lunes, 30 de diciembre de 2013

Como definir una conducta problema para un programa conductual


En un artículo anterior explicamos algunas consideraciones que tenemos que tener en cuenta  para poder identificar una conducta problema como fuerte candidata  a someterla a un programa conductual. Aparte de las ya consideradas quiero referirme a observar la conducta problema desde una óptica más realista, es muy fácil confundir una conducta problema a los ojos de quien los ve, el padre con una disciplina tirana puede ver problemas de conducta donde no los hay, una voz con tono alto puede ser considerada un problema, el profesor que pone una valla muy alta a algunos de sus alumnos de quienes cree que puede dar más, son formas de ver un problema conductual de manera sesgada y nada objetiva. En la vida cotidiana de los  adultos,  el no alcanzar un conjunto de metas  al final del año, puede ser considerado un problema ahondando más su percepción de lo que es un esfuerzo truncado y permanente.  El joven que postula por tercera vez a la universidad y no logra el puntaje puede provocar en los padres la preocupación de que existe un problema, cuando en realidad basta estudiar un poco más para alcanzar el objetivo o cambiar las condiciones de estudio, talvez el programa a que se postula exige un puntaje muy alto, la universidad o colegio es muy exigente etc.

Los ojos de quien mira la posibilidad de un problema conductual en general, debe ser contrastado por alguien o varias personas más, la observación directa única no basta para definir la existencia de un problema si no está sometida a cierta metodología científica. Las veces y las circunstancias en que aparece el problema puede ser una forma de corrobar la existencia real del problema conductual o en todo caso nos puede ayudar a definir de una forma más confiable su existe en el niño un problema conductual. Sulzer-Azaroff-Mayer (1973) proponen las que a continuación comento:

1.- Varias peticiones de evaluación

Si el profesor de Juanito observa que lo marginan del grupo, por que el niño se relaciona con cierta agresividad, y el auxiliar también se acerca al psicólogo para comentarle que ha visto conductas agresiva en el niño, y si sumamos a esto la manifestación de los padres  de que ya no lo pueden controlar porque Juanito llora mucho y hace pataletas, además que ha bajado sus notas., puede ser una forma realista y variada de identificar un problema en el niño. Es decir, si hay varias  peticiones, solicitudes que observan una o varias conductas en un mismo niño que necesita ayuda, es más probable que el problema de conducta exista.

2.- La comparación del desarrollo del niño dentro del grupo

Aunque no es un tema muy gratificante de conversar con los padres, comparar al niño dentro de las competencias que corresponde a las del grupo de su edad, resulta una manera adecuada de ver si existe un problema de conducta entendida como rendimiento. Para esto es útil las pruebas estandarizadas como test y cuestionarios, dentro de las peticiones de evaluación psicológica completa,  estos test nos arrojan resultados de prueba que obtienen el niño y puede ser comparado dentro de su grupo de desarrollo, si esta performance dentro del test por debajo del rendimiento del grupo de edad, sería una buena idea       comunicar a los padres que el niño necesita  potenciar sus habilidades que por alguna razón no esté desarrollando como debería hacerlo de acuerdo a su edad. Su  Manuelito no puede leer una frase larga o serie de frases de forma seguida con buena pronunciación, va arrojar por debajo de la media en las pruebas de lectura, esto nos dará una idea de que existe una deficiencia que debe ser resuelta. Ahora bien toda información que los analistas reciban de las personas, que rodean al niño, ya sean estas, padres o maestros, es aceptable y buena para el análisis, como clínicos –independientemente de la orientación o escuela psicológica que se tome como enfoque – no debemos minimizar cualquier información de cualquier fuente que ayude al análisis y al diagnóstico.

3.- Si María ha tenido una performance buena  desde el primer grado, ha sido responsable, preocupada en hacer sus tareas y desde un tiempo a esta parte ha cambiado su “manera de ser” ya no hace sus tareas, trae notas bajas, o evidencia conducta de rebeldía con los padres, si esta conducta se mantiene, y es sorprendente para los padres y maestros y no parece haber una explicación, parece ser una forma lógica y realista pensar que podría existir un problema.    Las conductas no cambian sin razón, y esas razones por lo general están por fuera de las personas, en el ambiente o su relación con ella, es trabajo del analista de conducta identificar y hacer el programa conductual mas idóneo para resolver el problema.

jueves, 26 de diciembre de 2013

La observación


Una de las aportaciones del positivismo a la ciencia, que tiene que ver con la medición y descripción de los hechos o fenómenos de manera objetiva es la observación, es uno de los tres métodos mencionados por Comte, los otros dos son la experimentación y la comparación, es más, Comte al hacer sus cuatro leyes o normas del “Estado Positivo o real” en la primera Ley subordina la imaginación a la observación.  La observación es lo que le da base a la ciencia en general,  es el comienzo en el procedimiento científico de donde parte la descripción y  ordenación de los hechos y la medición de los mismos para la predicción. El conductismo lo adopta como parte del procedimiento de investigación y análisis, y es uno de los aportes de esta escuela a la psicología que pretende ser objetiva y menos interpretativa. En psicología la observación es considerada una técnica de evaluación, por tanto tiene su propio procedimiento y valor clínico.

Observar empieza por nombrar y describir el hecho tal y como se está dando en ese momento en relación con las otras variables del ambiente, en qué momento se produce, la frecuencia, su intensidad, su duración, etc. En este sentido requiere que la atención caiga y se mantenga bajo el “poder” del estimulo observado. La observación también es un instrumento válido debido a que sobrepasa la subjetividad del observador, ordena el fenómeno observado dándole la orientación necesaria para el análisis, de esta manera, cualquier persona que utilice la observación así diseñada mediante cierta clase registro, debería describir el mismo fenómeno, independientemente de la interpretación del fenómeno; por ejemplo medir cuantas veces Luis se levanta de la mesa de estudio, es más objetivo que decir cuántas veces Luis está inquieto, porque la inquietud puede entenderse de muchas maneras, en cambio levantarse de la mesa es mas objetivo, aun así, si la medición abarca este hecho, debería de describirse que es “levantarse de la mesa”, si este levantarse es completamente ponerse de pie o incluso puede significar hacer el intento de hacerlo, todo esto lo define la descripción de la conducta meta y los registros de medición.

La observación puede ser realizada por el mismo analista o puede ser encargada a otras personas previo entrenamiento de lo que se quiere observar, pueden serlo los profesores, los padres de familia, estudiantes mayores o los de ultimo año de estudios, sin embargo no es necesario que las personas encargadas de la observación tengan conocimiento de los procedimientos o lineamientos de la investigación o análisis, es suficiente que sepan que conducta observar, la definición y el uso de los sistemas de medición, como registros, listas, cuadros, gráficos etc. Incluso la observación es una técnica que puede ser usada por el mismo cliente, lo que sería la autobservacion,  que tiene los mismos fines, en este caso el mismo cliente puede monitorear su conducta, ser entrenado en la forma de registrarla y puede servir como control de estimulo y discriminación para la conducta meta. De hecho, la auto observación sirve como una técnica de tratamiento en programas, terapias o talleres de autocontrol. En la práctica clínica cuando se realiza los informes psicológicos la observación debe figurar como instrumento de evaluación como la entrevista y la historia clínica, debido a su gran validez de descripción de la conducta para sacara a partir de ella el diagnostico adecuado.

Se dice que para observar, el analista debe ser objetivo, esta objetividad es relativa si no existe un procedimiento y sistema de recolección de información confiable y validas. El observador acucioso y con experiencia es por lo general el analista que de entrada observa la conducta del cliente o paciente cuando llega a consulta, la observación de campo es más confiable y menos interpretativa, ya que se da en el mismo ambiente en donde se realiza habitualmente la conducta, pero es necesario que la persona observada no se dé cuenta que está siendo objeto de observación, esto por lo general es difícil de realizarlo si es empleado en seres humano y ambientes pequeños en donde la presencia del observador es un estimulo que puede modificar en algo la frecuencia e intensidad de la conducta que se quiere medir.

Ahora bien la observación no se da así nomas, por qué no se trata de observar por hacerlo, sino que se observa las conductas que nos interesa para el análisis de la conducta meta, discriminando las conductas que no tienen nada que ver  con las que figura en el registro a llenar. En todo caso la observación es un instrumento válido, más que otros al menos, que nos ayuda para el diagnostico en caso de evaluación, en el laboratorio en caso de experimentación, o para medir la conducta a cambiar o disminuir en caso de un análisis funcional.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Diferencias individuales


Las diferencias individuales hacen referencia a  resultados de la conducta –cualquiera que sea su concepto ontológico - de las personas, en condiciones normalizadas, es decir, bajo estricto criterio de rendimiento comparativo entre una población, situaciones cerradas en donde los evaluados tienen que responder bajo ciertos estándares que sirven de requisito para medir su capacidad o competencia. Se puede hacer con fines experimentales o de evaluación clínica, social o laboral.

Las diferencias individuales son resultados del desarrollo psicológico, Debido a que la conducta de una persona también tiene carácter fenotípico - es decir - se forma desde el útero de la madre, y absorbe la influencia que este ambiente materno le proporciona durante el tiempo del desarrollo fetal, para después del nacimiento seguir recibiendo la influencia de estímulos ambientales que incluso pueden potenciar o disminuir los efectos de las  particularidades hereditarias. Visto desde este enfoque el ambiente en que se ha formado la persona marcara la pauta en el individuo para demostrar su competencia y  diferenciación de la norma. Ahora bien, el rendimiento de una capacidad no nos dice nada sobre la forma que se ha llevado esa historia del desarrollo, y no sirve como predictor de alguna conducta en general en circunstancias diferentes.

Desde el punto de vista de la evaluación, esta se hace con carácter clasificatorio, esto sirve al clínico para identificar capacidad y competencia que pueden servir como un posible, solo posible predictor que en circunstancias iguales a las evaluadas la persona puede rendir de la misma manera, guardando una simetría con los demás grupos de pares dentro del rango de edad o situación, aunque también puede ubicarse por encima o por debajo de la  norma.  

Otro de los factores que acompañan en el análisis y valorización de las diferencias individualidades es que se puede identificar en que área tiene dificultad el niño  para poder implementar planes de  tratamiento que puedan potenciar esa capacidad. A veces, los niños en el colegio tienen deficiencias en alguna área específica que le impide o retrasa el aprendizaje, como por ejemplo problemas de atención y concentración,  o tal vez situaciones relacionadas con aspectos visomotores, de orientación o de percepción visual, etc. Todas estas áreas, si demuestran habitualidad, intensidad y frecuencia configuraran requisito para una evaluación.

Una individualidad es el resultado de su desarrollo, el concepto griego de individuo es de “indivisible” que no se puede dividir, en concordancia con esta acepción, tiene que verse al individuo como un todo, no por partes, en razón de esto, las condiciones de relación con su ambiente, la historia de desarrollo tendrá que ver en la influencia de cómo este individuo interactúa con los estímulos que se le presentan, tiempo de reacción y performance en comparación con otros de la misma especie o dentro de una misma población, a lo que necesariamente nos remite al concepto de capacidad y competencia.

La capacidad siempre se mide dentro de una situación normalizada que satisfaga un criterio o una norma (Ribes, 1981), una capacidad es como una “bóveda que contiene” esa es la expresión  latina de capacidad, en este sentido, la forma de desempeño califica la huella o la forma de hacerlo de un individuo en medio de la norma o del conjunto de individuos.

De acuerdo con (Ribes, 2005) la medición de las capacidades en las diferencias individuales no contienen información sobre los procesos psicológicos o conductuales que han llevado a esos individuos a tal realización, solo sirven como comparación con la media de una población  o como rendimiento. Por otra parte, la información que esto trae para el sujeto debe ser bien comunicada al mismo evaluado y en los casos de niños a sus padres, en ambos casos, la reserva debe ser estricta por que involucra sentimientos más allá del interés inicial que genero la evaluación. No es muy grato para el clínico comunicar a los padres de un niño que este, está por debajo de la media. Igualmente para los padres escuchar que su hijo no rinde tal o cual capacidad de acuerdo a la norma, puede ser duro. Sin embargo, las indicaciones que transmite el clínico a los padres, en relación con los resultados de la evaluación de diferencias, en cuanto a la transitoriedad, recuperación y potencialidad de las capacidades evaluadas, pueden ayudar a entender de manera inequívoca el desarrollo individual de sus hijos.

viernes, 6 de diciembre de 2013

La risa


 
Se dice que el ser humano es el único animal que ríe. Cuando nos comparamos con las otras especies que existen sobre la tierra siempre vamos a ser únicos, así que esa frase no me convence, es tautológica, tampoco podemos tomar una características de nuestra especie para diferenciarnos del resto, eso no nos dice nada, los demás animales no ríen, ¿cuál es el objetivo en compararnos?. Es tan inútil esta comparación como el hecho de analizar introspectivamente la risa. La risa es una conducta, puede definirse como un movimiento retroactivo de las comisuras de los labios de forma horizontal que emite cierto sonido característica que sale por esa abertura, es en cierta manera una descarga de energía, por lo tanto es causada mediante las mismas formas de relación con otras variables que pueden estar en el ambiente o no, en esto me refiero a, que puede ser causada y reforzada desde la imaginación o el pensamiento, pero las relaciones entre estos estados internos y la expresión de sonido que caracteriza la risa, está sujeta a las relaciones funcionales, como cualquier otra conducta y bajo los mismos principios. Aquí podemos insistir en el hecho que los adultos con cierto grado de humor, cuando eran niños pertenecían a  familias que utilizaban el humor en la resolución de problemas y en las relaciones asertivas, entonces no podemos deshacernos de la historia de condicionamiento que conlleva el humor o la forma hilarante de ver la vida y sus problemas.

Los griegos utilizaban la risa en la comedia o la sátira, ya sea para ridiculizar errores humanos o exagerarlas, En la retorica de El Gorgias, Platón nos indica que este opinaba que las bromas deben matar la seriedad del oponente. En todo caso parece que los griegos no filosofaron mucho sobre la risa, incluso sin llegar a combatirla, Aristóteles daba cuenta del cuidado que se debe tener para no exagerar sobre las bromas. En la dura Edad Media la risa no era un campo de interés, siendo una época en que la compasión era mal vista, la risa era, sí no estaba dentro de una obra literaria, indicador de debilidad y bufonería. La relación entre la eclesiástica y la solemnidad regia la norma, cosa que cambio durante el renacimiento, que aristotélicamente, la estética se convirtió como vehículo de humor para las cualidades física humanas, aquí lo feo era motivo de burla y risa

En la modernidad, la cuestiones de la risa y el buen humor tomaron caminos variados conforme la ciencia y el conocimiento avanzaban, investigaciones reafirmaban el carácter terapéutico de la risa, hasta la neurociencias que nos lleva a identificar neurotransmisores que nos provoca condiciones provistas para risa y la relajación.

La explicación evolucionista nos dice que la risa pasó desde el naturalismo a relaciones de juego social, aprobación y desaprobación social. Así mismo desde la biología, como ya dijimos al comenzar este articulo, la risa esta en nuestra especie y hace su  aparición desde edades muy tempranas. Pertenecería a una de las inteligencias múltiples, de Gardne, más precisamente a la inteligencia intra personal en donde servirá como autoconocimiento.

 La risa sirve también como relajante, como terapia (risoterapia) la neurociencias nos dice que cuando reímos activamos endorfinas, neurotransmisor que alivia el dolor y reduce el estrés, cuando reímos vivimos más, el organismo descarga energía. La risa se puede usar también como aprobación social, una mirada cómplice y cierta sonrisa puede ser el preámbulo de una risa o carcajada. También  sirve como cierta cortesía que abre las puertas para las relaciones sociales. La risa burlona se usa también en ocasionas como desaprobación social, etc. todo eso está bien., la pregunta es ¿Por qué reímos? ¿Y en qué circunstancias lo hacemos?. Todas los enfoques relacionado a la risa pueden coincidir en un punto importante, en que se necesita un estimulo, y la risa misma constituye un reforzador positivo natural, ya que las sensaciones agradables que la risa trae, propicia que se repita la conducta de reír bajo las mismas condiciones relacionadas en que fue provocada anteriormente. Según la Teoría de los Marco Relacionales la imaginación y el recuerdo son sensaciones  evocadas mediante descripciones verbales, estas evocaciones servirán tanto como estimulo antecedente o discriminativo para la conducta de reír, es más, una situación que de por si no es hilarante puede llegar a serlo si se le relaciona con esta otra que si lo es.

Las circunstancias en que nos reimos pueden ser tan variada como el uso que podemos hacer de la risa dentro del consultorio. El por qué nos reimos implica mucho mas problema, las razones no son heterogéneas,  el nivel intelectual propicia tener mejor humor, pero no todo buen humor es de cierto nivel intelectual. Veamos primero lo dificultoso del porque reimos, los filosofos como Schopenhauer trataron de encontrar razones intelectualistas de  la risa, por ejemplo, la incongruencia de los conceptos en relación con los objetos reales que fueron pensados por ellos mismo. Spencer parece estar de acuerdo con lo dicho por Schopenauer. Sin embargo la visión de lo incongruente no necesariamente lleva a risa, es más, puede llevarnos al llanto.

En cuanto a los niños, las investigaciones nos dicen que las situaciones estimulantes que provoca la risa está relacionada con:

-      Estado confortado después de cada comida.

-      Ver colores

-      Sonidos musicales

-      Cosquilla, ver rostro paterno.

-      Caricias.

-      Ser balanceados por adultos-los padres.

-      Situaciones  de juego, pero no de miedo.

 

Después de ubicar las diversas situaciones sociales en que aparece la risa, podemos explicar brevemente como la risa puede ser utilizada en la terapia de conducta, como por ejemplo, en entrenamiento asertivo, una forma de expresar sentimientos de manera correcta y con humor. La risa puede ser aprendida mediante el modelado, aquí la observación directa es poderosa, si las condiciones son propicias para que el niño o el adulto imite la conducta en convenciones sociales, se modela transmitiendo el mensaje de que un problema puede simultáneamente ser tomado seriamente y describirlo humorísticamente”. Y obviamente  mediante el reforzamiento: “cuando un cliente es capaz de hacer bromas y reírse acerca de asuntos personales que antes habían sido dolorosos o avergonzantes, dicha reacción humorística por lo general representa un cambio significativo en la visión de sí mismo, del mundo y de sus circunstancias” (Ventis, 1987; Navas, 1989). “El terapeuta tiene la oportunidad de reforzar el uso del humor por parte del cliente; bien sea elogiando directamente el sentido humorístico, o más típicamente riéndose ante una buena expresión de humor”. También puede ser usada como interruptor del pensamiento que sustituye a los pensamientos obsesivos,

domingo, 24 de noviembre de 2013

Psiquis *


Palabra griega  símbolo de la psicología actual, se representa por un especie de pequeño trinche, que correspondía a la escritura griega. Para los griegos Psijé era: aliento, alma o mariposa. Pero Psique también era una princesa que se convirtió en inmortal por gracia divina de Zeus.

Efectivamente la mitología nos cuenta que era una princesa muy hermosa, a tal punto que en ocasiones llamaba más la atención que la propia afrodita (Venus latina), por esa razón los templos consagrados a la adoración a afrodita estaban vacios, ya que se dirigían a Psique, esto no era del agrado de la hermosa diosa del amor, así que dispuso su venganza-hasta las diosas pueden tener el carácter de una mortal – le dijo a su hijo Eros que con una de sus flechas hiciera que Psiquis se enamorara del hombre más despreciable de la tierra, pero el amor es el amor, así que Eros ni bien vio a la princesa se enamoro de ella, haciendo que nadie se fijara en ella para casarse. Así, mientras sus hermanas se casaban con príncipes y reyes, Psiquis permanecía sola como era el deseo del enamorado dios que la quería para él. Preocupado por la soledad de Psiquis su padre consulto con los oráculos y estos le indicaron que la llevaran a una colina en donde una serpiente la tomaría como esposa. Así se hizo y mientras Psiquis esperaba su destino, Céfiro la deidad del viento la traslado   suavemente  a un campo a orillas del rio, allí psiquis se durmió y despertó en un palacio de oro. Allí una voz le dijo que un amante vendría por la noche y que la amaría, pero que no podía ver su rostro. Por supuesto que el amante no era otro que el travieso Eros. De esta manera Psiquis fue amada por un amor al cual no podía ver, por un tiempo las cosas trascurrían de esa manera, y la princesa era feliz.

Pero Psiquis extrañaba a su familia así que pidió al amante sin rostro que le permitiera ver a su familia. Nuevamente Céfiro entro en escena y llevo a sus hermanas al palacio de oro donde vivía Psiquis, llena de envidia por la situación de su hermana, las muy malvadas le susurraban que tal vez el amante incognito era la serpiente monstruosa que había profetizado el oráculo de Apolo. Sus hermanas le aconsejaron que por la noche viera al amante cuando durmiere, llevando una lámpara y un cuchillo para matarlo si era el monstruo. Pero al ser iluminado el dios cuando dormía, Psiquis se quedo maravillada por la hermosura del dios, sin embargo una gota del aceite de la lámpara cayó sobre Eros y lo despertó, este, entre sorprendido y enojado se fue para no volver no sin antes decirle a Psiquis “El amor no puede vivir sin confianza” .

Psiquis entonces vago errantemente por la tierra pidiendo la ayuda de muchos dioses que se negaron a prestarle ayuda debido a que no querían quedar mal ante los ojos de Afrodita que ya sabía que su hijo la había desobedecido y estaba furiosa. Entonces al verse sola sin ayuda Psiquis decidió enfrentarse a la misma Afrodita para pedirle explicaciones, lo cual le resulto caro debido a que la diosa  castigo su osadía  haciéndole cumplir algunos trabajos desagradables como esquilar carneros salvajes,  separar grandes granos de un estable entre otras, incluso le ordeno bajar a los infiernos para que trajera un trozo de belleza de Proserpina, pero al regresar abrió la caja que traía consigo y se quedo profundamente dormida. Eros, que la estaba buscando después que comprendió su error al abandonarla, la despertó con la punta de una de sus flechas.

Eros le pidió a Zeus permiso para casarse con Psiquis, el dios olímpico se lo permitió pero antes, como la princesa era mortal, debía de tomar el licor de los dioses para volverse inmortal,  así que tomo de la ambrosia, celebrándose la boda entre ambos, la mitología no aclara si Afrodita estuvo de acuerdo.

De la unión de Eros y Psiquis nació Volupia (La voluptuosidad).

*Extraída de fuentes eruditas y literarias de la mitología grecorromana

viernes, 22 de noviembre de 2013

La presión de la nota de fin de año


La presión de las notas de fin de año pueden ser devastadoras para algunos niños y adolescentes que tienen que presentar sus calificaciones en azul. Entre los que han tenido la presión de las tareas durante todo el año habrá alguno que haya desarrollado lo que llaman ansiedad situacional, una expresión emocional alterada debido al condicionamiento expuesto durante todo el año a las llamadas de atención, agresiones y violencia verbal ante el mas mínimo error en la escuela que propicie una anotación de la profesora. De hecho, en la práctica clínica se ve muchos casos en donde los niños sienten mucho miedo y nerviosismo de enseñar la agenda con anotaciones a los papas, más que por ser “malcriados y mentirosos” por evitar el castigo o la reprimenda desagradable.  Desde el ángulo adolescente, esto se evita con la fuga del hogar, escondiendo la libreta de notas aduciendo que aun no se la entregan y en casos extremos en donde los reforzamientos han sido escasos y los castigos excesivos, los jóvenes terminan suicidándose autoaplicandose una especie de tiempo fuera para siempre, dejando preguntas tales como ¿puede un niño o adolescente suicidarse, acabar con su vida a edad tan temprana?.

La presión que puede sentir el niño desde dentro del hogar cuando saca una mala nota o está en peligro de repetir el año,  es en  proporción más dañina que la que pueda recibir desde el colegio. Una mala nota no explica la ansiedad, un curso jalado no explica la fuga del hogar, una anotación no explica el temor a los padres. Lo que explica la ansiedad, la fuga del hogar o el temor a los padres, es lo que ocurre después de presentar esas notas en rojo a los padres. Es decir una anotación de la profesora en la agenda, puede generar tensión en los padres perfeccionistas que a su vez reverbera en llamadas de atención a su hijo.  Propiciando así en el muchacho una animadversión a los estudios, a hacer las tareas y hasta la negativa de asistir a clase. Por reforzamiento negativo estas conductas se mantendrán solo para evitar el castigo.

Antes de llamarle la atención a su hijo por problemas en las notas, hágase algunas preguntas como:

¿Participe durante el año del aprendizaje de mi hijo?

¿Estuve atento a los problemas que pudiera presentarse con relación a la forma  de aprendizaje?

¿Coordine con la tutora de mi hijo sus avances, sus dificultades, asistí a las reuniones de grupo o de estudios dentro de la misma escuela?

¿Reforcé positivamente el aprendizaje de mi hijo?

¿Soy de aquellas personas que creen que el aprendizaje y su rendimiento escolar de mi hijo, se debe principalmente a sus capacidades cognitivas y su inteligencia, y no de la ayuda desde fuera?

¿Somos unos padres permisivos cuando mi hijo trae baja calificaciones y/o cuando la conducta de mi hijo trasgrede las normas?

No es necesario – por el contrario, yo diría que es  nefasto    que se le castigue severamente tras una malas calificaciones, ya que lo único que hará será aumentar las situaciones en donde su hijo le mentira por miedo al castigo. Por otra parte, no lograra que esa nota se vuelva azul tras el golpe. Demás está decirte que esa estrategia no le ha dado resultados hasta ahora. Lo que debe hacer es calmarse, tomar aire y relajarse, luego cambiar de estrategia, respóndase con total sinceridad las preguntas arriba planteadas, las causas por las cuales su hijo repite el año o saque algún curso jalado no está en el hecho de que cuando estaba en inicial la educación no fue la mejor. Tampoco está en algún “trauma” médico ocurrido durante el sueño o vivencia pasada. Tampoco piense que el problema está “dentro de él”. La causa de que su hijo no tenga un adecuado rendimiento escolar están probablemente más cerca de lo que Ud cree, está en la forma en que estas actividades han sido planteadas a lo largo del año escolar, está  en la forma de relacionarse que tiene Ud, con él, en la forma de reforzarlo –motivarlo dirían algunos – para que tome “interés” en el estudio. Analice el problema y ayude a su hijo planteándose soluciones que el debe también sugerir como forma y parte de la solución al problema, de esta manera lo comprometerá mas en el cumplimiento de su objetivo que es mejorar su rendimiento académico.

sábado, 19 de octubre de 2013

Diagnóstico diferencial


El diagnóstico diferencial es utilizado para diferenciar un trastorno de otro, los mismos que comparten signos y síntomas y puede llevar a confusión al profesional que hace la evaluación y el análisis de los resultados. Es muy utilizado en clínica por personal de la salud, ya sea estos médicos o psiquiatras  que piden al psicólogo en interconsulta, descartar si se trata de un trastorno psicológico o psiquiátrico, o si los síntomas pertenecen a un trastorno de personalidad o a una crisis, para poder tomar una decisión sobre la entidad psicológica que se presenta y si es necesario el internamiento o recomendar tal o cual tratamiento o intervención, también puede ser usado por peritos en cuestiones judiciales para aclarar al juez sobre el trastorno y la inimputabilidad del acusado.

Para hacer un diagnostico diferencial se necesita que el profesional tenga experiencia y mucho conocimiento sobre las entidades psicológicas, sus síntomas y signos, la forma de aparición, frecuencia, intensidad y duración, así como la edad y circunstancia de su aparición, también como esos síntomas y signos se expresan en conducta, emoción o procesos cognitivos.

Muchos síntomas en psicología clínica no son patognomónicos; es decir, no pertenecen a un solo trastorno, por el contrario, hay muchos trastornos que comparten la forma de aparición, frecuencia e intensidad de los síntomas, que hace necesario que se haga uso de este instrumento para poder tomar la decisión correcta. Por ejemplo las personalidad Obsesiva Compulsiva comparte con la personalidad Dependiente en que ambas tienen mucha preocupación por cumplir las expectativas de otros, la diferencia radica en que mientras la  inseguridad  y la falta de habilidades sociales caracterizan al dependiente, estos síntomas no los tienen los obsesivos compulsivos.

Una de las personalidades más complicadas y que muy seguido es necesario hacer un diagnostico diferencial es el Limite o Bordelinde, ya que algunos síntomas, como los psicóticos, también pueden presentarse en las personas con trastornos del estado de ánimo, pero, mientras que en los segundos la aparición del síntoma psicótico es rápido, en el  límite es insidioso, para esto hay que conocer la historia del desarrollo del trastorno. Las emociones por ejemplo, algo muy intenso en los bordelines, son sentidas como egosintonicos, muy propias y parte de su personalidad, en otros trastornos los problemas emocionales son sentidas como egodistonicas, que quiere decir que se sienten como extrañas y sin sentido. La labilidad emocional, los cambios de humor también son compartidos entre la personalidad limite y el histriónico, pero mientras el primero puede tener demostrar mucha cólera o ira en sus relaciones interpersonales, los histriónicos no lo presentan en plena crisis. Para concluir con la vasta gama de síntomas parecidos entre el límite y otro trastorno diré que, la manipulación de personas se presenta tanto en el antisocial y el límite, pero mientras que el antisocial hace uso y provecho de esas manipulaciones, el limite lo hace para llamar la atención y expresar –descargar estaría mejor escrito – las emociones.

sábado, 12 de octubre de 2013

El escudo de Aquiles



 Medio día en la ciudad de Lima, en la parte lateral de la Plaza de Armas, hago un trámite en el local de la Municipalidad, mientras espero en el segundo piso, me asomo al balcón del frontis y observo el Palacio de Gobierno, están haciendo el cambio de guardia, hay regular cantidad de gente pero desde mi posición se logra ver por encima de las cabezas de esa gente que de pie, junto a la reja del Palacio, observa como los soldados vestidos de rojo y botas, a paso de tortuga, en fila india y muy marciales, se relevan de sus obligaciones hasta más tarde, la gente que observa, en su mayoría de condición pobre, aplaude y se cuida la cartera, pues saben que una “mano amiga” le llevara su dinero, si lo tuviera, para cuidárselo mejor que el mismo. Pasa detrás de ellos, una vendedora ambulante algo regordeta y seguida de dos niños de unos cuatro y cinco años, ofrece en una pequeña caja de cartón, chicles, galletas y demás golosinas, los niños que la siguen, llaman la atención de otro infante bien vestido que aparenta la misma edad, hijo de uno de los observadores del cambio de guardia,  se les queda viendo asustado y siguiéndolos con la mirada, más allá, casi al lado extremo, una pareja joven de enamorados parece importarle poco el paso de los militares y se besan casi a escondidas, el amor y la guerra, en un pequeño espacio de terreno.

Policías con casco y escudos caminan al borde de la acera parecen cercar a los mirones del Palacio, están esperando que acabe el cambio para desalojarlos, pues hay una marcha de trabajadores exigiendo sus derechos sin cumplir sus obligaciones. En la pista, por culpa del semáforo en rojo, lento y cargoso, una fila de autos esperan pasarlo, un tico, un Volkswagen escarabajo de esos que ya no se ven está detrás, detrás de él una camioneta 4 x 4 grafica que el avance económico no le toca a todos, tampoco a la vendedora de golosinas, que por segunda vez jalonea a uno de sus hijos porque no avanza rápido, tal vez tenga la errada idea de que la distancia de los pasos del niño deben medir iguales a la suya. Mermeleros a sueldo, vagos, desocupados, ladrones de poca monta, alguno que otro con corbata, mujeres de edad avanzada y jóvenes promesas de los estudios universitarios completan el total de la gente que mira.

Sale el presidente de la República por el balcón, está acompañado del presidente del Congreso y del Poder Judicial, tengo conocimiento que tenían una reunión de coordinación, saludan al fondo de la multitud, sabiendo tal vez, que si saludan a la gente, no recibirán respuestas. Detrás de ellos algunos congresistas y jueces completan la fauna. La bandera peruana, sin lavar, flamea en el mástil de Palacio. El jefe del batallón busca en el balcón a su jefe supremo y le avisa el término del cambio de guardia, asienta este con la cabeza sin una sonrisa, un militar nunca debe reírse en público, no es marcial decía mi padre, tampoco en privado decía mi madre antes de una carcajada, un caballo jaspeado y con plumas en la cabeza lleva al insonriente-perdonen el barbarismo- hacia la puerta lateral en donde dormirá la siesta. Un grupo niños de colegio que no pasan de los ocho años, están dentro del palacio junto al túnel por donde paso el caballo, junto con sus maestras ha asistido a visitar el Palacio, como parte del curso, asombrados ante la marcha y el caballo, flamean pequeñas banderitas roja y blanca; se les acaba la hora de visita, volverán a la rutina del aula, la gente mirona seguirá circulando, el ladrón robando, el de corbata y el de sin ella, los que están dentro y los que están fuera, la pareja seguirá besándose en una banca de la plaza, los vagos buscaran mirar a otra parte, la vendedora de golosina a seguido su camino, el tico y la camioneta 4 x 4 ya han pasado, los policías terminan de desalojar de esa pequeña cuadra a todos los que estaban,  y toman sus posiciones, pues la marcha de los trabajadores se acerca y hay que impedirlo, yo me meto al municipio y pienso que mejor regreso otro día, las bombas lacrimógenas irritan demasiado, bajo y me retiro de la plaza, no sin antes pensar que si Hefestos hubiera hecho el escudo en el Perú , hubiera tenido más trabajo.

jueves, 10 de octubre de 2013

El humanismo del conductismo


Mucho se le ha criticado al conductismo el hecho de que en su explicación de las causas del comportamiento, dé más importancia a la influencia del ambiente  que a eventos internos como la actitudes, creencias, sentimientos, voluntad, aspectos genéticos o hereditarios; la mayoría de estas críticas, no tienen fundamento  y  parece que no supieran de lo que se trata, algunas de las criticas, entre otras, son: que no toma en cuenta los sentimientos de las personas, que en sus inicios las investigaciones se hicieron con animales, que no es humanista, que niega la mente y las emociones, que es muy técnica, que no es profunda ni penetra en la intimidad de la mente  y muchas más. Muchos ignoran también- y es una ironía - que a Frederick B. Skinner, el psicólogo conductista más importante de la segunda mitad del siglo veinte, representante del conductismo radical y del condicionamiento operante, disciplinas consideradas anti humanistas, se le haya concedido el premio “Humanista del año” de la American Humanist Association en 1972.

 

El término humanismo desde su origen griego, viene de “humanitas” que se refiere a la humanidad. Su significado común y corriente es eso, pero con  Cicerón el término tiene también otra connotación en donde enmarca perfecto el conductismo, y se refiere a la educación del hombre de acuerdo a su verdadera forma humana, de acuerdo a su ser.

 

¿Y qué es el ser? ¿De que esta hecho? Cuál es la verdadera relación del organismo humano dentro del ambiente que lo rodea y lo influye? Si creemos que conocemos la forma verdadera del ser, hablando de un alma o espíritu conforme lo propuesto por Descartes, estaremos andando de tumbo en tumbo sin llegar muy lejos. ¿Acaso el ser, es un organismo en medio del ambiente? ¿Acaso pertenecemos a un sistema natural, sujeto a leyes naturales, a la par de la manzana de Newton que cae al suelo por la Ley de la gravedad? Parece que esa respuesta es más fiable y objetiva, al menos es un punto de vista lógico y comprobable, ahora bien, esta respuesta si es afirmativa, me obliga hacer otra pregunta: ¿Y cómo este organismo forma relación con estímulos externos? ¿En qué medida esa relación influye o modifica el comportamiento humano, sus causas y consecuencias? ¿A qué leyes naturales se somete esa manipulación y esa influencia? Si supiéramos la cuarta parte de las respuestas  de estas preguntas, habremos avanzado algo. Afortunadamente el conductismo propone en su análisis, no evitar ni esconder las emociones y creencias, sino evitar darles fuerza de causa del comportamiento, en cambio propone verlas como consecuencias de eventos que ocurren en el ambiente en estrecha relación con el organismo. Esta forma de verlas, no les quita su carácter humano, no evita tenerlas en cuenta, ni disminuye su valor terapéutico.

 

Uno de los nefastos efectos de considerar como causa del comportamiento, eventos que se desarrollan dentro de las personas, es que puede llegar a hacer una diferenciación importante entre ellas, por ejemplo, si hablamos de la inteligencia, diferenciaremos entonces entre personas inteligentes y no inteligentes, y hasta pudiéramos darle el valor necesario según la inteligencia de cada uno. La cosa se agrava si decimos que ciertas capacidades humanas se deben a cuestiones biológicas o hereditarias, bajo este enfoque debemos suponer que un alumno, hijo de un matemático, debe ser muy bueno en matemáticas, el hijo de un deportista, bueno en deporte y así por el estilo. Otro ejemplo seria de aquel alumno que no rinde en sus estudios y tiene un bajo rendimiento académico durante largo tiempo, inmediatamente podemos pensar que “hay algo que no anda bien en él”, en vez de analizar la historia de aprendizaje de este alumno, y la del hijo del matemático, esta historia incluye sus hábitos de estudios y como ha sido estimulado. Yo pregunto si esta forma de analizar o ver el problema de las causas del comportamiento, nos pueda llevar al peligro de discriminar a las personas, tanto por su raza, herencia, aptitudes y capacidades, al más puro estilo platónico cuando ideo su utópica administración política del Estado. ¿Es esto humanismo?

 

A muchas personas no les gusta que incluyan al ser humano entre la especie animal, ¿Pero donde si no, ubicaremos a nuestro organismo dentro del sistema natural del mundo? Claro que no somos igual a los demás animales, somos una especie de animal superior, que compartimos con los demás seres ciertas características naturales de responder a estímulos. ¿Acaso esto no es una forma de diferenciarnos de ellos? Las capacidades humanas no son eventos que se excluyen de cualquier investigación, pueden ser sujetas también a control sin perder su superioridad y singularidad ante las demás especies.  En la diferencia con las demás especies la que nos da nuestra singularidad en el mundo, la diferencia más allá de igualdades nos hace realmente humanos, no basta con teorías, deben ser comprobadas, ¿O acaso es más importante creer que la  moral es inherente a nuestra especie y no querer aceptar que hay seres humanos que no tienen moral? ¿O acaso seria más importante, como propone el conductismo, saber cuál es la mejor forma de establecer parámetros y ambientes en donde los seres humanos aprendan la construcción social de lo que llamamos  moral?

 

¿Acaso no es humanismo decir que las sociedades ejercen un control inadecuado sobre los seres humanos que lo lleva a comportarse “bien” solo por miedo y evitar el  castigo, y no por libertad ni decisión propia? La libertad para el conductismo realmente no existe, solo existe ambientes naturales, que si ejercen mecanismos coercitivos lo menos posible, y aumenta los estímulos adecuados a las conductas adecuadas, provocaran que las personas tengan la probabilidad más elevada de comportarse de manera adecuada., ya sin miedo al castigo. Lo que socialmente se llama actuar por “voluntad”.

 

¿Acaso no es humanismo, decir en la terapia que el castigo no es recomendable aplicarlo, porque enseña también a castigar, provoca ira y resentimiento, además de baja autoestima y que más bien se establezcan las condiciones necesarias, para dar la mayor atención posible a las conductas adecuadas,  llamadas por algunos, voluntarias, que en realidad es una historia de aprendizaje y condicionamiento?

 

Humanismo es conocer al ser humano, si utilizamos conceptos como trascendencia, alma, espíritu no sabremos a que referirnos, en todo caso, no nos servirá de mucho para cambiar el comportamiento, la abstracción se pierde en la discusión. Cuando más rápidamente conozcamos, comprendamos y aceptemos la verdadera forma humana y la esencia de su ser y su lugar en el enorme anclaje de la naturaleza y ambiente natural, seremos más humanistas pisando tierra y no volando en la abstracción del espíritu y de la mente, de la que realmente sabemos muy poco.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Como nos ayuda el lenguaje para establecer conductas voluntarias


Uno de los grandes temas en psicología se refiere al conocimiento de la conducta voluntaria.  La idea de la existencia de un espíritu que alberga dentro de nosotros y que tiene gran injerencia en los actos voluntarios  es equiparable a la idea de la voluntad, intención o deseos, que por sentido común, están dentro de nosotros, como origen o causa fundamental de una conducta. Así diremos cuando alguien se niega hacer algo “no quiere hacerlo” “no desea hacerlo” o no tiene intención. Esta idea recubre con el halo de veracidad la afirmación de que si alguien levanta el brazo es porque quiere hacerlo. Así, querer y conducta se cae en un abismo descriptivo sin explicación de las causas reales de tal acción, la voluntad, como causa fundamental de la conducta humana puede llevarnos a la dimensión desconocida de la investigación de lo imposible. Es importante aclarar que los conceptos del lenguaje se pueden usar en la comunicación del sentido común, pero no es lo adecuado en la investigación científica, en todo caso se debe aclarar y darle un significado y no quedarse en lo abstracto como concepto totalitario porque lo abstracto puede ser definido de muchas maneras, y de hecho lo es, un ejemplo son conceptos como justicia, libertad, voluntad, que si se dicen en sentido común y en conversaciones coloquiales puede entenderse, pero si se trata de definirlo es otra cosa, puede ser definido y entenderse de muchas maneras, tantas como personas entren en el tema. Es sabido también que en ciertas regiones del ártico o zonas frías la palabra blanco define ciertos estados del hielo, los esquimales tienen cerca de quince tipos de blanco, mientras que los caribeños o americanos tenemos dos o tres, y usamos por lo general uno, esto me hace acordar de la influencia del lenguaje incluso para el desarrollo perceptivo (Whorf 1958) pero ese es otro tema que podría retomar en otro artículo.

Pero volvamos al tema de la voluntad y la conducta voluntaria, porque la involuntaria no nos interesa mucho como la primera, la neuropsicología ha establecido ya los componentes neurológicos y  fisiológicos que involucran la conducta involuntaria, como por ejemplo el sistema arousal, los potenciales evocados en la atención involuntaria que se activan con estímulos inesperados de acuerdo a la intensidad y duración,  es cierto que la mayoría de las investigaciones neuropsicologías han sido con personas que han sufrido lesiones cerebrales, pero aun así, estos hallazgos han permitido comparar la performance de personas sanas y lesionados. La crítica no desvalida la ciencia, el conductismo sabe muy bien de críticas a su enfoque –que sus investigaciones solo sirven con animales- que no son aplicables a los seres humanos- hasta le han dicho que no son humanistas y demás mentiras.

La voluntad como causa de la conducta, es descriptiva, se queda en el limbo de la ciencia y no nos dice gran cosa. El espíritu, como componente psíquico que nos mueve esta en el mismo nivel, el famoso psicólogo Wundt llamo a este espíritu apercepción. Desde el punto de vista del conductismo la conducta voluntaria, es un hábito que se aprende con los mismos principios de otras conductas o comportamientos, deja de lado el concepto de voluntad como causa explicativa y directa de la conducta, porque aun la voluntad debe ser explicada de manera objetiva bajo el aprendizaje del organismo con el ambiente bajo principios o “leyes” naturales. Comparado con la tesis de la intensión o deseo, el avance del conductismo y su comprobación científica ha dado a luz más investigaciones, que hasta se relacionan con hallazgos posteriores, como con el lenguaje por ejemplo. El psicólogo ruso Vigotski (1956) fue más allá de encontrar las razones de la conducta voluntaria dentro del organismo, ni en la parte cerebral neurológica o fisiológica, para él, la actividad general y de la conducta voluntaria del  niño se desarrolla con una historia de aprendizaje en la comunicación entre el niño con el adulto. Es decir, el desarrollo lingüístico del niño forma y organiza la actividad voluntaria desde formas exteriores, como puede ser las instrucciones que recibe del adulto desde edades muy tempranas, uno o dos años, hasta volverse lenguaje interno que organiza, dirige, regula y supervisa la actividad. La subordinación del niño a las instrucciones del adulto es esencial en el proceso posterior del lenguaje interno del niño, que de acompañar a la actividad y acción pasas a precederlo y a dirigirlo. El lenguaje de ser una capacidad innata humana pasa a hacer regulador de la conducta del hombre.

Para Skinner (1981) en su libro “Conducta verbal” el lenguaje no solo expresa ideas, es más que eso, es conducta operante, que se emite y provoca conducta en relación con otros y bajo una historia de reforzamiento, para Skinner uno nunca habla solo, para que se dé el habla debe ser respondida –por eso uno nunca habla con un animal – ya que la comunicación  de los animales no es categorial, sino comunica estados vivenciales, sin categorías de relación. Este habla de los humanos, designa relación valga la redundancia-de conceptos, clasificaciones y categorías. Vigotski y Skinner coinciden en que el lenguaje precede al pensamiento, es después que se piensa antes de hablar como forma de autorregulación. La diferencia que encuentro entre los dos, es que mientras Vigotsky habla de lenguaje interno, Skinner habla del lenguaje como estimulo sujeto a las relaciones funcionales que están fuera del sujeto y que lo refuerza bajo condiciones establecidas.

Es más, la función estimulante del lenguaje aparece en el niño más pronto que la función inhibidora, en otras palabras, el niño responde más al “hacer” que al “no hacer” por eso es difícil para los padres que niños de dos a tres años dejen de hacer algunas conductas inadecuadas o molestas para ellos, llorar, gritar, dejar, botar etc. Recién a los cuatro años puede el lenguaje comenzar, solo comenzar a ejercer cierto control regulador sobre la conducta del niño, y esto se da principalmente por la habituación o reforzamiento, es decir, al aprendizaje de largo tiempo reforzado que le servirá posteriormente para seguir instrucciones y formarse sus propias autoinstrucciones que le permitan al niño una regulación precisa y organizada de su accionar.

jueves, 19 de septiembre de 2013

¿La repercusión del daño psíquico en menores de edad es igual que en los adultos?


Esta pregunta me la hizo una amiga mía, que trabaja en el tema de los niños, interesada en los efectos que pueden tener en su desarrollo psíquico los eventos que pueden dañarlo psicológicamente. Lo que me dio pie a explicar mi punto de vista sobre el tema. El problema de la estructura psicológica y como esta recibe los eventos, experiencias, sucesos y se conecta con la realidad, ha sido, y creo que aun lo es, un capítulo importante en la psicología moderna. ¿Cómo el hombre percibe el mundo? ¿Cómo se relaciona con él? ¿Cómo se enfrenta a los problemas? ¿Cómo asimila las buenas y malas experiencias? ¿Cómo le afecta estas o no? es el contenido de toda teoría psicológica que existe en la actualidad. Claro, las buenas y no muy buenas teorías que existen, porque hay de todo y muchas, que no logran explicar los eventos y solo se quedan en descripciones fenomenológicas, características que mas pertenecen a la filosofía y no a una ciencia natural.

La pregunta puede verse desde dos perspectivas, la primera   - que es creo yo desde donde se enmarca y se origina la pregunta -    desde la psicología de la mente o idealista, que manejan conceptos tales como consciencia o sistema mental que procesa los acontecimientos, las vivencias, las experiencias y toda relación que el sujeto ha tenido desde su niñez hasta la actualidad, y como esta mente o sistema psíquico lo ha procesado, esta psicología idealista viendo al niño como sujeto de desarrollo y dependencia,  no tiene las estrategias necesarias para poder procesar cualquier acontecimiento desagradable como si se supone    –erróneamente-    que el adulto tiene. El niño tendrá dos formas de hacer frente a estos problemas, por una parte encerrarse en su propio mundo y someterse, lo que le ocasionara perder su iniciativa, su franco desarrollo hacia la creatividad e individualidad y curiosidad normal en todo niño, baja autoestima y frustración, por otra parte el niño podrá rebelarse y tener un comportamiento que puede derivarse a lo antisocial, como forma de evadirse de los problemas los cuales no pueda manejar. En el caso de los adultos, si poseen las estrategias y técnicas necesarias, podrán hacer uso de muchas formas de procesar acontecimientos desagradables, tantos, como su desarrollo cognitivo le permita. Este enfoque le da a las experiencias y acontecimientos, hechos o sucesos una entidad propia con poder determinista por sí sola, es decir, los acontecimientos       –para usar una palabra de la psicología común y derivada de la medicina que personalmente no uso -        “traumáticos” aparecen en la vida psíquica de la persona y se repiten de forma determinista, es claro que ver así el problema,  le da a las experiencias un carácter de poder que no tienen por sí mismas. Bajo este enfoque se da  por descontado la pregunta ¿afectara este o aquel problema? Porque de hecho parte de la creencia que si le afectara de todas maneras, y el componente genotípico o fenotipico aportaran muy poco a la génesis de los problemas psicológicos o para usar la frase del encabezado al”daño psíquico”.

La segunda forma de responder a la pregunta del título, me trae a la memoria la frase de I.V Lenin. “La ciencia no se ocupa de las cosas por sí misma tanto como de sus relaciones con otra cosas”. En efecto, desde el análisis conductual un acontecimiento psicológico no aparece para ser determinista por sí solo, sino que, aparece y es reforzado volviéndose recién determinista. El determinismo funciona en este caso como predicción de la conducta, cuando se repiten las mismas condiciones, ambiente o variable que tuvieron lugar cuando se origino la respuesta primigenia y hace que se repita, entonces puede llegar a predecirse la misma respuesta. Desde el conductismo, al igual que en la frase de Lenin, no se observa solamente los acontecimientos que le ocurren a la persona –por si solas esas situaciones no tienen poder de “daño psíquico” sino a las relaciones que tiene ese acontecimiento con otras situaciones que le reforzaran, dando origen a su repetición –ya sea esta conducta emocional, abierta o encubierta (pensamiento), o sus relaciones con los castigos que harán que se extinga la conducta. Es importante aclarar que desde este enfoque, no solo se describe el acontecimiento y su efecto en la persona, ya sea este niño y adulto, sino también que explica  la relación que existe entre la situación estresante y el “daño psíquico” traducido en conducta problemática para la misma persona o para sus relaciones sociales, comprendido como una forma de aprendizaje, trata de explicar esas relaciones bajo los principios de las leyes naturales, como el asociacionismo, causa y efecto, condicionamiento  etc. Bajo esta segunda forma de tratar los problemas psicológicos “el daño psíquico” será establecido de la misma manera en el niño y en el adulto, y su repercusión en el niño será visto como una historia de aprendizaje en el adulto. Para concluir, si ese evento psicológico en el niño o adulto, no es reforzado positiva o negativamente, no causara ningún daño psíquico posterior.

 

viernes, 13 de septiembre de 2013

La fantasía y realidad en el niño


La fantasía en el niño es normal, le sirve muchas veces para iniciar el contacto con la realidad y puede ser parte de sus experiencias, sus creencias pueden contener la veracidad de esas fantasías, para ellos no son tales, son ciertas. Los adultos también fantaseamos, pero mientras que en nosotros se puede vivir o sentir para escapar del estrés, ellos creen en esas fantasías, Papa Noel, el ratón que cambia los dientes por monedas, los cuentos de hadas, amigos imaginarios y ciertos dibujos animados pueden ser parte de su sistema de creencias, su pensamiento a nivel simbólico y concreto o también llamado pre operacional hasta los siete años más o menos, permite que sus juegos tengan una simbología, en esta simbología es que entrar sus fantasías. Sin embargo lo que es adecuado en cierta edad, no lo es en otras etapas de su desarrollo, y esto puede entenderse de una manera meramente funcional y de consecuencias, esto se da muy a menudo en sus contactos sociales ya sea en la escuela o en juegos con niños de su propia edad. Un niño a los siete años es poco probable que siga pensando que papanoel es el que le trae los regalos, sus propias circunstancias familiares se encargaran de hacerle ver que no es el personaje el responsable de sus regalos - sorprenderle al papa escondiendo el regalo de navidad o de su cumpleaños –es un ejemplo de estas circunstancias.

Partimos del hecho de que las fantasías generan ciertos estados emocionales agradables, estos estados agradables tienden a permanecer más tiempo en las vivencias del niño, por ejemplo el engreimiento o las caricias paternas pueden hacerlo creer que son más pequeños de lo que en verdad son, por otra parte, mientras más edad tienen, sus fantasías que aun se resisten a dejar, pueden llegar a inundar sus vivencias reales e interferir en su percepción de la realidad y sus relaciones sociales. Niños que creen que sus amigos en el colegio, tienen algunas conductas extrañas o misteriosas, o cuando creen estar “enamorados” de ciertas niñas o viceversa, pueden estar confundiendo sentimientos basados en la fantasía con acciones propias de la realidad.

En la consulta son muy comunes las niñas de ocho o nueve años,  que creen estar enamorados de sus amiguitos del salón, pueden confundir sentimientos si no se les orienta en la definiciones de palabras y en la identificación de emociones. Aquí los padres deben dirigir estos pensamientos y sentimientos a estadios mas “maduros” haciéndole ver que es fantasía y que es realidad.

Los padres pueden hacer uso de los cuentos en donde pueden introducir vivencias reales del niño, exagerando algunas escenas del cuento e invitando al niño a que observe y comente lo que puede ser real o no. Pueden hacer uso de fragmentos de obras literarias como El Quijote de la Mancha-la escena de la pelea con los molinos en donde Sancho Panza le advierte al hidalgo que no son gigantes sino molinos y la resistencia de este de creerle, así como las consecuencias que le trajo a don Quijote no creer a Sancho Panza y no  ver bien la realidad- y pueden debatir con ellos las características reales de una escena o pensamiento y las fantasías. Aclararles términos como amistad, juegos, compañerismo, ayuda o simpatía, para diferenciarlos con sentimientos de amor o enamoramiento y que ellos mismos pueden estar confundiendo sentimientos. La ayuda que un compañero puede darle, las sonrisas, los juegos o las preferencias que él tenga con algún niño, pueden ser vividos como fantasía de amor o de otra índole. Estas prácticas pueden ser usadas cuando el niño emita conductas problemáticas o tenga problemas de relaciones sociales,  producto de sus fantasías en lugares y edad que ya no corresponde.

Las fantasías son buenas y producen sentimientos agradables tanto en el niño como en el adulto, pero si pasamos el limite,  puede llevarnos a sentir lo contrario. Si esas fantasías no le resultan problemáticas en el niño y fomentan la creatividad todo estaría bien, pero si le provoca sentimientos negativos, o exigencias fuera de la realidad es hora de llevarla a ella de manera adecuada aclarándole la diferencia.

sábado, 7 de septiembre de 2013

¡Bienvenido amor!

 
El tema del amor y la forma de expresarlo viene hacer una experiencia personal, no hay forma de decirle a alguien como, donde y a quien debe amar, pasa por ser un evento único, intransferible, es un cheque sin endose, un sálvese quien pueda, un baile a solas con el otro, las consecuencias sin embargo, sin son negativas, también pueden ser sufridas en solitario, el dolor ensimismado se engrandece por todo el cuerpo, no te mata, pero puede llevarte a no querer volver a amar, a amargarte la existencia y a desconfiar de quien se te acerque, la experiencia le dicen, pero la experiencia no te servirá de nada si siempre estas inmóvil sin hacer nada, la experiencia – y ese es uno de sus objetivos – es enseñarte para que aprendas, no para que no hagas nada. Si todo te sale bien, serás feliz con la persona que compartes tu vida, miraras el sufrimiento de los demás desde un balcón, y hasta con un suspiro de lástima hacia el sufriente. Lo más que podemos hacer es analizar el amor desde este sitio, sin ánimo de sentirse experimentado, en todo caso, como en la ciencia, la experiencia se gana haciendo.

Pues bien, diremos para empezar, que una persona psicológicamente estable es capaz de amar no solo una vez en su vida, sino varias. Cambiar de pareja y volverse a enamorar, no en un tiempo largo necesariamente. Sin hacerse muchos problemas, es capaz de pasar la página afectiva de esa parte de su vida, y volver a vivir la pagina que sigue con optimismo, y ver la llegada de un nuevo amor, sin culpa ni remordimiento.

Es capaz también de dejar a la persona que la ama, y decirle que  no la ama, sin más excusa que esa. De entregarse nuevamente con pasión a la nueva pareja, sin recordar a la anterior, no digo que se le debe borrar de la memoria, por que el ser humano – como decía Sartre – es su pasado y su memoria.  Pero recordar es una cosa, y sufrir por el recuerdo otra.

Cuando uno busca una pareja, la busca generalmente para que esa persona le haga sentir bien, que su compañía sea agradable, le de seguridad y apoyo en los momentos más difíciles que nunca faltan en la vida, que en sus debilidades la vuelva fuerte. Si alguien se empareja con alguien que le hace sufrir, “porque se ha enamorado” y no puede evitarlo, es más probable que no sea amor. Todo esto está bien y suena lógico, pero la persona psicológicamente estable también busca una persona a quien darle amor, a quien amar, esa entrega, cuando se mantiene a pesar del engaño y traición, puede ser dado a otra persona, en la entrega esta el equilibrio. El apego a alguien para toda la vida, entercándose en uno solo aunque este no la ame, tampoco es amor,  sufrirá, y su sufrimiento la llevara al desequilibrio y le reforzara el miedo a entablar otra relación.

La sociedad occidental ha adoptado como forma de amor, el amor romántico, sufriente y de entrega total para toda la vida, minando de esta forma, la capacidad de una persona de amar más de una vez, haciéndole sentir culpable de amar a mas de una persona- en diferentes tiempos claro -  la fidelidad aun después del divorcio o muerte del cónyuge se vive como respeto y consideración, si se decide guardar luto por un tiempo esta bien, pero aquellas que el duelo y luto lo llevan toda la vida, son personas que no se abren al amor, las que perdieron esperanzas, las que se cansaron de entregarse, pero esto solo ocurre en personas que no han sentido satisfacción en hacerlo, porque aquel que se siente bien cuando ama, tiene el potencial de volverlo hacer una, cien y mil veces, y no debe olvidarse de eso.

Si Ud. ha dejado pasar la oportunidad, si siempre espera que le den y no da amor, si tiene miedo de volver a sentir para evitar ser engañado, le diré que no espere nada, para que no sea decepcionado,  el amar es reforzante por si solo desde el momento mismo que se entrega, vuelva a enamorarse, si no la aman, deje, si deja, busque, que el que busca encuentra, de la bienvenida al amor, al nuevo amor, que huele a carro nuevo.

FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...