jueves, 10 de octubre de 2013

El humanismo del conductismo


Mucho se le ha criticado al conductismo el hecho de que en su explicación de las causas del comportamiento, dé más importancia a la influencia del ambiente  que a eventos internos como la actitudes, creencias, sentimientos, voluntad, aspectos genéticos o hereditarios; la mayoría de estas críticas, no tienen fundamento  y  parece que no supieran de lo que se trata, algunas de las criticas, entre otras, son: que no toma en cuenta los sentimientos de las personas, que en sus inicios las investigaciones se hicieron con animales, que no es humanista, que niega la mente y las emociones, que es muy técnica, que no es profunda ni penetra en la intimidad de la mente  y muchas más. Muchos ignoran también- y es una ironía - que a Frederick B. Skinner, el psicólogo conductista más importante de la segunda mitad del siglo veinte, representante del conductismo radical y del condicionamiento operante, disciplinas consideradas anti humanistas, se le haya concedido el premio “Humanista del año” de la American Humanist Association en 1972.

 

El término humanismo desde su origen griego, viene de “humanitas” que se refiere a la humanidad. Su significado común y corriente es eso, pero con  Cicerón el término tiene también otra connotación en donde enmarca perfecto el conductismo, y se refiere a la educación del hombre de acuerdo a su verdadera forma humana, de acuerdo a su ser.

 

¿Y qué es el ser? ¿De que esta hecho? Cuál es la verdadera relación del organismo humano dentro del ambiente que lo rodea y lo influye? Si creemos que conocemos la forma verdadera del ser, hablando de un alma o espíritu conforme lo propuesto por Descartes, estaremos andando de tumbo en tumbo sin llegar muy lejos. ¿Acaso el ser, es un organismo en medio del ambiente? ¿Acaso pertenecemos a un sistema natural, sujeto a leyes naturales, a la par de la manzana de Newton que cae al suelo por la Ley de la gravedad? Parece que esa respuesta es más fiable y objetiva, al menos es un punto de vista lógico y comprobable, ahora bien, esta respuesta si es afirmativa, me obliga hacer otra pregunta: ¿Y cómo este organismo forma relación con estímulos externos? ¿En qué medida esa relación influye o modifica el comportamiento humano, sus causas y consecuencias? ¿A qué leyes naturales se somete esa manipulación y esa influencia? Si supiéramos la cuarta parte de las respuestas  de estas preguntas, habremos avanzado algo. Afortunadamente el conductismo propone en su análisis, no evitar ni esconder las emociones y creencias, sino evitar darles fuerza de causa del comportamiento, en cambio propone verlas como consecuencias de eventos que ocurren en el ambiente en estrecha relación con el organismo. Esta forma de verlas, no les quita su carácter humano, no evita tenerlas en cuenta, ni disminuye su valor terapéutico.

 

Uno de los nefastos efectos de considerar como causa del comportamiento, eventos que se desarrollan dentro de las personas, es que puede llegar a hacer una diferenciación importante entre ellas, por ejemplo, si hablamos de la inteligencia, diferenciaremos entonces entre personas inteligentes y no inteligentes, y hasta pudiéramos darle el valor necesario según la inteligencia de cada uno. La cosa se agrava si decimos que ciertas capacidades humanas se deben a cuestiones biológicas o hereditarias, bajo este enfoque debemos suponer que un alumno, hijo de un matemático, debe ser muy bueno en matemáticas, el hijo de un deportista, bueno en deporte y así por el estilo. Otro ejemplo seria de aquel alumno que no rinde en sus estudios y tiene un bajo rendimiento académico durante largo tiempo, inmediatamente podemos pensar que “hay algo que no anda bien en él”, en vez de analizar la historia de aprendizaje de este alumno, y la del hijo del matemático, esta historia incluye sus hábitos de estudios y como ha sido estimulado. Yo pregunto si esta forma de analizar o ver el problema de las causas del comportamiento, nos pueda llevar al peligro de discriminar a las personas, tanto por su raza, herencia, aptitudes y capacidades, al más puro estilo platónico cuando ideo su utópica administración política del Estado. ¿Es esto humanismo?

 

A muchas personas no les gusta que incluyan al ser humano entre la especie animal, ¿Pero donde si no, ubicaremos a nuestro organismo dentro del sistema natural del mundo? Claro que no somos igual a los demás animales, somos una especie de animal superior, que compartimos con los demás seres ciertas características naturales de responder a estímulos. ¿Acaso esto no es una forma de diferenciarnos de ellos? Las capacidades humanas no son eventos que se excluyen de cualquier investigación, pueden ser sujetas también a control sin perder su superioridad y singularidad ante las demás especies.  En la diferencia con las demás especies la que nos da nuestra singularidad en el mundo, la diferencia más allá de igualdades nos hace realmente humanos, no basta con teorías, deben ser comprobadas, ¿O acaso es más importante creer que la  moral es inherente a nuestra especie y no querer aceptar que hay seres humanos que no tienen moral? ¿O acaso seria más importante, como propone el conductismo, saber cuál es la mejor forma de establecer parámetros y ambientes en donde los seres humanos aprendan la construcción social de lo que llamamos  moral?

 

¿Acaso no es humanismo decir que las sociedades ejercen un control inadecuado sobre los seres humanos que lo lleva a comportarse “bien” solo por miedo y evitar el  castigo, y no por libertad ni decisión propia? La libertad para el conductismo realmente no existe, solo existe ambientes naturales, que si ejercen mecanismos coercitivos lo menos posible, y aumenta los estímulos adecuados a las conductas adecuadas, provocaran que las personas tengan la probabilidad más elevada de comportarse de manera adecuada., ya sin miedo al castigo. Lo que socialmente se llama actuar por “voluntad”.

 

¿Acaso no es humanismo, decir en la terapia que el castigo no es recomendable aplicarlo, porque enseña también a castigar, provoca ira y resentimiento, además de baja autoestima y que más bien se establezcan las condiciones necesarias, para dar la mayor atención posible a las conductas adecuadas,  llamadas por algunos, voluntarias, que en realidad es una historia de aprendizaje y condicionamiento?

 

Humanismo es conocer al ser humano, si utilizamos conceptos como trascendencia, alma, espíritu no sabremos a que referirnos, en todo caso, no nos servirá de mucho para cambiar el comportamiento, la abstracción se pierde en la discusión. Cuando más rápidamente conozcamos, comprendamos y aceptemos la verdadera forma humana y la esencia de su ser y su lugar en el enorme anclaje de la naturaleza y ambiente natural, seremos más humanistas pisando tierra y no volando en la abstracción del espíritu y de la mente, de la que realmente sabemos muy poco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

haz tu comentario aqui

FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...