, y no generarles impulsividad y agresividad. Estas inteligencias desarrollan la empatía que lleva a la tolerancia para con sus pares. ¡En fin ¡ Siendo las inteligencias múltiples un enfoque que aun falta desarrollar, la propuesta de Gardner es la forma teórica conjunta, de lo que los psicólogos conocemos como habilidades sociales por separado. En todo caso falta mucho para hacer de estas inteligencias una forma más científica de valorarlas y desarrollarlas.

domingo, 8 de mayo de 2011

EL NIÑO HIPERACTIVO

En este trastorno se observa dos vertientes muy puntuales, la hiperactividad con déficit de atención, y la hiperactividad sin déficit de atención. Son niños que  dan muchos dolores de cabeza a los padres y a los maestros, su conducta impresiona como  desorganizada, su atención se difusa muy facilmente, y emocionalmente se muestran irritados e impulsivos expliquémonos mejor para una fácil comprensión del tema.
Este diagnóstico estaba en discusión hace varios años, debido a que el sistema  encasillaba al niño a un comportamiento social debido en el momento oportuno, muchos opinaban que debido a la etapa evolutiva del niño, cerca de los cuatro a siete años los niños eran naturalmente movidos y que no se podía pedir a algún niño a quedarse quieto, una de las explicaciones era que neurológicamente, la parte frontal del cerebro aun no estaba aun madura como para pedirle a un niño que planifique la acción, establezca metas y objetivos  y controle sus impulsos, además de guardar las formas sociales en alguna situación dada. No les faltaba razón. Ahora se espera que el niño tenga ocho años para diagnosticarlo y que haya presentado por lo menos  un año  el síndrome. El asunto es que en la práctica clínica, la diferencia entre un niño hiperactivo y un niño sin este síndrome, es muy claro., los niños sin este síndrome si bien son “movidos” o traviesos, no presentan los demás signos y síntomas de los hiperactivo  como son: impulsividad, conflictos con sus pares, accidentes frecuentes, movimientos de balanceo en sus asientos y atención difusa, además de problemas de aprendizaje, entre otros.
No se sabe aun cual es la causa de la hiperactividad,  del porqué el niño viene con este síndrome, no se sabe con exactitud si es genético o congénito, es decir  si lo hereda de sus padres o es producto de su formación embrionaria, aunque  la influencia biológica en la presentación del síndrome es clara, ese “motorcito” dentro del niño nos dice mucho de lo que está, pasando dentro del niño, sin embargo hay que tener en cuenta la forma operante de su conducta y algunos indicadores clínicos como el ambiente en que se esta criando, la clase de familia que pertenece, si es extensa o compuesta, si ha estado sujeto a normas de conducta adecuadas y si ha aprendido formas sociales  aceptables de comportamiento, además de indicadores pre parto o post parto, aun con todo,  el tratamiento debe ser multidisciplinario, interviene el neurólogo para detectar trastornos neurológicos, el médico para detectar enfermedades concomitantes o comorbidas, el psicólogo para el tratamiento conductual y cognitivo,  y el profesor para aplicar la enseñanza didáctica y dirigida  en el aula.
En mi experiencia puedo proponer un tratamiento que consta de tres grandes fases. La primera  es  la aplicación de las técnicas de modificación de conducta  para establecer en el niño la conducta de sentarse y no se mueva del lugar en donde debe estar, respetar las normas sociales e indicaciones que se le dé,  porque sin esto es imposible dirigirse al niño y menos  que aprenda, para esto es indicado el reforzamiento continuo de conductas adecuadas y hacerle saber lo que se espera de él en una situación dada.  La segunda fase incluye componentes cognitivos para que sea aplicado en el aula y este debe incluir enseñanza en el mantenimiento de la atención, el desarrollo de habilidades sociales, el autocontrol y las autoinstrucciones que le permitirán adecuarse a los problemas y situaciones que se le presente, incluso las tareas deben ser claras y didácticas en fases de dificultad de menos a más, bien establecidas, claras para que el niño sepa qué se espera de él. La  tercera fase debe incluir la generalización y mantenimiento de la conducta en el hogar, implica esto un entrenamiento a los padres y a los profesores debido a que son los operadores de la conducta del niño. Siendo constantes en la aplicación de reforzamientos conductuales, los niños hiperactivos pueden mejorar mucho su rendimiento académico y su conducta social, sin  tratamiento multidisciplinario es muy probable que el niño empeore  en estos dos tópicos.
Tuve un caso de un niño de seis años, que aplicando el tratamiento antes explicado, disminuyo cerca a cero su conducta de moverse, llegamos a obtener plenamente la conducta de sentarse y atender, ya en la aplicación de la segunda fase,  su profesora fue muy importante para alcanzar el éxito, adecuando sus tareas a sus necesidades, generalizando su conducta adecuada en la casa, su familia extensa no había establecido hasta el momento del tratamiento formas adecuadas de conducta, lo que le valió el aprendizaje en las técnicas de modificación de conducta, que logro que el niño realice sus tareas en el hogar, su rendimiento mejoro y se mantuvo por el resto del año.
En el tratamiento es importante la continuidad  y la firmeza de las indicaciones patra el éxito del mismo. Si se deja a su libre albedrio al niño con este síndrome, el pronóstico no es  muy halagador, ya que la mayoría de estos niños repiten algún año en primaria y secundaria, cosa por lo general que se puede evitar con la intervención temprana.  


miércoles, 4 de mayo de 2011

EMOCION Y APRENDIZAJE



La emoción es importante para el aprendizaje, para los que no toman en cuenta a la emoción para el proceso de aprender, ignoran  la importancia que tiene la intervención emocional en  las distintas terapias sobre problemas de aprendizaje, el trabajo sobre la emoción dentro de la terapia para problemas de aprendizaje  es continua, está en todas y cada una de las  sesiones, y se  debe a que hay dos factores en que  la emoción interviene  en el proceso de enseñanza aprendizaje. Una de ellas es que, sabemos que con la emoción aprendemos directamente de la realidad, es decir aprendemos de la experiencia, por ejemplo cuando ocurre una perdida, sentimos tristeza, cuando ocurre algo  que nos agrada sentimos alegría, cuando sucede algo indigno sentimos ira, vergüenza o culpa, así, estamos aprendiendo,  estas circunstancia en que experimentamos estas emociones nos hacen repetir o no esas experiencias, si son agradables tendemos a repetirlas, si son desagradables es más probable que no la volvamos a repetir, es decir aprendemos. La otra forma de aprender  es por el sistema cognitivo, es decir por medio de la atención, concentración, memoria e inteligencia, este aprendizaje cognitivo está fuertemente influenciado por los órganos cerebrales de lo que actualmente los neuropsicologos  llaman el cerebro emocional, concluyendo así que la expresión emocional acompaña al aprendizaje cognitivo. En otras palabras nadie aprende matemáticas, historia o alguna otra materia por la emoción, pero si con  la emoción, incluso la emoción puede interferir de manera negativa ese aprendizaje anulándolo por completo, pero también de una manera positiva puede afianzarlo y  reforzarlo, debido a que el cerebro emite un neurotransmisor llamado serotonina que influye el estado de ánimo  e interfiere con la concentración y la memoria, así, si un niño está siendo maltratado cuando está aprendiendo, es mas seguro que no aprenderá de manera adecuada ya que su concentración y memoria estará influenciada por este neurotransmisor. De ahí la importancia en que le demos a nuestros hijos una atención y una disciplina positiva.


 ¿Qué es una atención positiva? Es una atención orientada a logros, elogiando sus esfuerzos, no sirve elogiarlos porque es más alto, más agraciado o más simpático, ya que eso elogios forma una autoestima frágil que se verá a prueba cuando se enfrente a un niño competitivo. Una atención positiva está orientada a exaltar sus cualidades intelectuales y de empatía, ponerles metas y expectativas, reforzándolo cada vez que esa conducta  inteligente y empática se muestre.


Una disciplina positiva es hacerle conocer los limites de conducta dentro de la familia y en el ámbito social, reforzar la conducta adecuada y socialmente aceptada  y observarle las conductas desadaptativa, mas aun cuando por consecuencias de esas conductas otros se vean perjudicados, así estaremos educando en valores, desarrollando la vergüenza ante sus acciones negativas y la culpa interpersonal ante las conductas que hagan daño a los demás. Orientemos a nuestros hijos en una emoción adecuada y  estable que acompañe estructuralmente al aprendizaje cognitivo, así consecuentemente, su pensamiento y emoción irán de manera armoniosa interactuando y siendo coherentes con lo que dicen y con lo hacen. Si así lo hacemos, daremos el primer paso para formar personas sin complejos, sin culpas intrapersonales (aquellas que llevan a la depresión) libres de mentes y productivas.

La sensibilidad al estrés en los niños con Trastorno Negativista Desafiante.

  La etiología del trastorno negativista desafiante, en adelante TND, son múltiples, por un lado, la herencia que según algunos estudios pod...