lunes, 23 de febrero de 2015

Contestación a otra pregunta sobre "aproximaciones sucesivas"

Estimada  Milagros
Contestando otra pregunta al tema “Aproximaciones Sucesivas” y agradeciendo la espera a  mi contestación paso a explicar que las aproximaciones sucesivas es una técnica conductual que servirá como guía o procedimiento para acercarte poco a poco a la conducta meta que quieres que aparezca en tus estudiantes, incluso en las fases de Gagner como las nombraste, la teoría de Gagner pertenece a las teorías de enfoque cognitivista, por ende es constructivista , aunque específicamente la de él es ecléctica (tiene varios enfoques). Como preámbulo importante te diré que en la actualidad no hay un enfoque puramente cognoscitivo ya que le faltaría la parte conductual, es por eso que el paradigma actual en psicología educativa son las corrientes cognitivo conductual. La contradicción aparente (en verdad, y como lo dijo Skinner el conductismo nunca dejo de lado los procesos internos llamados creencias  o pensamiento, solo que negaba la situación causal de estos en la conducta) entre estas dos corrientes se ha salvado en parte por la aceptación general en la comunidad psicológica de que los principios del  aprendizaje nunca fueron del dominio absoluto o único del conductismo o de las terapias de conducta  y se aplica también a los procesos internos como pensamientos o creencias y te pondré un ejemplo: Si crees o piensas que una persona no es confiable, ese pensamiento (proceso cognitivo) será reforzado (principio del aprendizaje conductual)  por la conducta (observación o hecho) “irresponsable” de esa persona . Es más probable que en otras circunstancias  pienses (hecho cognitivo) que esa persona hará conductas “irresponsables” quedando así , tu pensamiento reforzado para que la próxima vez pienses lo mismo..
Ahora vayamos a lo que te interesa sobre los procesos que nombraste de la Teoría de Gagner, que son etapas en el proceso de aprender, tomemos como ejemplo la primera.
   Fase de motivación

Si aceptamos como dice que esta fase prepara al sujeto para codificar o decodificar la información. Podremos decir que la motivación es un estado de alerta o de atención que el niño pone al estimulo que se le presenta, o lo que es  igual, que el niño caiga bajo el poder del estimulo. Ese debe ser tu conducta meta. Para esto el estimulo debe ser lo suficientemente fuerte o “agradable” para él. Si intentas moldear su atención debes empezar por que el te fije la mirada y reforzarlo, ya tendrías una conducta primera dentro de las sucesivas que te llevaran a la conducta meta de que el niño en otra ocasión te pida el mismo estimulo o aprendizaje, vaya temprano para escuchar tu clase, no evada ni escape (ya sea física o cognitivamente-piense en otra cosa) de  tu clase, etc. etc., cuando llegues a esa conducta meta estarás cumpliendo  la primera fase de motivación de Gagner. Ahora bien, el niño estará motivado para cualquier cosa, ya que estableciste la conducta de atender a tu clase, los términos “prepara al sujeto para codificar o decodificar  la información, que es usar la memoria y el recuerdo pertenece al enfoque cognitivo, por eso usa estos términos, aunque en lo personal prefiero el usado por Skinner “orienta su conducta a percibir los estímulos nuevos  y los compara con los ya percibidos anteriormente, en realidad puedes usar el enfoque que mejor te acomode para explicar  los procesos del pensamiento, aunque en verdad nadie sabe lo que ocurre dentro de la cabeza de alguien, o si es pensamiento pasa por etapas, solo son metáforas o modos de explicarlo.
Así en cada fase: Fase de aprehensión, Fase de adquisición, Fase de retención, Fase de recuperación, Fase de generalización, Fase de desempeño, fase de retroalimentación, debes de operativizar la conducta, volverla objetiva y observable que significa cada una de estas fases dividirla por etapas sucesivas y reforzar cada etapa hasta la conducta meta.


martes, 3 de febrero de 2015

Mas sobre las aproximaciones sucesivas

Voy a responder a una lectora que tiene algunas dudas sobre la técnica de aproximaciones sucesivas agradeciéndole se haya dado la molestia de leerme.

¡Hola Milagros¡  gracias por tu pregunta tratare de darte algunas consideraciones al respecto.

Las aproximaciones sucesivas es un procedimiento que se usa en la técnica de moldeamiento, y se puede aplicar a cualquier conducta que se quiera aparezca en la persona, como sustitución, sirve para extinguir conductas indeseadas (cuando se moldea y establece conductas apropiadas). Su aplicación se puede dar tanto en conductas sociales como educativas, esto dependerá de la comunidad social y verbal en donde estas conductas se desarrollen. Es decir, si las conductas están dentro del ámbito educativo como por ejemplo  la enseñanza de las matemáticas, la escritura, el lenguaje, la atención en el aula, el silencio en la misma etc , y en la parte social digamos conductas como fobias, buenas formas de comunicación, entrevistas escolares o de trabajo, habilidades sociales etc., incluso en la formación de pensamientos nuevos que como sabes, también consideramos conducta.

En cuanto a las segunda parte de tu pregunta tienes razón, en un programa conductual de moldeamiento debe considerarse una conducta inicial y una conducta final, en la que hay algunas dudas y mas por asuntos de procedimientos es en la conducta intermedia (que técnicamente no existe) lo que si puede observarse y es muy útil son los pasos o progresión de la conducta y aun aquí  dependerá del avance del niño y esa es una cuestión enteramente individual de cada paciente que debe observarse. Debemos ver por ejemplo cuán grande debe ser la conducta que vamos  a reforzar, cuánto tiempo debe permanecer en cada paso, si se mantiene en ese tiempo y si pasa con éxito al otro paso y así sucesivamente. Pondré un ejemplo:

Conducta Meta o final :
Juan debe hacer 10 ejercicios diarios de multiplicación.

Conducta inicial
Aquí dependerá de la observación del  terapeuta o maestro  que vea que conducta se asemeja en algo o en mucho a la conducta meta, en este ejemplo  Juan  a veces hace una operación de  resta pero no hace una segunda por que siente flojera, se pone a jugar etc.  Otro día hace una operación de multiplicación y no hace la segunda. Este parece ser un buen punto de partida por que se asemeja a la conducta meta. (es más fácil empezar con este ejemplo que con, por ejemplo que deje de hacer ruido durante la clase y termine haciendo diez multiplicaciones al dia) .
Pasos o progresión (tu lo llamas intermedia)
Si ponemos la valla muy alta haremos o reforzaremos sucesivamente la  conducta de hacer el primer día un ejercicio de multiplicación, el segundo día dos y el tercer día tres. ¿Pero qué ocurre si Juan en el segundo día no hace sino una multiplicación y en el tercer día no hace ninguna? Tendremos que regresar a solo una operación al dia perdiendo tiempo y el esfuerzo de Juan. La experiencia nos dice que debemos establecer por ejemplo un lapso de una semana para que Juan haga solo una multiplicación, y en la siguiente semana hacer dos o tres y así sucesivamente hasta llegar a la meta de 10 multiplicaciones. Cuanto tiempo demoraremos, dependerá de la habilidad de aprender de Juan y de nuestro reforzamiento a la conducta meta.
Perdona lo extenso de la respuesta. Espero haberme hecho entender.



domingo, 1 de febrero de 2015

Buscar la solución

Un problema es una circunstancia en donde se nos da una condición que nos será reforzante, pero que aun no encontramos la respuesta que la produce. Buscar y encontrar la solución es más que solo producirla, es más también que, apelar a la inteligencia o el desarrollo cognoscitivo para explicarla, en sentido de hacer memoria, evocarla en la mente y tener pensamientos inteligentes para encontrar la solución. Se dice que hay que seguir pasos como definir el problema, proponer la solución, buscar varias soluciones, escoger la mejor de ellas, probar si dan resultados y aplicarlos. Esto está bien pero sería mejor que actuemos antes de quedarnos pensando frente a un papel bajo alguna instrucción. ¿Cómo hacerlo? Introduciendo cambios en el ambiente en forma de pasos a seguir para encontrar esa respuesta que nos reforzara. Ante dos selecciones posibles habrá duda, y se escapara de esa duda actuando por una de ellas,  le dicen “eligiendo”, pero elegir es actuar para saber si la consecuencia de esa solución es aversiva o reforzante.

 Por ejemplo si alguien no encuentra alguna cosa que necesita en su casa, digamos un pulsera, y empieza a buscar en varios rincones de la casa y encuentra la pulsera digamos en un cajón de su cómoda, probablemente ya la busco en otros lugares de la casa, pero la encuentra en el cajón de  la cómoda, tal vez ahí suele poner sus accesorios cuando llega a casa, entre otras circunstancias. Pregunto ¿donde buscaría  la pulsera si la pierde nuevamente? En un problema matemático como encontrar la X en una ecuación, es fácil decir que un niño que encuentre la X es más inteligente o está mejor preparado que el otro que no la encuentra, pero con eso no explicamos el por qué el niño que encuentra la X la encuentra realmente.

¿Qué es lo que ha hecho realmente el niño que ha encontrado la X en un problema algebraico?  ¿Pensar? Traduzcamos mejor que ha visto el problema, diferenciado en cuál de los miembros del problema está la X,  sabe, en el sentido de conocer por que ya lo hizo anteriormente, que se debe cambiar la X de un miembro a otro, agrupar los números en un miembro con el signo cambiado, darle el valor sumarlo o restarlo etc, esto comprende discriminar y ordenar los estímulos de tal manera que la solución en el valor de X le dé una nota reforzante que la profesor le dará. A esto le llamamos pensar. Pero pasamos de largo los pasos que debemos conocer para solucionar un problema. No puedo encontrar la llave de mi auto, lo busco en el lugar que suele estar y la encuentro, mi auto se malogra sigo los pasos que me lleven a ponerlo en marcha.

Para la enseñanza a los niños y al aprendizaje de solución de problema, debemos de enseñar los pasos necesariamente que lleven a una solución, y no quedarnos mirando el papel o decir que uno u otro es inteligente o no lo es ayuda poco a descubrir lo que realmente paso. 

La sensibilidad al estrés en los niños con Trastorno Negativista Desafiante.

  La etiología del trastorno negativista desafiante, en adelante TND, son múltiples, por un lado, la herencia que según algunos estudios pod...