jueves, 24 de noviembre de 2011

LA CONDUCTA GOBERNADA POR REGLAS

La conducta  es una respuesta funcional a la relación de dos variables, el antecedente y la consecuencia, que la moldea y la mantiene de acuerdo a las contingencias  del contexto en donde se desarrolla, pero además de eso, puede ser mantenida por  reglas. Burrhus Frederic  Skinner el padre de la psicología conductista nos dice que las reglas son estímulos discriminativos que especifican contingencias conducta-consecuencia y que funcionan como antecedentes para la conducta operante.  Estudios posteriores (Hayes, Brownstein, Hass y Greenway, 1986) con personas a quienes se les cambiaron los programas de reforzamiento- para que se entienda, sometidas a otro tipo de ambiente y costumbre - seguían sujetas a reglas, lo que indica que estas personas son insensibles al cambio de contingencias y seguían pegados a sus reglas. La contingencia es la relación temporal que  existe en la presentación de un estimulo discriminativo o situación, su  respuesta y su reforzamiento, esta relación de contingencia dependen una de otra o son contiguas, y es dada por otras personas.  Así una persona con conductas sometida a reglas le será difícil discriminar estímulos.

Las reglas son una construcción social, originalmente empieza en casa, con las reglas que aprendemos de nuestros padres, por ejemplo obedecer a lo que le piden, llegar temprano a caso, arreglar el cuarto,  portarse bien etc., aunque en la interacción social aprendemos reglas sociales como respetar las reglas de transito, respetar las normas del colegio, respetar al policía, las leyes, las normas de convivencia vecinal etc.
Veamos cómo se forma una regla, cuando uno es niño aprende a obedecer a sus padres, y empieza a  discrimina la orden- es decir diferenciarlas de otras verbalizaciones del padre. Por ejemplo “tu cuarto debe estar limpio siempre”,  esta orden llega con una consecuencia que los padres le impondrán de acuerdo a la situación en que se dé. Una vez bien  entrenado el niño, en el hecho de que “su cuarto debe estar limpio siempre“, será un niño obediente que mas hará sus propias reglas imitando a las que recibió de sus padres, convirtiéndose en jóvenes  que discriminan las conductas propias y la de sus amigos, o los otros, dependiendo de las consencuencias, y tendera a generalizarlas a varias situaciones, será una auto instrucción verbal ante nuevas situaciones que tengan otras variables y se mantendrá firme en sus decisiones. Las reglas pueden ser tan fuertes que el niño o el adolescente podrá mantener su conducta aun demorando las recompensas, lo que devendría también que las reglas es una extensión temporal del presente al futuro (Skinner 1989). En último caso podríamos decir que las reglas son condicionamientos clásicos

El sentido común las llamara disciplina, autocontrol, incluso motivación.
Las reglas no son buenas ni malas Per se, el asunto radica en que una persona acostumbrada a reglas o sin ellas, así será su comportamiento en general. Por ejemplo si una persona se encuentra en situaciones nuevas con estímulos novedosos o adversivos según sea el caso, el que está acostumbrado a reglas le será muy difícil adecuarse a las mismas, y el que no está acostumbrado a las reglas se adecuara demasiado, tanto que puede verse afectado. En la práctica podemos ver a personas con conductas creativas, imaginativas, abiertas a los cambios, practicas cuando la situación lo requiera, pero manteniendo sus reglas- que son los menos-, y personas consideradas “cerradas de mente” sin conductas creativas que no aprovecharan las nuevas oportunidades.  Desde el punto de vista de que si, se afecta negativamente la conducta por las reglas, la respuesta también es variable. Por ejemplo las personas con reglas pueden ser muy cerradas al cambio manteniendo una  regla negativa por ejemplo “para tener éxito debo ser muy duro” porque así le enseñaron sus padres, probablemente tendrá el éxito esperado, pero  tendrá problemas en sus relaciones sociales, incluso de pareja, el problema es cuando no encuentre el éxito, se deprimirá porque sus reglas no lo podrá llevar a otras reglas de cambio. Desde otro punto de vista una persona que no tiene reglas claras, podrá caer en la influencia del ambiente con las consecuencias negativas que eso implica.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

PIERINA

Pierina fue una niña de nueve años, sometida constantemente a maltrato físico y psicológico por la persona que precisamente estaba naturalmente encargada de su cuidado – su madre- , la trágica historia y el  triste final de la niña Pierina me reafirma en mi tesis de que el amor maternal no es natural ni generalizado como muchas personas creen, sino también una construcción social, que llega a tener efecto en la medida que las relaciones funcionales de la palabra amor tengan efectividad en la vida de la madre.

¡ Que la madre era una psicópata¡  me dirán algunos, y yo les respondo que así como ella  hay miles,  tantas, como casos de maltrato infantil  se ve a diario y están ignorados por que la madre o el padre  no los mata,  y de la que Pierina es solo el símbolo trágico  y vergonzoso de una sociedad inerte y casi casi  enferma. Las investigaciones  del año pasado sobre homicidios en nuestro país, arrojan resultados sorprendentes, y es que la mayoría de asesinatos lo hacen personas cercanas a la víctima, el conyugue, el “amigo”, el vecino el padre o la madre.  Así que la posibilidad de que un extraño lo asesine a uno es  poca, más posibilidades hay que lo asesinen a uno una persona conocida y que para remate, confíes. La psicología de la persona común es muy propensa a caer  bajo  la influencia de factores estresantes, así que la línea que separa a una persona tranquila y  un potencial asesino es muy delgada. La persona que comete un asesinato no siempre es un psicópata, menos un enfermo mental. Es más seguro que esa persona agresiva, impulsiva y asesina este reforzada por la ineptitud social, por la licitación del golpe en la educación y en la forma de corregir, modo aceptado y cínicamente negado. ¿Que ganamos describiendo la psicopatología de una madre asesina, si la única forma de variar esa manifestación psicopatológica es manejando  las variables ambientales en donde se mueve esa madre asesina? Caemos en la cuenta muy a menudo que las conductas manifiestas son consecuencias de nuestras emociones, pero las emociones por sí solas no contesta el por qué esa madre mato a su hija. Las emociones son expresiones fisiológicas, pero no conectan con la acción. Tampoco  explica el hecho que la madre haya sido violada a los trece años. Lo que explica la conducta de esta asesina es el hecho de que su constante conducta agresiva contra un ser humano indefenso no ha sido castigada debidamente en su oportunidad, la visión de una sociedad que es indiferente a la violencia domestica refuerza sobremanera  los abusos de los padres, el modelo de una sociedad perversa que demora la justicia o no la da nunca, revierte en que no hay consecuencias adversivas a esa acción. Esto consiente en el pensamiento del agresor que está haciendo lo permitido- ojo – lo permitido. La explicación tendría que ver con tres variables en su conducta. El lugar donde se desarrolla la violencia- en este caso  la privacidad de su casa-  y el refuerzo que hace que esa conducta se repita- la indolencia social- la indiferencia, la falta de justicia o su tardanza. Sus eventos privados como emociones, pensamientos y creencias se alimentan día  a día de ese reforzamiento que licita la agresión, palabras como ¡Soy su madre, y la estoy corrigiendo¡ se escucha muchas veces. Las sentencias casi naturales de los jueces de darle la tenencia de los niños a la madre, sin tomar en cuenta los antecedentes de la misma ni el derecho del padre de tenerlos también, refuerzan también las ideas de la agresora. Creemos de esta manera que están más capacitadas naturalmente para hacerse cargo de ellos, la realidad – sin generalizar-  lo  desmiente cada dia.

Es necesario intervenir en la relación funcional que existe entre violencia familiar y reforzamiento social, la inacción y el desentendimiento de los organismos sociales es una forma también de reforzar tal violencia. Se hubiera evitado la muerte de la pequeña Pierina desde fuera  de su casa, en los órganos de justicia que hubieran funcionado más rápido y alejado a la pequeña de ese ambiente dañino, ¿Que hacia  Pierina en las manos de esa madre, si la tenencia la tenía la abuela materna? o por la intervención de algún vecino cerca que conocía del maltrato, pero nadie pudo defenderla. Descansa en paz Pierina, esa paz que no conociste en tus cortos nueve años de vida.

viernes, 18 de noviembre de 2011

¿Y QUE PODEMOS HACER CON ESTOS DATOS?

En mi artículo anterior expuse la investigación de  Pavés 2009 en donde nos muestra los resultados en relación del desarrollo del lenguaje y el nivel socioeconómico, en el concluye que, los niños de niveles socioeconómicos altos reducen significativamente sus procesos de simplificación fonológica y llegan a hablar más claro a edades más tempranas, esto ayudara para un aprendizaje escolar más rápido y eficiente en la lectura y escritura, en comparación con niños de niveles socioeconómicos bajos que tardan más en reducir tales procesos tendiendo a problemas en esos temas. Y esto debido a que los padres utilizan un lenguaje más estructurado en las relaciones verbales con sus hijos que le ayudaran a desarrollar  el léxico y la semántica, factores importantes para el desarrollo de la lectura y la escritura. ¿Pero qué hacer si se pertenece a familias de escasos recursos económicos? ¿Acaso los niños pobres estarán condenados por un determinismo económico a leer mal o a tardar en su aprendizaje de la escritura, o en el aprendizaje en general? ¡Por supuesto que no ¡

Una de las características de la investigación en psicológia, cualquiera que esta sea, es de proveer conocimientos mediante sus resultados, de una relación de  variables que  inician, mantienen, modifican  o extinguen el fenómeno o hecho investigado. En este sentido les da datos a los profesionales   o comunidad científica para realizar planes de acción, confeccionar e implementar políticas o acciones para mantener esos resultados o ayudar a los grupos en riesgo a mantener estándares de calidad de vida.

Sin la exposición de nuevas palabras, un niño no podrá desarrollar las  células del còrtex auditivo  para discriminar los sonidos ((Jensen 2000) en su defecto tardara mas en hacerlo con los problemas arriba mencionados, pero no se necesita ser  de nivel socioeconómico alto para hablar a los niños con palabras claras  desde edades tempranas, los padres deben de preocuparse en no reforzar los errores verbales de sus niños,  a veces los padres lo entienden como gracia que refuerzan con una sonrisa o repitiendo las palabras erróneas que repite sus hijos, o los llaman “mi amochito”,  o les hablan algo así como “que quele mi papachito”. Sin darse cuenta y al mimarlo los refuerzan en su error, teniendo el niño a repetir la palabra mal pronunciada.

Otra forma de ayudar al niño en su desarrollo del lenguaje es leerles desde los seis meses de nacido, no importa el tema que les lean, lo importante es mantener la relación entre su percepción auditiva y  el escuchar nuevas palabras. Los padres de familias pobres deben de corregir la mala pronunciación del habla de sus hijos, y no esperar  a los seis o cinco años para recién preocuparse en su vocabulario. Mas que todo es un problema de preocupación paterna, reforzamiento de la palabra bien pronunciada y extinción de la palabra errónea.

Prémielo si lo repite bien, ignórelo si sigue hablando las mismas palabras erróneas, (claro que pueda ser que aun no tenga la maduración fonológica para hacerlo) no lo regañe, diríjase a él con un vocabulario claro y de forma amorosa, con la evolución de sus órganos fonadores llegara a pronunciarlo de manera adecuada.


lunes, 14 de noviembre de 2011

NIVEL SOCIOECONOMICO Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

El desarrollo del lenguaje en los niños sigue el curso natural de acuerdo a su edad, sin embargo se presentan dificultades en el proceso de  adquisición y expresión del mismo que si no son tratados a tiempo, pueden interferir con su buen desarrollo. Las personas o familiares  que están en casa con los niños, ya sean estos familiares o personal de servicios, deben cuidar de usar un lenguaje de acuerdo a la edad de crecimiento  del niño en casa.

Pero, siendo el lenguaje una función superior de nuestra especie, hay factores externos que ayudaran a que los niños adquieran un lenguaje más elaborado  por ejemplo, el factor socioeconómico en que viven y el  nivel de instrucción de los padres, así como el género. Pavés (2009)  concluye que, aunque los procesos de simplificación fonológica se reducen entre las edades de  tres y seis años, el nivel socioeconómico influye para que esta reducción sea más rápida, mostrando una diferencia entre niños de nivel medio bajo y nivel medio alto. Pero pasaremos a explicar que son los procesos de simplificación  fonológica.

Para empezar, la adquision del lenguaje y su fonología empieza desde el nacimiento y termina alrededor de los seis años, (Acosta, 1996) con los primeros gemidos y balbuceos empieza el camino a veces complicado de comunicarse, desde los primeros días hasta los 12 meses comienza la vocalización llamada también pre lingüística por ejemplo pa – na- ma  desde el año de edad hasta los 18 meses aparecen los segmentos de vocalización que se acercan a lo que es una palabra, desde el año y medio hasta los cuatro años el repertorio de palabras se extiende, en esta etapa es donde aparecen los procesos de simplificación fonología  que son procesos en donde el niño transforma la palabra del adulto y la simplifica por ejemplo cuando dice “bobo” por globo y  “fafa” por jirafa. Estos procesos tiene tres aspectos a). los procesos que afectan la estructura de la palabra por ejemplo cuando el niño dice “camelo” por caramelo. b). Los procesos asimilatorios por ejemplo cuando el niño dice “mame por dame y c). Los procesos sustitutorios por ejemplo cuando el niño dice “tasa” por casa. Estos procesos son normales y corresponde al estadio de dominio de su habilidad articulatoria. El desarrollo fonológico implica una reducción paulatina de estos procesos digamos fallidos, sin embargo, es en esta etapa en donde el niño debe tener la orientación y dirección lingüística de los padres y educadores para que no se estanque en esos procesos, y su lenguaje no se parezca al de los niños más pequeños, afectando su expresión e inteligibilidad del habla, lo que también  puede ser llamado un trastorno de tipo  fonológico.

La investigación se basa en el enfoque de que aparte de la edad, la variable socioeconómica influye para un mejor desarrollo semántico y léxico en los niños, en donde los padres se comunican con sus niños usando frases más elaboradas y estructuradas que ayudaran al niño a tener un vocabulario más productivo. Se pudo comprobar en la investigación que los niños de nivel medio alto reducen significativamente los procesos fonológicos en su habla a los cinco años, y los niños de nivel medio bajo de la misma edad,  aun presentaban dichos procesos.

Por otra parte el género del niño, otra variable de la investigación,  es un dato interesante a tomar en cuenta, puesto que aunque el sexo no es determinante para el normal desarrollo del lenguaje, en la práctica se puede ver que las niñas tienen un mejor desenvolvimiento en el habla que los niños, así, se puede  observar que muchas niñas de tres años, hablan con mejor semántica y léxico  que niños de la misma edad, no obstante, la investigación comentada no encontró diferencias al respecto, sin embargo en lo que respecta a la aparición de los problemas del lenguaje así si, los niños tienen prevalencia más que las niñas.

viernes, 11 de noviembre de 2011

ESQUEMAS COGNITIVOS

En psicología, el sistema cognitivo se relaciona con las facultades mentales  superiores, como esta, en constante relación sistémica nos relaciona con nuestro mundo circundante, el objetivo “natural” de este sistema es conocer y conectarnos a la realidad. ¿Cuáles son estas facultades mentales superiores?; la percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. El titulo del presente artículo se refiere a los esquemas, que viene a ser en otras palabras, representaciones de la realidad y pertenecen a la función del pensamiento.
Viene a ser una  organización de patrones codificados en la memoria,  construye y clasifica la información como una especie de modelo mental a seguir, por lo tanto, es  un proceso activo de reinterpretación continua.
La sucesiva reorganización e interpretación de la experiencia en esquemas, permite el desarrollo de la memoria, y los eventos recordados, que son reconstruidos de manera diferente  en función de la ampliación de la información,  estos datos evocados en forma de esquemas se aplicaran sin tener en cuenta la variabilidad de la situación, esto es que el esquema se afianza en una generalización a varias situaciones, es decir, aplicamos nuestros esquemas a varias situaciones sociales.

Una cualidad de los esquemas es que su aparición y manifestación son automáticas, y busca una concordancia entre lo que se vive y lo que se conoce, existe en los esquemas una especie de  retroalimentación positiva ("feedforward") donde continuamente el esquema cognitivo selecciona la información para confirmar los patrones de clasificación previos. Nuestra mente por medio de los esquemas, tendría una tendencia natural a "proyectar" lo conocido sobre la nueva experiencia.
El asunto de los esquemas, es que su estructura y contenido es rígido, son formados desde vivencias tempranas, son arraigados en el tiempo, e interfieren con  la interacción social, una persona con esquemas rígidos no sacara provecho de la experiencia y de las relaciones sociales, y muchas veces se vuelve un problema, la cuestión es identificar estos esquemas y proceder a su reestructuración.

Características de los esquemas 
-      Por lo general se forma en edades tempranas:

Las vivencias de edades tempranas tienen un componente poderoso en la estructura de los esquemas, junto con la característica icónica, ósea la imagen, y  para decirlo en forma práctica y objetiva, el modelo, le dan la base original para su posterior transformación  o establecimiento por medio del lenguaje. Esto no quita por supuesto, que en el proceso de desarrollo, la persona establezcan esquemas nuevos, con las mismas características (imagen y modelo) de poder de cambio y reestructuración.

-      Son estructuras con contenidos rígidos:

Son inflexibles y  no pueden modificarse fácilmente debido al tiempo de formados y al concepto de significado de sus contenidos, en otras palabras mientras más tiempo de formado tenga un esquema, se necesita más tiempo en reestructurarlo, puede modificarse por ayuda profesional o algún conflicto cognitivo

-      Su aparición es automática:

 La persona con esquemas rígidos  manifiestan sus contenidos de manera repetitiva, sin procedimiento de análisis y evaluación, muchas personas se quejan de ellas mismas por que no tienen idea de por qué y de donde le vienen esos esquemas.

-      Tienen la particularidad de ser reestructurada:

 Esto es lo importante para nosotros los psicólogos, los esquemas, sean rígidos o no, tienen la característica de poder ser reestructurados, lo que implica una reeducación de los mismos. ¿De qué manera se puede realizar esto? mediante el análisis reflexivo y la racionalización de sus postulados.

lunes, 7 de noviembre de 2011

NIÑOS CON MICCION DIURNA

Los niños que se mojan  durante  el día en sus pantalones, son muy frecuentes en niños entre 4 y 7 años , a veces ese hecho está relacionado a  algún suceso que lo hace regresar a etapas que ya debieron ser superadas, como el momento que aprendieron a ir al baño. Argumentan, cuando lo hacen, que tienen  miedo o no aguantan ir al baño y le “gana la pila”. En la entrevista con los padres estos dicen  que hubo algún suceso  que “asusto” al niño. Lo que ocurrió fue un condicionamiento del suceso experimentado por el niño y su sensación de hacer la micción,  dependiendo del lugar, el momento y el refuerzo que tenga el niño después de mojarse, esta conducta se repetirá. Lo que hay que hacer es cortar esta triple relación que lo lleva a orinarse constantemente en el pantalón.

Lo primero que hay que hacer es no regañarlo por haberse mojado los pantalones, la verbalización de la culpa de los padres funciona generalmente como reforzador, mejor es ignorar la conducta, no llamándole la atención, cuando ocurre el hecho, se le tiene que decir que él mismo tiene que limpiarse y llevar su ropa mojada a  la lavandería de la casa y hacerle limpiar el lugar donde se mojo, si el niño no sabe hacerlo hay que enseñarle la primera vez,  el niño vera que esa conducta de mojarse le costara un  esfuerzo desagradable posteriormente.  Si se resiste, llevarlo calmadamente a hacerlo enseñándole los pasos desde sacarse los pantalones hasta coger el estropajo y limpiar el lugar. Es importante que se haga lo antes mencionado sin gritar ni tratarlo mal, llevarlo de la mano si es necesario pero sin maltratarlo. Si el “miedo” está relacionado al baño, se debe pegar en la puerta del mismo alguna foto de su héroe o muñeco preferido, así como colocar dentro del baño su juguete preferido o alguna cosa reforzante para él, la idea es condicionar ese objeto reforzante para él con la idea de que el niño tenga del baño. Su miedo se irá paulatinamente. También ayuda aplicar la imaginería, esto es que cuando el niño pida ir al baño, la madre o su cuidador le hablen sobre su artista o héroe preferido, inventándose un cuento que se le narra mientras se acerca al baño,  cognitivamente relacionara la sensación de bienestar por el cuento escuchado con el lugar del baño o la sensación de miccionar. Estas técnicas cognitivas conductuales ayudan a que desaparezca gradualmente la micción diurna en los niños.

La sensibilidad al estrés en los niños con Trastorno Negativista Desafiante.

  La etiología del trastorno negativista desafiante, en adelante TND, son múltiples, por un lado, la herencia que según algunos estudios pod...