lunes, 11 de noviembre de 2019

El principio de Reforzamiento en la relación de pareja..


En artículos anteriores hemos hablado de los espacios en la pareja y el papel del terapeuta conductual en el tratamiento de pareja, ahora quiero especificar y centrarme en la técnica por excelencia del análisis conductual dentro de la intervención a problemas de pareja: el reforzamiento positivo.

Como reforzamiento positivo entendemos lo que ocurre después de emitida la conducta y que causa que la probabilidad que esa conducta se repita en el futuro aumente, generalmente lo que ocurre después de la conducta debe ser algo agradable ya sea en términos físicos, social, emocional etc.

Las parejas deben entender que el reforzamiento positivo funciona de forma singular por cada persona, lo que para unos es reforzante para otros no lo es, hasta puede llegar a ser aversivo. En otras palabras, lo reforzante y agradable lo dice el que recibe no el que lo da, dicho sea de paso esto funciona igual para el castigo, lo que se cree que ha sido un castigo para el que lo da, tal vez para el que lo recibe no lo es.

Otra cosa que debemos entender las parejas es que el valor reforzante de un estímulo depende del contexto, varia, cambia, lo que en un momento es agradable talvez en otro momento no lo es.

Otra cosa es que debe ser aplicado o dado inmediatamente después de la conducta.
Lo que realmente se debe entrenar a las parejas que llegan a consulta es “reforzar” la conducta del cónyuge, no estamos acostumbrado a agradecer cuando nuestras parejas hacen algo agradable a nosotros, creemos que es su obligación y que siempre deben hacerlo incluso cuando estén cansados o agotados y la otra pareja no se siente obligada a agradecer esa conducta, resultado: agotamiento, extinción, desidia, costumbre, monotonía hasta perdida del amor.

¿Cómo reforzar? La pareja puede reforzar con algunos estímulos como cariños físicos y verbales, caricias, comunicación de lo que se siente, aprobaciones, cooperación, comprensión, compartir. Los operadores del tratamiento deben seguir los procedimientos para cambiar los reforzadores dados por reforzadores naturales, es decir los reforzadores producido por la propia conducta.

No olvidemos que:

Las conductas que aprendemos en la relación de pareja son aprendidas.
Así como se aprenden se pueden desaprender..
Toda relación de pareja es mejorable.
La relación de pareja se construye, no se deja al azar que “ocurra”.
Las parejas deben y tiene que “educarse”.


sábado, 2 de noviembre de 2019

Análisis conductual en la prevención de riesgo



Abordar el problema de los accidentes y la prevención de riesgo en las empresas es una tarea seria que muchas veces no es bien entendida, se aplica de manera intuitiva sin saber los principios que rigen la conducta, en esta tarea el análisis conductual puede ser de ayuda para incrementar conductas seguras y disminuir conductas inseguras o de riesgo, haciendo de la psicología una ciencia aplicada a la organización.

Para aumentar la conducta segura y disminuir las conductas que impliquen riesgo en las empresas se aplica lo que se denomina Seguridad Basada en el Comportamiento que es una intervención orientada a aplicar principios del análisis conductual, para este programa lo importante es la conducta observable por lo que conceptos como actitudes, percepciones y cultura organizacional no son de mucha ayuda, es mejor las conductas orientadas a la seguridad que deben ser reforzadas positivamente, por ejemplo haciendo un  análisis en el uso de protectores visuales debemos preguntarnos ¿son cómodos los lentes protectores, le dan al trabajador consecuencia reforzante usarlo, o es incómodo y aversivo su uso? Como sabemos una conducta debe tener consecuencias reforzantes para que se repita, si el uso de protectores tiene esa consecuencia su uso será más frecuente y por ende la seguridad estará presente.

Un analista de conducta orientada a la seguridad en la empresa debe buscar la conducta que sea más propicia a la seguridad, en este sentido debemos definir que conducta queremos que ocurra, por otro lado, sabemos que el ambiente afecta antes y después de la conducta, por lo tanto, debemos de propiciar los cambios ambientales para que la conducta se genere y reforzarla.

El programa de seguridad basado en el comportamiento no debe aplicarse de manera intuitiva o superficial, debe ser rigurosamente especificado y controlado, el personal que lo aplique debe ser entrenado en principios, funcionalidad e identificación de causas de la conducta.

¿Qué conducta de seguridad debemos elegir?

- La que constituya un daño al trabajador.
- Los que tengan consecuencias legales y de salud.

Principios de la Seguridad Basada en el Comportamiento

-      Intervenir en conductas que se observen, se cuantifiquen.
-      Reforzar las consecuencias y retroalimentarlas.
-      Aplicar reforzamiento positivo principalmente
-      Diseñar y aplicar el programa tomando en cuenta los sentimientos del trabajador para propiciar un cambio también en las actitudes y funciones cognitivas.


jueves, 24 de octubre de 2019

Activación conductual


La terapia de activación conductual forma parte de un conjunto más amplio de terapias conductuales denominadas de tercera generación, se basa principalmente en el principio de que para combatir la depresión no se debe esperar cambiar los pensamiento o emociones, sino que se debe reactivar al paciente fomentando y programando actividades que tengan reforzamientos contingente naturales, las emociones y pensamiento cambiaran conforme las actividades del paciente se desarrollen.

Principios de la terapia de activación conductual

Un principio en que se basa la terapia de activación conductual es del reforzamiento positivo, de hecho, una explicación conductual de la depresión es que esta se mantiene por déficit de reforzamiento positivo, aumentando estas por las conductas observables que el paciente haga la depresión desaparecerá.

Otro principio es la ley de igualación de Hersntein que dice que la tasa de relativa alternativa de respuesta es igual a la tasa de reforzamiento para esa alternativa, traduciendo a un lenguaje más simples esto quiere decir que si los beneficios por presentar depresión son mayores que las perdidas la depresión seguirá presente, en consecuencias haciendo que los beneficios sean menores que las perdidas las posibilidades que la depresión de revierta está presente.

En la fase de evaluación como es habitual los auto registros sirven como línea base, además esta los cuestionarios EROS que mide el reforzamiento ambiental, BADS que identifica dimensiones como rumiaciòn, activación, evitación, trabajo, estudios y en cuál de estas necesita más actividades.

Efectividad

La evidencia empírica Hopko, Lejuez, LepPage (2003) nos dice que en unidades psiquiátricas esta terapia es superior a la terapia psicológica de apoyo, y al tratamiento hospitalario. Se evidencia mejora también con pacientes que tenían comorbilidad con el Eje 1 del DSM-IV con trastorno de angustia y fobias, además con pacientes por estrés post traumático.
.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Sociedad que castiga.


Como decía Skinner (1979) hay situaciones sociales y culturales en donde nos han castigado en vez de reforzarnos, este aprendizaje punitivo lo que ha hecho es que nos ha enseñado en lo posible a evitarlos, ya forman parte de nuestra dotación genética el evitar ciertos castigos culturales  como el hambre mediante la agricultura y la tecnología para mejorarla, las enfermedades mediante la tecnología e investigación se reduce la tasa de natalidad y aumenta el tiempo de vida en muchos países,  incluso el trabajo excesivo mediante la creación de herramienta y la industria que nos reduce el esfuerzo laboral.

Sin embargo, tenemos otros castigos sociales como el asesinato, terrorismo, los impuestos, gobiernos dictatoriales, que destruye la libertad, la vida, la agresión del otro recibe a menudo reforzamiento social, hemos aprendido a trabajar no para ganar dinero que eso sería un reforzamiento o recompensa, si no para evitar ser despedidos y perder nuestro estilo de vida, es decir hemos sido reforzado negativamente en vez de positivamente. La religión nos amenaza con castigo infernal si pecamos, entonces nos portamos bien más para no ir al infierno que al cielo y nosotros castigamos a nuestros hijos cuando no ejercemos violencia contra la mujer el hogar o algún miembro del entorno familiar.

Como escribí líneas arriba hemos aprendido a evitar algunos castigos, pero también hemos aprendido a castigar a nuestros semejantes y por alguna extraña razón eso que hacemos mal a nuestros vecinos es reforzante para nosotros, ¿cosa genética?  ¿naturaleza? dejemos a Hobbes, Maquiavelo o Rousseau que los trataremos en otro artículo, el asunto es que hemos aprendido a castigar y a menudo nos gusta las consecuencias que trae eso y no es genética porque hasta el gusto es aprendido, ergo nos gusta porque lo hemos aprendido y aceptamos algunas prácticas aversivas culturales como normales.

Ahora bien.  lo que se gana con las consecuencias reforzantes del castigo da efectos más rápido que las cosas que perdemos, las cosas que perdemos las podemos diferir para después, lo que ganamos da efecto más rápido, es más reforzante que las cosas que perdemos, por ejemplo, si una persona es corrupta y con eso gana dinero, pero a la vez ve la posibilidad de perder amistades incluso la libertad en un tiempo relativo, es más probable que siga con la corrupción. En el aprendizaje de valores aplicando el reforzamiento positivo el principio es al revés las pérdidas son rápidas e inmediatas y las ganancias diferidas o vienen después, es por eso que no son muy atractivas, es como una inversión a futuro, ya que debe ser reforzado naturalmente y eso toma su tiempo, pero es una alternativa a esta sociedad de castigo permanente. Ejemplos: en el salón de clase el profesor por lo general le da atención al grupo o al alumno que alboroto, no presta atención cuando están en silencio o estudiando. En la industria los incentivos laborales hacen más productivos a los trabajadores y los hacen sentirse bien en sus trabajos. No hay motivo el por qué el gobierno no incentive el pago de impuesto reforzando otras actividades contingentes, así evitaremos la informalidad económica y legal, se le quita puntos a los chóferes que cometen infracciones de tránsito, ¿Y a los que cumplen?

 Los gobiernos deben de dejar ese concepto de poder opresor y castigador, y enseñar a la ciudadanía nuevas formas de aprendizaje, la modificación de conducta es una herramienta que puede ayudar a eso.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Estudiante que se resiste a hacer actividades en clase



A veces el profesor se encuentra con niños que se ponen desafiantes, se resisten a cumplir las disposiciones del salón y retan al profesor a obligarles hacer tareas o actividades en clase. En este caso no es efectivo ni adecuado enfrentarlos ni caer en su provocación.

Lo que el profesor debe hacer es darle alternativas de solución al estudiante rebelde. Cuando se va a realizar la actividad en clase y el estudiante se resiste, decirle en forma clara lo que sucederá si se hace la actividad y que sucederá si no se realiza la actividad.
Hay que decirles de forma clara las consecuencias de la conducta de no hacer la actividad en clase.

Cuando hable de las consecuencias no hable de “castigo” haga referencia e indique que no se obtendrá recompensa o se cortara el acceso a ella o habrá ausencia de recompensa.

Si el estudiante hace la actividad en clase refuerce según sea el caso o deje seguir, si no lo hace no pelee con él, simplemente controle corte o anule el acceso a alguna recompensa.

martes, 10 de septiembre de 2019

El adolescente en la Edad Media y la Edad Moderna.


En las diferentes edades de la historia desde la edad antigua hasta la edad contemporánea, entre la primera comunión y el servicio militar para los chicos, y el matrimonio para las chicas, siempre se ha considerado a una etapa llamada “critica” la adolescencia. Buffon decía que la pubertad acompañaba a la adolescencia, Rousseau oculto a la adolescencia bajo la crisis de la pubertad y dedico todo el capítulo IV de su obra “Emilio” en ver la forma de calmarla y controlarla. El mismo Tolstoi en la literatura del siglo XIX en su obra “infancia y adolescencia” dice saber que en esa etapa del desarrollo el chico es más propenso a cometer crímenes e incendio y admite que el mismo ha tenido esas ideas sin culpa y ha tenido curiosidad solo por el hecho de hacerla.
Pero ya en la edad moderna el peligro de la adolescencia se circunscribe a dos puntos:  la rebeldía y a la práctica sexual. La sociedad se ve amenazada por la conducta sin control ni responsabilidad del adolescente, que ve por todos los medios poder controlar mediante el castigo el rechazo y la soledad, en el mejor de los casos con instituciones de internado, cortes de justicia especiales, colegios y programas de educación orientadas al control y sociabilización del adolescente, también a protegerlo de la consecuencia de la actividad sexual descontrolada que de paso a la masturbación y la reproducción no deseada, a la violación, incluso al sadismo con animales y con chicas indefensas.  Michael Foucault observa que los médicos –los observadores del cuerpo-  tienen algo de culpa en la obsesión que se desarrolló en esa época de cuidarlos del sexo y sus consecuencias, la homosexualidad latente, así como la masturbación eran culpa de los internados, la homosexualidad dejo de ser delito, pero se convirtió en una enfermedad mental como trastorno de la sexualidad.

La medicina hace tratados, manuales sobre cómo tratarlos, medicamentos y brebajes, la sociedad lo ve como amenaza es considerado un narcisista y vago nato, impulsivo comparado en ocasiones con la impulsividad de los epilépticos.

Intentos de trasladar la educación de la escuela a la casa bajo la atenta mirada del padre y la madre tuvieron adeptos principalmente en Inglaterra que bajo una institutriz se le daba los conocimientos que exigía la educación de clase media hacia arriba. De la claustraciòn domiciliaria para controlar al adolescente “en crisis” se pasó a los internados que no gozaban de buena reputación entre los estudiantes que lo sentían asfixiantes y aburridos, pero era  uno de los modos que se tenía en esa época para separar a los hijos de lo mundano y vulgar de la relación con los otros.

Se culpaba a los internados del inicio y desarrollo de la masturbación y de la homosexualidad activa y latente, el onanismo solitario era la regla, el placer mutuo la excepción. La clase media culpa a los internados de la disminución viril de la época, de la feminización de la juventud, de la cobardía ante la Revoluciona francesa y hasta de la despoblación de Francia.

El cariño que se prodigaba al niño se alejaba del adolescente siempre visto como un rebelde sin causa, si por acciones familiares el adolescente se componía se ponía a trabajar y aportaba dinero a la casa desde los 15 años, ya en sus 18 podía independizarse pagar pensión o aportar un porcentaje de sus ingresos a la casa. Desde una visión transversal el concepto del adolescente no ha variado mucho en nuestra época, si bien es cierto se hace esfuerzo por mejorar las condiciones educativas desde el Estado hasta la convivencia familiar con leyes que lo protegen, la adolescencia aun es vista como una etapa crítica de transición y que merece verse desde el punto de vista psicológico, comprenderla, conocerla y acompañarla en su crecimiento hacia la adultez.


lunes, 9 de septiembre de 2019

Juegos para mantener la disciplina


Siguiendo el tema del artículo anterior sabemos que ignorar la conducta problemática de un alumno no es algo que el profesor esté dispuesto muy a menudo a realizar, ya sea por actitud del propio profesor o por lo que es más a menudo, que los problemas de disciplina involucran no solo a un niño sino a varios cuando no a todo el alumnado o grupos.

Obviamente cuando es solo un alumno se hace más fácil aplicar la técnica de la  extinción, pero cuando son varios es aplicable otras técnicas de modificación de la conducta grupal, que en su esencia no es diferente a las técnicas que se aplican individualmente, sino que tienen más alcance y llegan a modificar conductas a mayor número de alumnos, es más, pueden ser aplicados paralelamente las técnicas de modificación de conducta en grupo e individualmente, por ejemplo aplicar una técnica de modificación de conducta en grupo mediante el juego, mientras se ignora la conducta problemática de un alumno y/o se refuerza la conducta deseada de otro.

Parafraseando la frase de Wallon “El juego es cosa seria” ya que sirve como aprendizaje y en ocasiones bien aplicada como modificación de conducta en grupos además en el juego en el salón de clase puede ser aplicado otras técnicas como el reforzamiento y la economía de fichas.

El juego de portarse bien es una técnica que consiste en separar en dos grupos a los alumnos y hacer competencia de que grupo cumple la conducta deseada o exigida por el profesor, desde conductas académicas hasta conducta de disciplina, especificar reglas, reforzamiento y castigo.

miércoles, 21 de agosto de 2019

El alumno que contesta mal


A veces en el salón de clase hay alumnos que ante la pregunta del profesor son insolentes o contestan de forma como por ejemplo “no lo sé, no me moleste”, le contestan otras cosas o hacen algún tipo de ruido.

Esta clase comportamiento puede deberse a que el alumno ignora la respuesta, o quiere llamar la atención.  Para ambas formas la respuesta del profesor debe ser ignorar esa clase de contestación, no hacer ni una señal de que esa clase de respuesta irrita al profesor, por el contrario, ignorarlo sería una manera correcta de responder, si se descarta la actitud egocéntrica del alumno, se debe de descartar también si el alumno ignora la respuesta, tal vez no lo sabe, ante lo cual sería correcto proporcionarle opciones de respuesta.

Cuando el alumno ante las opciones presentadas responde de manera adecuada a una de ellas se le debe reforzar,

martes, 20 de agosto de 2019

El niño en el medioevo y el renacimiento.



Las ideas crianza y creencias referente al niño en el renacimiento aún estaba marcada de tinte medieval, formaba parte de lo que Jacques Giles denomina “tronco común familiar” es decir formaba parte del linaje de un apellido, como miembro primero y como jefe de familia después. En su crianza estaba compartido entre lo privado y lo público, en lo privado era un miembro más de la familia, en lo público estaba destinado a ser formado desde muy joven a las labores que la comunidad requería, dirigido y acompañando al padre en las labores del campo, del ganado, o trabajos manuales, era presentado en sociedad desde muy joven para contribuir a labores comunales. La idea del niño como persona era en general de pertenencia a la familia, una propiedad común de sus padres “estaba obligado a” por herencia, por costumbre social, por derecho.

Robert Fossier ya ha contravenido la idea que teníamos del niño en la Edad Media de que era un “adulto en pequeño”, no era así, estaba al cuidado de su madre o de una sustituta que lo amamantaba hasta el destete cuando tenía veinte, veinticuatro o treinta meses , recibía cuidado y amor, no era mal tratado como creíamos, basados talvez en algunos relatos particulares y principalmente apoyados en la idea - cierta después de todo - de que la época Medieval fue una periodo oscuro, duro y  de mucha violencia social.

Después del destete entraba a la educación pública y rompía así el límite de lo privado, ahora ya compartía con lo público, la vivencia, los valores y modales de una sociedad que supeditaba aun la enseñanza paterna, familiar de las tradiciones.

Era bautizado con los ritos de la iglesia, ritos que también se creía ayudaban al desarrollo del niño por ejemplo, la “rodadura” del niño en el altar al momento del bautizo ayudaba a superar posibles limitaciones físicas y mentales como dejar de ser “tartamudos” o “tonto”. En general el aprendizaje en la niñez y la adolescencia debía ayudarle a fortalecer el cuerpo y sus sentidos para la procreación principalmente, para su permanencia y conducción de la familia y como producto de la sociedad.

A finales del siglo XIV aparece en la clase alta más allá de los afectos  una nueva relación con el niño, la de preservar su vida,  para que nos entendamos mejor debo indicar que antes en la época romana y la transición a la Edad Media, no es que no se preocupaban de la vida de los niños, pero si lo perdían por una enfermedad - que abundaban por esos tiempos – o por algún hecho violento, los padres engendraban otro y no se hacían mucho problema, asunto resuelto, pero ya en el siglo XV y XVI la idea de preservar la salud y la vida del niño frente a la enfermedad iba tomando forma y aseguraba un cuidado más integral, era un indicio de avance cultural, disminuir el dolor, prodigar cuidados médicos es a todas luces un cambio cultural favorable frente al pasado, aun cuando la medicina no contaba con muchos avances ayudaba en lo posible al cuidado del enfermo y a la prevención de enfermedades. En el siglo XVII aun el cuerpo médico era incapaz de enfrentar a todas las enfermedades con éxito, lo que algunos conocidos escritores como Moliere y John Locke publicaran obras en el que se ponía énfasis en la prevención de la salud más que en la cura de la enfermedad como su obra “La educación de los niños” publicada en 1693 un clásico de la pedagogía en Europa.

En el Renacimiento las ideas, la filosofía, el arte, ayudaron mucho al desarrollo de la comprensión e interpretación del mundo y de la vida, del papel del hombre en la sociedad, en su propia existencia frente al destino, todo esto ayudaron al desarrollo del humanismo, a una concentración y visión dirigida hacia el ser humano, a su desarrollo, alejado en parte de la religión y de Dios, soltándose y alejándose también de las cadenas que lo ligaban a las tradiciones y costumbres, el hombre veía el espacio y el tiempo ya en relación a él, tenía un tiempo definido y limitado, tenía intereses propio y el tiempo era corto para compartirlo con los intereses de la familia o de la tradición, no fue fácil –suponemos- para las familias, cambiar las ideas que se tenían del niño y su pertenencia a la familia, el cambio que significaba no ser exclusivamente parte del entorno familiar y desarrollar en él, la idea y sentido de la individualización, ahora el niño si bien es cierto aun pertenecía a la estirpe familiar era visto como persona individual,  con sus propios intereses que no eran necesariamente los de la familia o la sociedad, la individualización del niño estaba en marcha y se modificaban los comportamiento familiares, a veces de manera franca y evidente y en otras de manera sutil y poco a poco, dependiendo de las sociedades era muy acelerado o muy lento, con algunos “frenazos culturales” por parte de la iglesia y la vida campesina que aun arrastraban parte de las tradiciones.

Los cambios se ven en las críticas a algunas prácticas medievales por ejemplo ponerlos en fajos de telas y envolverlos, algunos médicos como Simón de Vallambert opinaban que era funesto para su desarrollo físico, la deformación de cráneos por medio de gorros o capillos eran igualmente dejados de lado, igualmente era criticado que el niño sea criado por una sustituta ajena a la familia y sea amamantado por ella., se pensaba que podía ser infectado por alguna enfermedad ajena a la familia, aunque esta criada sustituta no fue eliminada de las prácticas sociales de la época, se extendió ya por el siglo XIV por toda Europa sobre todo en las ciudades y era una forma de acompañamiento que se le hacía a la madre en la crianza del niño.

Este nuevo niño trae también consigo observaciones sobre su comportamiento, criadas y ayudantes manifiestan observarlos “más sutiles que los niños de antes” la indulgencia de algunos padres era criticada por Locke en 1693 que decía “Con mucha sabiduría la naturaleza ha inspirado a los padres amor hacia sus hijos, pero si la razón no modera este afecto natural, con una extrema circunspección, degenera en indulgencia excesiva y llegan a estimar los defectos del niño”. Se condena también que se le mime mucho porque es “causa” de ciertas debilidades, se sospecha que la educación privada puede ser nefasta para el niño.  El medico Jacques Duval escribe: “las madres que recién dan a luz, tienen un amor de mono a sus hijos que no se guardan las expresiones de cariño”. En el siglo XVII para contrarrestar semejantes “excesos” se dictan reglas de conducta conforme al decoro, talvez por esto, conjuntamente con la educación privada que da mucho énfasis a los sentimientos y afectividad, hayan sido las razones del porque la Iglesia y el Estado se hayan hecho cargo del sistema educativo para controlar el poder. Con esto queda entendido que lo natural en el niño debe ser controlado por la educación pública, que pasa, de ser una escuela colectiva, comunitaria destinada a integrar al niño a la colectividad para que adopte los valores e intereses de la estirpe familiar y de la comunicad como era antes, a una educación escolar que forme el espíritu, la individualización y sus capacidades.

lunes, 22 de julio de 2019

Conducta problemática y dificultades de aprendizaje


Las conductas problemáticas y las dificultades de aprendizaje por lo general van juntos, es cíclico, muy a menudo es causa y efecto, muchos alumnos que presentan problemas de conducta tienen a su vez malas notas dificultades al aprender materias como matemáticas y lenguaje, Vidal Abarca, Dolz y Alcantud (1982) muestran que hay una relación estrecha entre conducta problema y rendimiento escolar, y las cosas no parecen haber cambiado mucho desde entonces.

El alumno que presenta disrupción en el aula se levanta de la carpeta, habla, grita y conversa en clase y no tiene las habilidades o no las pone en práctica en las materias que las necesita como atención y concentración en las matemáticas, seguir los procedimientos etc.

La socialización escolar necesita que el alumno ponga en práctica las funciones cognitivas neurológicas adecuadas, como habilidad motriz, perceptiva de lenguaje ya que la escases de estas habilidades o su deficiencia dispone al alumno a alejarse dl grupo a interrumpir la clase, el alumno hiperactivo poco reflexivo tiende a ser más impulsivo y aparentar al grupo ser más agresivo.

Ahora bien, la pregunta que se hacen algunos es ¿El alumno no aprende porque su conducta problemática se lo impide, o se comporta mal porque no aprende? Es un ciclo rotativo, no aprender genera conducta problema y esta a su vez genera no aprender, en la mayoría de los casos para no ser absolutos, el problema se genera no por deficiencia intelectuales del alumno, si no por su escasa habilidad social con el grupo y el profesor.
La intervención a la conducta problema debe mejorar el aprendizaje, y si el problema de aprendizaje es especifico como dislexia esta debe ser tratado especialmente y esta intervención debe mejorar la conducta del alumno.

El mejor momento de la intervención es en edades tempranas, pre escolar, inicial, primaria, si es posterior también debe dar resultados, aunque puede demorar más los resultados.  

jueves, 11 de julio de 2019

¿Cuándo reforzar?


La señora X deseaba que su hijo se lavara a menudo los dientes por las mañanas así que decidió premiarlo con una ficha cada vez que lo haga, decidió dárselo antes de salir de casa hacia el colegio, juntando una cierta cantidad de fichas el niño salía los sábado a su entrenamiento de futbol, así pasaba los días pero la señora X veía que aun su hijo no se cepillaba los dientes como era su intención, y que aun debía de hacerle acordar, por el contrario la señora vio que  el niño se ponía su casaca a menudo aprisa todos los días antes de salir hacia la escuela, es que era en ese momento en que la señora X le daba la ficha, por eso,  esa conducta – de ponerse la casaca aprisa y salir hacia la escuela - era la que se estaba reforzando y no el limpiarse los dientes que ocurrían mucho antes de darle la ficha. Al consultarme, le hice la observación de que la ficha debía ser entregada en el momento o inmediatamente después de que su hijo se lavara los dientes, al hacer eso noto que la conducta de lavarse los dientes aumentó.

Ya se ha dicho antes en este blog que los premios a una conducta cuando se quiere que esta se establezca como habito debe ser reforzada inmediatamente después o durante la conducta, ya que si es antes o después se estaría produciendo el reforzamiento a otras conductas.

Para que esta conducta se convierta en un hábito necesitamos establecer programas para reforzar ya no de manera continua sino utilizando otros programas con más efectividad.

lunes, 1 de julio de 2019

Causas de la discalculia


Las matemáticas y la lectoescritura son consideradas aprendizaje básico e instrumental por que implican procesos perceptivos, lingüístico, de razonamiento, memoria y representativos simbólicos, todos estos procesos son base para otras materias.
Las matemáticas tienen “mala fama” porque la mayoría de los estudiantes sienten que “no son buenos para eso “y esto está ligado a una mala práctica, mala enseñanza, métodos fallidos por parte del profesor, más que a las propias limitaciones del estudiante.
Sin embargo, no hay que negar que aun, cuando el profesor usara métodos y técnicas de aprendizaje adecuadas hay alumnos que cometen fallas en la percepción y los procesos matemáticos y nunca llegan a resolver problemas matemáticos, aun los más simples, ahí sí por algunas limitaciones personales, cuando existe eso es más probable que el estudiante tenga discalculia
Piaget decía que “los números no se desprenden de las cosas, sino de nuestras acciones sobre las cosas” por ejemplo el número peso y volumen se desarrollara de acuerdo a la edad del estudiante, el número a los 5 o 6 años, el peso a los 8 años más o menos y el volumen a partir de los 10 años.
Modelo cognitivo
El modelo cognitivo explica este problema mediante los procesamientos mentales que intervienen en el cálculo, como estrategias, procesos, nivel de estructuración de los procesos y desarrollo de operaciones concretas, comprender el concepto de numero como las formas abstractas en uso común por ejemplo dos, 2 II. Comprender el cálculo como las operaciones aritméticas y la combinación operacional que incluye algoritmos, reglas, principios etc. Según este enfoque se produce fallos en la:
-      Memoria.
-      Atención.
-      Actividad perceptiva.
-      Habilidades verbales, fallos estratégicos.
Modelo neuropsicológico
Para este enfoque:
-      La discalculia se produce en el área de cálculo, área de Broca, hemisferio izquierdo.
-      Déficit sensorial en caso de enfermedad médica.
-      En la habilidad verbal para ver el numero como signo lingüístico.
-      Afasias sensoriales acústicas agnóstica y motoras en el habla interna.
-      En el área viso espacial para reconocimiento espacial y ubicar el número.
-      En el área tempo parietales que ve la disgrafia.
-      Área temporooccipitales que ve concepto de número.
-      Área frontal izquierda que tiene que ver con la planificación de resolver problemas.
-      En el hemisferio derecho que ve la posición del número y encolumnamiento.
-      Hemisferio izquierdo que verbaliza, lee y escribe número.

AYUDALO.
Aparte de llevarlo a un profesional que pueda aplicar el mejor tratamiento a tu hijo puedes hacer esto en casa.
-Dale tiempo para entender los problemas matemáticos ver el número y familiarizarse con ellos.
-Aplica en teoría y práctica los problemas matemáticos con la vida diaria, llévalo a comprar un producto que cuente el vuelo, el sencillo etc.
-Que lea los ´problemas m matemáticos en voz alta para que el mismo con su verbalización se escuche, esto puede ayudarlo a comprender el problema.
Que memorice los procedimientos  mediante la repetición.
Dale hojas grandes para escribir. y no lo presiones.

del lenguaje interno por lesiones frontal izquierdo.



viernes, 28 de junio de 2019

Discalculia


Es un trastorno especifico de la habilidad aritmética, el niño con este problema no puede hacer tareas de cálculos, fallan en la realización de todo tipo de operaciones matemáticas, y resolución de problemas,  se detecta entre el 2do y 3er año de educación primaria.

 Manifestaciones de un niño con una posible Discalculia:

  Dificultades frecuentes con los números, confusión de los signos: +, -, / y ×, reversión o transposición de números, etc.
  Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc.
  Buena capacidad en materias como ciencias y geometría hasta que se requiere un nivel más alto que exige usar las matemáticas.
  Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.
  Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
  Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas, secuencias matemáticas (orden de operaciones).
  Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.

 Hay Hay que descartar para el diagnostico:
-       Retraso mental.
-      Déficit visual y auditivo.
-      Deficiencia en la escolaridad.
-      Enseñanza inadecuada.

En el próximo articulo veremos las causas y tratamiento.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Desesperanza aprendida


Desesperanza aprendida o también llamada indefensión aprendida, se dice que es un sentimiento en el que la persona ha perdido por completo la motivación y la posibilidad de hacer afrontamiento ante las cosas o situaciones que le pasa, y piensa que no puede hacerle frente, que acabo toda su posibilidad de enfrentar la situación, en este caso la persona se resigna a su estado actual y está ligada a la depresión. Se le puede ver en los niños en las escuelas y frente a la violencia familiar, se le puede encontrar en la mujer resignada a la violencia de la pareja, y en las personas vulnerables.

¿Pero por qué ocurre esto? Muy bien, esto ocurre porque la persona no recibe reforzamiento ante la conducta o series de conductas que emitió para resolver el problema y encontrar la solución o para escapar de la conducta aversiva.  Por consiguiente, la indefensión aprendida es un estado en que la persona no emite ya ninguna conducta para evitar la conducta aversiva (situación), escapar de ella o encontrar la solución., debido a la falta de reforzamiento.

La excesiva estimulación aversiva (la situación que vive la persona) puede ser tan grave o permanecer un largo tiempo de manera tal que,  genere un déficit en la actividad motora (depresión) muy grave en la persona que la puede llevar a la muerte (suicidio)

viernes, 24 de mayo de 2019

Estrategias de afrontamiento adaptativas y desadaptativas en mujeres maltratadas (lo que piensan y hacen)


“Las estrategias de afrontamiento son los esfuerzos cognitivos y conductuales que son cambiantes, que se desarrollan para hacer frente a las demandas externas e internas que son evaluadas como desbordante de los recursos de un individuo” (Lazarus y Folkman 1986). Pueden enmarcarse en dos categorías las de aproximación y de evitación.


  Las mujeres maltratadas usan estrategias funcionales o adaptativas y estrategias disfuncionales o desadaptativas, las primeras llevan a enfrentar y buscar soluciones a su problema de violencia, las segundas llevan a evitar o escapar de la situación de violencia, aliviando las emociones negativas por un tiempo, pero el problema se mantiene y vuelve en un tiempo, además las estrategias disfuncionales están relacionadas con intentos de suicidio.

Algunas estrategias disfuncionales o desadaptativas:

-No aceptar que tiene un problema de violencia
-Beber alcohol o consumir drogas.
- Someterse al agresor: Basada en el mito de que la esposa debe aceptar designios del destino
- “Aguantar”  ….“me callaba para que los niños no se enteren.
- Justificar la conducta del agresor: Esta borracho, cuando no toma es buena persona.
- Sentir vergüenza: “Que dirán los demás, la censura exterior”
- Creer que el agresor cambiara por si solo.
- Aislamiento

Algunas estrategias funcionales o adaptativas:

-Buscar ayuda.
- Realizar la denuncia.
-Enfrentarse a los obstáculos en el acceso de la justicia. “lo denuncié varias veces y no obtuve resultados, pero seguiré los procedimientos para la denuncia”.
- Apoyarse en creencias religiosas: Dios me sostuvo, me mantuve con fe para mejorar mi situación.
-Autodeterminación y firmeza: “Me dije a mi misma nunca más aguantare un golpe”
-Apoyarse en vínculos interpersonales: “Mis primos me ayudaron sabía que podía contar con ellos”.
-Iniciar psicoterapia:
-Hacer comparaciones: “Me compare con otros hogares otras mujeres que viven bien, me compare con otras mujeres que también tenían un hijo discapacitado como yo, y me decía ¡Yo no tengo la culpa ¡¿Por qué me acusa a mí de esto? .
-Pedir al juzgado la exclusión del agresor del hogar.
- Extraer valores positivos de la experiencia negativa.

jueves, 16 de mayo de 2019

Perfil psicológico del agresor en violencia de pareja.



No hay un  perfil psicológico universal  del agresor en violencia de pareja, algunos  casos presenta trastorno mentales, como adicciones o psicosis, otros casos trastorno de personalidad como psicopatía,  y los más frecuentes déficit de control de la ira, distorsiones cognitivas, déficit en habilidades de comunicación y de solución de problemas,  baja autoestima y machismo acentuado, es decir, personas normales clínicamente hablando que son imputables y que no son “enfermos” sin embargo presenta déficit psicológicos que hay que tratar.

El estudio del perfil psicológico de estas personas ha aumentado mucho últimamente, estas características son importantes para comprender el porqué de sus acciones violentas contra las mujeres e implementar medidas de prevención psicológicas para eliminarlas o reducirlas.

La conducta del agresor tras un feminicidio es variable, el agresor no huye salvo que tenga antecedente penales, por lo tanto, o no huyen y se entregan o se suicidan o tienen intentos de hacerlo, los que se entregan justifican su acción como un acto de justicia.  Los maltratadores peligrosos son celosos, se sienten humillados por la ruptura de la relación por parte de la mujer ya que son posesivos, baja su autoestima, y si tiene esa conducta habitual consumen drogas y alcohol, si tienen tratamiento psiquiátrico no lo siguen, menos lo terminan, tienen historial de maltrato a parejas anteriores, se comportan como que si no tuvieran miedo a las consecuencias punitiva de su acción, y le echan la culpa a la víctima de sus males. (mi mujer es la culpable, no me deja hacer lo que quiero, se va con sus amigas, con su mama, abandona a mis hijos).

La ruptura de la pareja a menudo origina o provoca graves consecuencias  de  dolor y frustración, sienten que se desintegra su proyecto de vida, pierden a las personas queridas, alejamiento de los hijos, sienten que están perdiendo su hogar, y si hay pago de pensiones sienten  que es exagerada y una injusticia, esto se incrementa cuando las decisiones judiciales para proteger a las victimas  traen como consecuencia una ruptura de vida brusca del agresor, por ejemplo meterlo al calabozo, ordenar su salida del domicilio, perdida de contacto con los hijos, , problemas económicos y laborales  que lo llevan a experimentar falta de expectativas (no tener nada que perder) .
Sabiendo esto, las autoridades y la victima deben tomar las acciones preventivas inmediatas para el alejamiento del agresor de forma tal que no logre ubicar a la víctima y asesinarla., en este sentido el apoyo social, familiar, del Estado y de la propia víctima para que tenga el valor para alejarse de las condiciones que la presenten vulnerable al agresor.

FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...