domingo, 22 de noviembre de 2015

¿Libre pensadores?

Creo, a riesgo de ser criticado por los pensadores, que estamos viviendo una época en la que lamentablemente todo se nos ha dado,  desde el conocimiento acumulado de toda la historia de la humanidad, hasta las formas más palpable de la tragedia humana, escribir esto en una página como esta, me arriesga a ser vapuleado como el más insolente de los incultos, pero como carecemos –creo yo – del dogmatismo de los religiosos -  espero que sus criticas sean benévolas, aunque antes de eso preferiría que sea sustentadas.

Hace tiempo, leí una anécdota escrita por A. Popper en la que expresaba su desilusión por haber descubierto que sus pensamientos sobre la verdad científica había sido escrita en parte hace 2,500 años atrás por Jenofonte, la desilusión partía del hecho de que Popper creía que sus pensamientos sobre el tema eran originales, hecho que a expresión del propio autor lo habían convertido en un simple mortal con los pies en la tierra y más propenso a la reflexión y cuidado con lo que escribía y su concepto de  originalidad.

En mi caso, y salvando las distancias con Popper y su epistemología, en mi adolescencia llegue a desarrollar una teoría interesante sobre la muerte y su significado existencial a saber: que no tiene sentido,  que no existe nada mas allá de la muerte, que todo acaba con el último suspiro, fin finito, la nada absoluta, ya a los 30 leí a Sartre, caí en la misma desilusión de Popper, el francés ya había escrito antes lo que yo mismo había pensado, y creía que me pertenecía como creencia original y creativa. Desde entonces aprendí a diferenciar entre pensamiento creativo, originalidad y genialidad. No es este el lugar para desarrollar estos conceptos, valga saber nada más que, cuando escribí líneas arriba de que todo el conocimiento se nos ha dado, no pretendí ser absoluto, pero creo firmemente que pensamientos libres originales casi no existe, y que aunque aún faltan muchos descubrimientos que hacer en la historia futura de la humanidad, eso vendrá de una mente genial, no libre, porque he concluido particularmente que la libertad y sus conceptos derivados no existen y es un principio natural y universal  que incluye las cosas de la mente. Se puede ser contestatario, reformador, transformador, revolucionario, rebelde con o sin  causa- a lo James Dean, pero eso no dará nuevos conocimientos, solo los ordenara o transformara, que a diferencia del genio –este si no existe aun el último fue Einstein – la transformación es solo causa de los cambios completos, no solo de conceptos si no de medidas de la física y del cambio de conocimiento científico completo que da un nuevo orden, no derivado del anterior, si no diferente que cambia todo, absolutamente todo. No olvidemos que las ideas de Einstein cambiaron  todo los conceptos de la física del siglo XX.

Así que libres pensadores, revisen sus ideas  y sigan pensando, que es un ejercicio sano y divertido, y a riesgo de caer pesado –nuevamente salvando las distancias ahí si siderales – como Platón a los griegos, cuando criticaba la poesía Homérica por trágica y caduca, los invito a visar y revisar nuestras ideas.


  

jueves, 19 de noviembre de 2015

Niños con problemas de lenguaje

Los niños desarrollan el lenguaje desde el nacimiento, es una etapa denominada pre lingüística  en donde se emiten los primeros sonidos, el proceso desarrollara  teniendo como base la reproducción de la lengua materna que le sirve como modelo de comunicación, proceso que debe acabar  a los 6 años (Acosta 1996) sin problemas .

A los 4 años el niño deberá reproducir la mayoría de los sonidos del habla.

A esta edad, el niño también empieza a realizar un proceso en el cual acomoda el lenguaje adulto que escucha a su reproducción verbal, pudiendo distorsionar o simplificando las palabras debido a su limitada habilidad de articulación y su capacidad lingüística aun en evolución ejemplo:

“fafa” por “jirafa”, “bobo por globo”.

“Tame una mamiposa y peota” en lugar de “dame una mariposa y pelota”

Estas distorsiones deben ceder paulatinamente, en eso consiste precisamente el desarrollo del lenguaje sin embargo cuando esto no ocurre y persiste, surge lo que se llama dificultades fonológicas, cuando esto ocurre al niño no se le entiende lo que habla, el problema está a nivel perceptivo- discriminación de sonidos y fonemas y en su organización.

Diferente es el hecho de que el niño tenga defectos de pronunciación de base anatómica como la disglosia, en este caso ya no sería un aspecto fonológico a nivel perceptivo sino orgánico.

Algunos consejos que le servirán a los padres o cuidadores del niño para superar sin problemas este proceso de simplificación natural del lenguaje:
-      Como siempre, empiezo diciendo tenga paciencia, hay cosas que hasta Ud a pesar de la edad que tiene aún no ha superado, así que no sea exigente con el niño dele tiempo.
-      No le hable al niño como si Ud fuera un niño y tuviera el problema de pronunciación –como para engreírlo- no haga esto “¿Que hache mi niño?” en lugar de decir “¿Qué hace mi niño?” engríalo con la entonación tierna y con caricias y besos, no pronunciando mal las frases.

-      No lo critique cuando pronuncie mal, corríjalo pronunciando Ud la palabra correcta sin ningún tipo ni gesto de desaprobación.

-      Refuerce socialmente siempre cuando el niño pronuncie correctamente las palabras, ¡muy bien¡, ¡así se hace¡ son refuerzos que tienen efectos positivos, más que los castigos y criticas.

A los seis años el niño ya debe superar este proceso, algunos lo hacen antes, si persiste llévelo a un especialista en lenguaje, no deje pasar más tiempo.

.


martes, 10 de noviembre de 2015

Rutinas para niños al momento de dormir

Vamos a tratar brevemente sobre un punto del artículo anterior relacionado a las rutinas para dormir en niños que tienen este problema. ¿Por qué es importante las rutinas? Al menos en niños y adultos que no pueden dormir, son importantes porque establecen habitualidad, costumbre, avisan y preparan para el momento preciso. Los niños y adultos que tiene problemas para dormir presentan algunos excesos de energía en el organismo, están acelerados y/o no tienen lo que llaman comúnmente disciplina. En ambos casos las rutinas bajaran esas energías, prepararan al niño para el momento de irse a la cama y establecerán costumbre y disciplina. La rutina dependerán del niño y las costumbres familiares, pero también deben haber cambios en esas costumbres, si es necesario. Sugiero algunas rutinas que pueden enriquecerse con las aportaciones siempre ingeniosas de los padres y del mismo niño.

Sugiero que el tiempo de la rutina debe oscilar entre 15 y 20 minutos, escoja algunos de los siguientes y agréguele algunas de sus propias ideas

Rutina 1

-     Preparar la maleta del colegio para el día siguiente.
-     Ir asearse
-     Guardar sus juguetes.
-     Preparar la cama.
-     Despedirse con un beso.
-     Rezar (depende de las creencias familiares)
-     Dormir.   

Ru   Rutina 2.

-     Cenar.
-     Preparar la maleta del colegio
-     Acomodar las cosas de su cuarto
-     Asearse
-     Contarle un cuento (al gusto del niño y fuera de la cama)
-     Despedirse de sus padres y sus hermanos
-     Rezar (depende de las creencias familiares)
-     Dormir.


sábado, 7 de noviembre de 2015

Niños con problemas de sueño.

Los  trastornos de sueños están presentes en los adultos tanto como en los niños, un niño que no duerme mostrara también los síntomas de los adultos, como irritación, falta de concentración, desatención, además de llanto fácil, y presentar incluso fracaso escolar y retardo del crecimiento,

Los problemas de sueño están relacionados con niños hiperactivos, con déficit de atención y trastorno generalizados del desarrollo como los autistas y con síndrome de Asperger, pero no solo eso, problemas de sueño se ven también en la población general de niños en porcentajes que varían en ciertos estudios de entre 20% a 40% del total Sin embargo en niños con necesidades especiales esta cantidad aumenta en comparación con la población general. Entre las manifestaciones de los problemas de sueño tenemos apnea del sueño (ronquidos) síndrome de piernas inquietas, síndrome de movimientos periódicos de las extremidades, insomnio, narcolepsia, despertares nocturnos, sueño interrumpido, sueño fragmentado. Existe una relación entre problemas de sueño y alteraciones del Sistema Nervioso Central, y algunas investigaciones indican que no se debería necesariamente a una mala interacción padres-niños, sino que su etiología tiene factores multicausales.

Se deberá esperar que la intervención individualizada sea multidisciplinaria con pediatría, neurología y psicología, la terapia de tipo conductual es efectiva para establecer hábitos de conducta relacionada al momento del sueño. Lo que los padres deben considerar en la terapia es lo siguiente:

-      Proporcionar un lugar cómodo para dormir.

-      Rutinas regulares al momento de acostarse a dormir

-      Horarios regulares al dormir y despertar

-      El niño debe dormir solo, acostumbrarse a ello.

-      Incentivar conductas en horarios diurnos.

Estos ámbitos son aplicados mediante técnicas conductuales que ayudaran mucho al niño y su sueño. Y como siempre digo a mis usuarios, con paciencia y constancia se logra buenos resultados.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Criterios de normalidad

Establecer límites de normalidad y anormalidad  es un  asunto complicado, desde etiquetar  socialmente a una persona - con las consecuencias prejuiciosa que esto conlleva- a establecer diagnostico desde el ámbito clínico bajo una evaluación completa. Y es complicado porque se debe de establecer este criterio bajo ciertos aspectos clínicos y sociales que varían de sociedad en sociedad, que pasare a explicar espero con éxito en ser entendido.
1.    Criterio estadístico.- Este criterio se basa en números y cantidades poblacionales y hace uso de la estadística como herramienta complementaria, está sustentada también por investigaciones, experimentos de tipo clínico y social, que nos presenta cierta curva estadística en donde los extremos separan al centro de la población, un ejemplo seria que dentro de cierta curva estadística está la población normal y en los extremos personas con algún problema psicológico. Se representa aparte de la curva estadística en tantos por ciento, su indicación solamente es numérica.
2.    Criterio funcional.- Este criterio como su nombre lo indica se centra en la función que debe cumplir tal conducta o evento cognoscitivo, se trata de lo que se espera de acuerdo a su etapa de desarrollo, si no cumple con la función que de ella se espera puede haber un problema. Ejemplo. Se espera que un niño a la edad de seis años tenga cierto control de su movimiento corporal que le permita permanecer sentado en el aula atendiendo y concentrarse, ya que ha llegado al nivel de desarrollo esperado para hacerlo. Si vemos a un niño de seis años inquieto sin poder permanecer sentado o sin poder hacer movimientos mano-dedo fina y gruesa que le permita realizar ciertos trabajos manuales, puede que su desarrollo motor no cumpla con la función de acuerdo al desarrollo normal.
3.   Criterio adaptativo.- La capacidad de adaptación del ser humano  a su mundo circundante es una de las características fundamentales de nuestra especie, se presenta también en la especie animal inferíos, así es para la teoría de la evolución y para varias filosofías y religiones. Llamada habitualidad, costumbre o aprendizaje, la adaptación se da desde lo biológico a lo psicológico, claro que hay ambientes en el que es difícil o desagradable adaptarse, pero dependiendo del entorno será el tiempo que tarde y se cumplirá el criterio. Una persona que refleja irritabilidad, reacciones ansiosas y dificultades de relaciones sociales por mucho tiempo  debido al entorno también nos dará el criterio.
4.    Criterio valorativo.- este criterio está relacionado con aspectos sociales y culturales como la moral, las buenas costumbres, valores etc.  de una sociedad, grupos humanos, o grupo familiar. Se define de acuerdo a la sociedad en donde convive  la persona. Un ejemplo de esto sería la conducta de darle un piropo subido de tono a una mujer por sus atributos sexuales, en ciertas sociedades, en donde la tendencia es proteger a la mujer sería considerado machista con la carga de violencia y la idea de superioridad del varón para con la mujer que este concepto conlleva. Sin embargo en otras sociedades en donde la galantería, lo erótico, y sensual forma parte de su cultura no sería mal visto.
5.    Criterio social.- Relacionado a la adecuación den entorno social, ya no al mundo circundante como en el criterio de adaptación que es limitado al entorno más cercano a la persona, sino se amplía ya a la convivencia en grandes grupos humanos y al cumplimiento de leyes y costumbres sociales. Los antisociales que incumple reiteradamente las normas, y cometen delitos están dentro de este grupo.

6.    Criterio biológico.- Los griegos decían “mente sana en cuerpo sano” Esta relacionado al aspecto de la salud física, con el sistema nervioso  e inmunológico, una persona sana físicamente que hace ejercicios, está en permanente actividad, duermen las horas necesarias, se recrea y divierte, toma las cosas con calma y optimismo, probablemente presentara menos enfermedades, dolores y aflicción. También desde el punto de vista neurológico y producción de neuroquímicos presentara ciertas enfermedades psiquiátricas y psicológicas.   

viernes, 30 de octubre de 2015

El amor romántico es peligroso

No me acuerdo quien lo dijo,  pero el autor decía algo así “el amor es el sentimiento más creativo, pero también el más destructivo”. La mayoría de las personas creen que el ser humano está completamente armado, ensamblado o capacitado desde la genética para amar, ignorando los miles de millones de muertes de seres humanos causado por el mismo ser humano. Pero lo sigue creyendo, no entiendo porque, sociedades cínicas como la nuestra en las que el amor se exagera en público de manera exaltada, pero prohíbe, limita, suprime, tortura, persigue, depreda, arruina y mata a su semejante en privado, es algo que no logro entender. Algo de eso tiene el amor, te lleva a la perdición, a los celos, al sufrimiento, a ser absorbido, esclavizado, adueñado, cosificado, privado de alguien, arruinado por alguien, comido por alguien, sacrificado y poseído por alguien. Lo tendemos a revalidar como algo hermoso y maravilloso cuando se siente, aunque te lleve a la ruina, pero creo firmemente que si uno no ama en la vida, puede que no haya perdido un minuto de felicidad en su vida, se puede ser feliz sin amar, claro que si, depende del valor que le dé a un sentimiento, no pasa de eso.

El amor es una construcción social, incluso para la religión, nada hay que nos pruebe que la evolución se produjo por amor, no hay nada que nos diga que el amor evoluciono el lóbulo frontal,  o evoluciono con él. El odio, la violencia y la agresión en cambio, es algo que si esta con el ser humano desde tiempos tribales. El llamado cerebro reptiliano, eufemísticamente llamado emocional nos ayudo a salvarnos de las bestias del pasado, ser cazador antes de ser cazado, pero se quedo con nosotros, ahí adentro, esperando un estimulo fuerte e intenso, aunque no siempre, para salir y destruirnos igual que el amor, pero sin caricias previas. 

Nadie, en ningún lugar del  mundo, como la sociedad occidental para sobrevalorar el amor romántico de pareja, aunque después ceda su paso al odio y destrucción. Creo que no somos capaces de entender o sentir el amor, en eso coincido con Sartre.
El sentimiento contrario nos inunda y maneja muchísimas más veces nuestro cerebro  a tal punto que no desarrollamos ese autocontrol necesarios para parar, la razón es que nuestro neo córtex aun tiene pocos millones de años, comparados con los miles de millones de años de instinto humano, llamado a veces intuición, suena menos salvaje, pero es igual de antiguo.

Pocos seres humanos tienen esa habilidad de parar, controlarse. Los animales  inferiores en cambio, casi todos tienen establecidos ya en su genética formas de autocontrol que lo frenan cuando el rival se da por vencido, abandona la pelea o se marcha de la contienda. El perro para, cuando otro perro rival se somete. El león joven que se adueña de la manada para, cuando el león viejo o de otra manada se aleja.

Por esa incapacidad de control es que el odio y la violencia ganan a menudo al amor, parece que este camina a paso lento y necesita tiempo para agarrar viada, en cambio la violencia y la agresividad responden de inmediato, rápido e intenso. Hasta amor violento existe, ese que se adueña del otro, que lo  enajena, controla y somete. ¿Alguien te quiere libre? Nadie, como Sartre pensaba, te quiere en plena libertad, ejercen su amor bajo control y si te quieres liberar prepárate, porque dormirás con el enemigo.

Si la mayoría no sabe amar a su prójimo, o no puede amar, o no está capacitado para amar, que hace amando a dos personas a la vez. Como decía Ortega y Gasset, así como se es, así se ama, si eres pequeño amaras en pequeño, si eres grande amaras en grande, si eres tierno así será tu amor, si eres un bruto salvaje…….no esperen poesía. El amor romántico es peligroso, como todo ser peligroso, hay que tenerlo como amigo, aunque la más de las veces, es mejor no conocer a ese amigo, no tema, no se perderá gran cosa. Aunque uno siempre ama a alguien, trate de que ese alguien valga la pena, no llore por quien no lo valga, aunque si Ud puede lograr esto, todo lo anteriormente escrito quedara borrado.




jueves, 29 de octubre de 2015

Como detectar problemas de atención en sus hijos

Muchos padres se preocupan por que sus hijos parece que no los escuchan o están como “idos” cuando ellos le hablan o le indican que hagan alguna tarea, pueden ser que tengan problemas de atención, la evaluación debe ser hecha con test especializados que midan el  esa importante función, su nivel de volumen de la atención y su capacidad de concentración., aun así les dejo algunos tipos para poder estar alertas e ir al psicólogo o especialista:

-      Si la tarea escolar o las  actividades que Ud le diga que haga a sus hijos requieren mucho tiempo y los vea levantarse mucho de su asiento y desinterés por lo que están haciendo.
-      Cuando leen y no pueden explicar con sus propias palabras lo leído.
-     Frecuentemente pierden o dejan olvidados en el aula los borradores, lápices o cuadernos.
-      Olvidan la maleta o lonchera en casa cuando salen al colegio.
-      Cuando se irriten por que no pueden hacer una tarea.
-      Cuando le dictan un escrito y constantemente preguntan ¿Qué dijiste?.
-      Cuando lo mandan a comprar y se olvida de algunas cosas.

También pueden realizar las siguientes acciones.

-      Dictenle tres a cuatro palabras y pídale que las retenga por unos segundos y pídale que las repita.   Aumenten las palabra de cinco a seis.
-      Repítale  seis números y pídale que los repita después de cinco segundos
-      Repítale cinco números aleatorios y pídales que lo ordenen de form
a creciente o empezando por el último número dictado.
-      Pregúntele al profesor si detecta estos problemas en el aula.


Estas actividades pueden realizarlas con niños a partir de los seis o siete años. Si detecta muchos errores llévelo al especialista.

miércoles, 28 de octubre de 2015

La atención y concentración

La atención es un proceso cognoscitivo, algo subjetivo si lo entendemos así, pero podemos darle un poco de objetividad, y diremos que la atención es focalizarse en un objeto, información o situación dada,  discriminando o eliminando otros estímulos o información que nos llega. Y si mantenemos ese estado por periodos prolongados diremos que se da la concentración. Cuando hay problemas e atención, hay problemas en las demás funciones cognitivas, de hecho puede haber problemas de aprendizaje debido a que si el niño no puede mantener la atención y la concentración en la adquisición de conocimiento, estos no podrán ser  aprendidos.

Sus bases neurológicas esta en el tallo cerebral, núcleos del tálamo y en el lóbulo frontal, si existen disfunción o lesiones en estas zonas, es más probable que haya problemas de atención. También pueden deberse a ansiedad o depresión, a síndromes como retardo mental, se presenta con la hiperactividad y  en los traumas (golpes) encefálicos. Cuando no existen ninguno de estas causas, es decir, lesiones y demás, la disfunción es el problema.

Los niños en las escuelas presentan dificultad para aprender las materias por qué no se concentran ni atienden, pierden sus útiles escolares, olvidan realizar las tareas, y las obligaciones que tienen o que se les dice que hagan. Este problema perdura hasta la edad adulta, aunque las  técnicas conductuales que existen pueden servir de mucha ayuda para disminuir las perdidas y establecer hábitos que les permitan aprender.

Prácticamente no existen instrumentos de evaluación solamente para la atención y concentración, los instrumentos que existen evalúan de manera global todas las funciones cognitivas, la atención es evaluada entonces con un sub test que forma parte de la batería de pruebas, pero que también tiene valor para detectar el volumen de la atención y la capacidad de concentración, como por ejemplo el subtes de dígitos de la prueba de inteligencia de Weschler IV.  Es el criterio del psicólogo o neuropsicologo para concluir que un puntaje bajo en estos subtes, además de la historia clínica y cuestionarios para padres y profesores sobre la conducta en casa y escuela, implica problemas de atención. En el próximo artículo mostrare como los padres pueden detectar problemas de atención y concentración  en sus hijos.


miércoles, 21 de octubre de 2015

Orientación e intervención psicopedagógicas

Ambos términos ligados a la educación, pueden tener varios sinónimos, recuperación, ayuda, acompañamiento, corrección, rehabilitación, etc., y están referidos a la prevención y tratamiento de los retrasos o dificultades de aprendizaje, ambas acciones sirven para nivelar al alumno en su rendimiento escolar.

Hace algunas décadas, el termino intervención era usado en psicología tanto en la especialidad educativa que sería la prevención e intervención psicopedagógica, como en la especialidad clínica para referirse a la prevención y tratamiento o terapias de otros problemas psicológicos. Y el termino orientación era usado por los docentes dentro del aula o colegio. Pero en la actualidad el término intervención psicopedagógica ha quedado como sinónimo de aplicación de tratamiento  tanto si lo hace un psicólogo o un docente especializado en psicopedagogía.

Pero entre ambos términos de orientación e intervención aunque pueden tener elementos en común, hay diferencias importantes y no son iguales, ni debe entenderse igual, aun cuando, queda claro que la intervención incluye la orientación, pero la orientación no incluye la intervención, y  añadiría que  ambos buscan también la prevención.

La intervención psicopedagógica incluye estudios de psicología del desarrollo, del aprendizaje, de las dificultades de aprendizaje y de la educación, por este motivo debe ser aplicado por un especialista.  La orientación puede ser hecha por profesionales, padres, tutores que hagan ciertos procesos de ayuda como consejos, acompañamientos etc.

Las intervenciones psicopedagógicas deben estar sustentadas en modelos teóricos científicos que hayan sido probados en intervención y efectividad, deben de incluir objetividad con las diferencias de aprendizaje de los alumnos, generalizar sus efectos, es decir que puedan servirle al alumno a recuperarse en su rendimiento general y la acción preventiva temprana para evitar en lo posible posterior tratamiento.


viernes, 16 de octubre de 2015

El niño autista en el aula

Cuando un especialista realiza y ejecuta un programa de análisis funcional para algún niño autista es importante que sugiera a los profesores las condiciones ambientales complementarias que deben aplicar en sus aulas, y así de esta forma puedan aplicar su enseñanza a niños  de espectro autista. El comienzo –todo comienzo - por lo general es difícil y toma tiempo en ver resultados, no mucho tiempo si se es constante. Dependiendo del niño y el ambiente aquí algunos consejos que le pueden ayudar:

-         La relación con el niño autista debe ser siempre de forma positiva, y eso se logra con una voz  amabilidad pero con firmeza.

-         Cada conducta que se quiera del niño debe ser reforzada, aun incluso, cuando haga conductas que no son el objetivo, pero que se acerquen a ella.

-         Los reforzadores deben ser mayormente verbales y sociales, del tipo “muy bien, lo estás haciendo bien”.

-         Asegúrese que tenga todos los materiales que necesite en la carpeta y saque los que no va a usar.

-         Cuando de una indicación, hágalo una vez, si no lo realiza hágalo una segunda vez, no mantenga discusiones ni debate con el niño ni de más explicaciones.

-         Si el niño pone a pruebas su límite de paciencia, relajase, no ceda, espere que se calme, hágale saber que la actividad es divertida, s es necesario hágalo Ud, para servirle de modelo. Cuando se calme llévelo a realizar la tarea.

-         Otorgue una atención positiva, fijándose en a conducta adaptativa e ignorando las posibles conductas inadecuadas.

-         Planifique juegos en grupo y modele para el las conductas que interaccion social con sus compañeros, modele el juego, la forma de pedir las cosas prestada, e interviniendo y evitando los arranches sin permiso del dueño del juguete.

-         Enséñele a aceptar que no puede obtener todo lo que quiere, aceptando las negativas de los demás niños de prestarle algunos juguetes.


jueves, 8 de octubre de 2015

Más sobre la violencia familiar

Quiero compartir un correo que me han enviado  a razón de un artículo que hice el año pasado y es de mi agrado darme cuenta que fue leído por Centroamérica y organizaciones que luchan contra la violencia domestica en Guatemala. Lo difundo porque esto de la violencia domestica a pesar de las leyes duras que se han dado en el Perú creando el delito de femenicidio, las cifras de asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas se han incrementado y en el mejor de los casos se mantiene, cosa que preocupa porque a la par del delito de manejar un vehículo ebrio que también tiene penas duras, los accidentes ocasionados por conductores ebrios han aumentado, y es que el castigo de las penas no funciona si no van acompañados de otras  técnicas que eviten que esas conductas se repitan. Los legisladores que no saben los principios que rigen la conducta humana solo hacen leyes sin el mínimo de  asesoramiento de gente que conoce del tema, y si tienen asesoramiento parece que no les hace mayor caso. En fin les dejo el enlace véanlo.


Hola Alejandro,

El motivo de este correo electrónico de hoy es compartir con usted un
gráfico que hemos preparado, el cual destaca algunos datos estadísticos
alarmantes sobre la violencia doméstica -

http://socialwork.une.edu/resources/infographics/infografia-sobre-la-violencia-domestica/

Le agradecería que compartiera esta infografía con su audiencia, ya que
ayuda a crear conciencia sobre lo que sigue siendo un problema social muy
arraigado. Creo que podría ser una buena opción para esta página de su
sitio web:

Según nuestra experiencia, comprender la magnitud del abuso doméstico es
con frecuencia un factor de motivación para que las personas inicien una
carrera de asistencia social y contar con más personas en este ámbito
capacitadas para ayudar a las víctimas puede ser algo muy positivo.

Gracias por su apoyo en este asunto 

miércoles, 7 de octubre de 2015

Las autoinstrucciones en niños TDAH

Las autoinstrucciones es una técnica cognitiva conductual que más allá del título que tiene este articulo, pueden ser usadas por todos y en una serie muy amplia de conductas o actividades de la vida diaria, sirve como autoguía para  realizar una conducta nueva. Son instrucciones que se da la misma persona primero en voz alta en una primera fase, describiendo, guiando y terminando una conducta objetivo, que a su vez está dividida en pasos, cada paso está acompañado con la autoinstruccion.

Se usa con mucha efectividad en niños con TDAH para una serie de conductas como  impulsividad, perdidas de cosas, autocontrol, conversaciones, peticiones de ayuda, conversaciones, solución de problemas, en fin, es amplia la gama en que se puede realizar las autoinstrucciones con éxito. La conducta que se quiere realizar o enseñar al niño debe estar dividida dependiendo de la edad del niño de cuatro a seis o siete pasos. En los niños más pequeños, digamos de 4 años  funciona mejor conductas de  3 a 4 pasos, estas sub conductas deben ser dichas en términos claros, precisos, sin mucha explicaciones que puedan confundir al niño. Pongamos como ejemplo: Control de la impulsividad para un niño de seis años

Paso 1.- Me estoy enojando.
Paso 2.- respiro profundamente muchas veces.
Paso 3.- me alejo del lugar
Paso 4.-  me calmo.
Paso 5.- regreso a ver si puedo solucionar el problema.

Otro ejemplo: Hacer tareas con mama.

Paso 1.- suena el timbre
Paso 2.- busco mi maleta
Paso 3.- digo a mi mama “es hora de tareas”
Paso 4.- me siento a esperar a mamá.

Como pueden ver, la instrucción que se da el mismo niño debe ser corta y fácil de recordar y deben ser anteriormente entrenadas con el terapeuta. Puede utilizarse también con ayuda de la tecnología, como teléfonos, grabaciones, fotos, sticker u otra forma de hacer recordar las autoinstrucciones en el momento oportuno. Debe de ser dichas primero en voz alta, luego en otra fase modular en voz baja los pasos, en otra fase bajar más la voz como un murmullo que solo el niño  escuche, y finalmente los pasos deben hacerse guiados solo por la voz “dentro del pensamiento”

En lo personal me ha sido de mucha ayuda en mis sesiones con niños y adolescentes con problemas de atención e impulsividad, en ocasiones la he utilizado con ayuda de sticker que han sido pegados en los cuadernos de los escolares que le recuerden hacer las  autoinstrucciones. Aun más, he utilizado recordatorios de tipo personal como un prendedor en la ropa o una liga en la muñeca del niño que le hacía recordar y repetir en voz alta las autoinstrucciones previamente entrenadas en las sesiones.

Dependiendo de los autores que han desarrollado programas de autoinstrucciones, las más efectivas deben tener parte de este procedimiento:

-      El terapeuta modela la conducta diciendo en voz baja los pasos que está haciendo.
-      Luego el terapeuta pide al niño hacer los pasos y lo guía con la voz alta.
-      Luego pide al niño que diga los pasos en voz alta y los realice.
-      El terapeuta modela nuevamente la conducta pero con una voz baja y repite los pasos anteriores.
-      Así hasta llegar a realizar los pasos solo guiados por “la voz en el pensamiento”
Parece fácil, pero como siempre, se gana experiencia con la práctica. No olvidar que el modelamiento de las conductas hechas por el terapeuta debe ser motivantes para que el niño lo haga.


Y como siempre, no olvidar reforzar positivamente. Esa es la cereza de la torta

martes, 6 de octubre de 2015

El estrés

Las investigaciones científicas  sobre el efecto del estrés sobre el organismo humano ya tienen un buen tiempo, desde los años 70 del siglo pasado, pero en ese tiempo no fueron muy difundidas ni aceptadas como causa de enfermedades. El análisis funcional de la conducta siempre la considero como un factor antecedente y predisponente biológico de la conducta, ya que el efecto del estrés sobre el organismo depende y varía también de las características biológicas del mismo. El efecto del estrés en el organismo pasa por el sistema nervioso simpático y el sistema endocrino, dando inicio a una cadena de acciones por casi todo los sistemas y órganos del cuerpo. Veamos algunas de ellas.

Ante el estrés, el metabolismo responde inhibiendo  las cantidades de insulina y generando más concentración de glucosa. En un estudio de (Collado et.al-1994) en niños diabéticos, se investigo la concentración de glucosa en sangre y orina por el estrés provocado por las notas de fin de año, se hallo aumento de la glucosa en sangre y orina durante  la semana de exámenes, la gravedad aumenta en niños con ansiedad, caso contrario ocurre en niños con cierto ajuste normal de las emociones, estos niños excretan mas adrenalina ante el estrés, por lo tanto los efectos del mismo no son de consideración (Johanson 1976).

Lo niveles lípidos en la sangre  también aumentan como efecto del estrés, si estos son de corta duración e intensos, los triglicéridos y ácidos grasos en la sangre aumentan, el estrés por cuestiones laborales y dependiendo de sus niveles de intensidad y duración hace subir el colesterol y los triglicéridos.

En el sistema cardiovascular mediado por el sistema nervioso simpático es afectado por el aumento del ritmo cardiaco y la presión arterial, afecta el musculo cardiaco y los vasos sanguíneos. Investigaciones (Matthews-¡988) arroja que el envejecimiento reduce la magnitud del ritmo cardiaco ante estímulos estresantes. Esto se debe posiblemente  a la reducción de la masa corporal.

El cortisol (hidrocortisona) es una hormona producida  por la glándula suprarrenal, se ha relacionado bajo índice de cortisol cuando hay baja ansiedad y menor rendimiento. Y un dato interesante es que los niveles de cortisol disminuyen cuando se es expuesto repetidamente ante los estímulos que antes lo elevaban.

Los niveles de cortisol están más en relación al enfrentamiento directo al estimulo estresante, que a los momentos previos de ese enfrentamiento.

El estrés también hace efecto en el sistema reproductivo humano, disminuye la erección, la secreción de testosterona y en casos extremos disminución de espermatozoides. En las mujeres disminuye la probabilidad de que los óvulos sean viables para la fecundación. En cuanto a la prolactina, se ha encontrado niveles altos en mujeres infértiles con estrés y con ansiedad como rasgo, que asisten a tratamiento en clínicas de fecundación.

El estrés también tiene efecto en la somatotropina que es la hormona del crecimiento, se ha encontrado que bajo estrés crónico, es decir factores de estrés de larga duración que la persona  adopta como comportamientos y emociones como si fuera parte de su habitualidad, se ha encontrado niveles bajos de esta hormona. En niños lo llaman “síndrome de baja talla” por deprivación afectiva, aunque poco frecuente, existe en niños infraestimulados, que han experimentado rechazo materno manifiesto y duradero, hostilidad y agresividad.

En el sistema inmune el estrés afecta produciendo la hormona glucocorticoides que pueden inhibir la maduración y producción de linfocitos T que son los que protegen al organismo de agentes patógenos, además de afectar la maduración y producción, pueden inhibirlos sacándolos del sistema sanguíneo, incluso destruirlos.

Hay muchas investigaciones, así como muchos sistemas biológicos  más que se ven afectados a niveles de estrés intenso y duradero. Las reacciones o efectos de estrés o variables relacionadas como la ansiedad están considerados como condicionados de forma clásica por su particularidad de responder rápida y reactivamente a estímulos o situaciones consideradas estresantes.

 Para el análisis funcional de la conducta estas cuestiones de estrés, no explican la conducta, no la originan, pero si están consideradas dentro de los antecedentes  predisponente de la conducta, que deberán ser modificados por medios de técnicas de relajación y de terapia de comportamiento  para que la conducta cambie.


Como se ha visto el stress y sus efectos en el organismo no  es cosa de juego

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Medea en los tiempos modernos

“Preferiría  mil veces estar en el campo de batalla, que tener que dar a luz una sola vez”….Medea -Eurípides

Uno de los autores griegos que remarco la angustiante existencia femenina de su tiempo fue Eurípides, la expresión armoniosa del alma humana como un ideal social muy común en los sofistas, fue poetizada por Sófocles, pero la contradicción humana también se abre paso en la poesía de Eurípides, ambos sofistas describieron la sociedad griega en su ideal y en su tragedia, la educación sofista contribuyo mucho a la descripción y desarrollo del ideal de valores como un estamento estatal para el pueblo- las criticas platónicas a los sofistas sobre la degeneración educativa de la sociedad solo pudieron venir de un selectivo y elitista rudo como Platón – es así que la tragedia como expresión artística fue la vía para dramatizar la vida diaria de las mujeres griegas, que en la mayoría de las ciudades estados griegos eran oprimidas, las menos, eran mujeres estilizadas que acompañaban a la realeza, no es de extrañar que en la tragedia se exprese la rebeldía poética y filosófica de la femineidad de su tiempo.

El teatro griego tuvo como inicio las alegorías otorgadas al dios Dionisio, cuenta el mito que mujeres griegas se escapaban de sus hogares por las noches hacia las montañas y daban riendas sueltas a sus emociones, se olvidaban de las limitaciones morales que la sociedad les imponía por la mañana, la imaginación masculina ayudo a escandalizar esas fiestas femeninas otorgándoles un rigor carnavalesco y orgiástico, se decía que las mujeres que asistían bebían y comían carne humana cuando entraban en trance, bailando alrededor  de la imagen de Dionisio, acaban sus reuniones  en desenfrenos sexuales, otro mito dice que se reunían junto al dios y representaban escenas liberadoras, usando mascaras para representar personajes, hablaban cuestiones filosóficas y discutían sobre su estatus social. Posteriormente se hizo un templo en su nombre en donde el pueblo se reunía a conversar y representar  personajes usando mascaras dando inicio al teatro la tragedia y la comedia.

En Medea, Eurípides, llega al extremo de la contradicción del alma humana, la desgracia, la desolación y la muerte ronda a Medea que es engañada y abandonada por Jasón, que se va con la hija de un Rey. Las peticiones y suplicas de Medea no dan resultados positivos para ella, el encaramiento que hace a su marido solo empeora las cosas en una sociedad machista, la misma que admiraba en Jasón sus hazañas y aventuras míticas con los argonautas. La fragilidad legal y social femenina se expresa en la pregunta que hace Medea a modo de desolación ¿Jasón a donde voy a ir?. Entonces Medea hace algo imperdonable para una sociedad que había alcanzado un alto muy grande de desarrollo humanístico, asesina a sus hijos como venganza de su abandono.


Este drama revela las relaciones conflictivas que siempre han existido entre hombres y mujeres, el amor- odio que caracteriza esa relación cuando la convivencia existe, y la utilización de los hijos como manejo y venganza de uno de los conyugues contra el otro también fue conocida y practicada en esa época de las luces, un drama que compartimos en nuestra época. La herencia que recibimos de  la paideia griega viene con estas tragedias que en la actualidad aun no han sido superadas.

FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...