miércoles, 28 de diciembre de 2011

¿SERES TRIPARTITOS?

Una de nuestras autoridades, específicamente la ministra de la Mujer y Desarrollo social dijo en una entrevista en un canal de televisión que somos seres tripartitos, alma, cuerpo y espíritu,  tamaña barbaridad para la ciencia no sería perdonada sin conocer el dato  principal que necesitamos para hacerlo, y que la ministra forma parte de uno de  los grupos evangélicos que existen en nuestro país. Comprendemos el contexto en que se mueve la opinión de la ministra, pero aclaremos algunas ideas, no de ella, si no las que se mueven dentro del conocimiento  científico y humanístico actual.

Los griegos no conocieron el concepto de espíritu como entidad separada del alma, es decir para ellos eran lo mismo. Para Tales de Mileto el alma estaba relacionado con la cinética, ósea el movimiento, decía por ejemplo que la piedra magnética poseía alma por que atraía metales. Pitágoras le daba al alma la cualidad de la trasmutación, ósea la de migrar de un cuerpo al otro, cuando este muriera, cuando dice “al pasar por el lado de un cachorro que estaba siendo maltratado, sentí compasión,  y dije: Cesa  de apalearle, pues es el alma de un amigo que reconocí al oírle gritar”. Para Herodoto fueron los egipcios los que originalmente tuvieron la idea de la transmutación de las almas, ya que en su cosmovisión cuando un alma muere pasa del animal al hombre y así sucesivamente por un periodo de tres mil años, ideas que fueron copiadas por el mismo Pitágoras y posteriormente por Platón.
Platón dictaba perfeccionar el alma antes que el cuerpo, porque de ahí vienen más riquezas.  Demócrito asociaba alma con intelecto “La fronesis”. Todos los griegos pre Aristotélicos asociaban alma con movimiento, principio, incorporeidad y sensaciones, también aquellos que entendían los principios en conceptos contrarios decían que el alma era uno de esos principios, por ejemplo tierra y aire.    

 Aristóteles  trata al alma  no como entidad única sino provista de varias cualidades todas separadas y divididas en relación con los  sentidos,  movimiento y deseo, además de cualidades cognoscitivas como pensamiento e imaginación. No creía en el alma como único principio sin potencia.
Con la llegada del cristianismo el alma dio paso a la palabra espíritu como entidad que da vida y teista ósea, referente a Dios. Para los escolásticos el  espíritu o alma manda sobre el cuerpo y es la que dirige el organismo al pecado o la redención.

En el siglo XVII Descartes el padre del racionalismo moderno dividía la ontogénesis humana  en mente y cuerpo, aunque decía que el alma se alojaría en la glándula pituitaria que controlaba los órganos metabólicos. Tesis que jamás se probó
La ciencia se ha tardado cerca de 400 años en descartar la idea cartesiana de la dualidad mente - cuerpo y se ha tardado aun mas, en descartar el estudio del alma como entidad probable de existencia hasta llegar  al monismo emergentista, que dice que las funciones mentales son procesos cerebrales. Y es que ante la imposibilidad de identificar el alma en algún órgano, nos quedamos con la cualidad  incorpórea del alma, quedando en instancias metafísicas  en donde se llega a conceptos como los sistemas chacras como fuente de energía corpórea, también sin posibilitar su estudio.

Cuando se dice que el hombre actual es  un ser  bio psico social se refiere al estudio del hombre  como ente biológico con entidad psicológica en relación con las variables del medio ambiente social en que se desarrolla su existencia, pero en ningún caso esa tripartita nominación es ontológica.
Si la psicología moderna aun no tiene las herramientas objetivas para definir que es mente, usar términos como alma y espíritu para definir la ontogénesis del ser humano, confunde  mas las bases epistemológicas de cualquier conocimiento, incluso el religioso, claro que me dirán que lo religioso no necesita explicar sus bases teóricas porque todo se maneja en la Fe, pero de eso precisamente se trata  ¿no?.






lunes, 26 de diciembre de 2011

IGUALDAD Y CLASES SOCIALES

La tendencia del ser humano a lo largo de su historia en este planeta ha sido socialmente  la de diferenciarse del prójimo, sabemos que ontológicamente los seres humanos todos somos iguales, venimos de la misma especie y según la creencias religiosas de cada cual, hemos sido creados por el mismo Dios.  

Atilio Boron en su compilación “La filosofía Política Clásica – De la Antigüedad al Renacimiento” en el capítulo referido a Platón nos dice sobre la descripción de  la construcción platónica de una ciudad: “La segunda ola es la comunidad de mujeres e hijos, que no se conocerán con los padres. Para justificar su cuestionada posibilidad y utilidad se recurre nuevamente al hilo conductor de la cría de perros y otros animales Las disposiciones  comportan una buena cantidad de mentira útiles y medidas ocultas de los gobernantes para que los hombres y mujeres se reúnan frecuentemente como el azar, y los inferiores a la inversa. Habrá fiestas nupciales  regidas por falsos sorteos, y los jóvenes distinguidos en la guerra o por otro motivo serán premiados con copulas frecuentes. Padres y madres estarán en pleno vigor físico y espiritual (20 a 40 la mujer, 25 a 55 el hombre). Los mayores podrán copular libremente, pero sin procrear. Fuera de estos límites, o dentro de ellos pero sin  autorización, la procreación se convierte en impiedad. Se impone el aborto, y si se llega al parto el hijo no será reconocido por la ciudad, y su suerte queda en la sombra. Los deformes serán escondidos en un lugar secreto y oculto, como corresponde. Los hijos de los mejores serán criados en un establecimiento común, y toda tendera a que la raza de los guardianes quede pura.”
Ya escribí en un artículo anterior que la antropóloga francesa  Nicole Loraux nos pide entender el pensamiento griego en el contexto de su época, Platón vivió en un tiempo en que la política y sus ciudades griegas estaban en franca decadencia, sin embargo  Platón hubiera sido asesinado en la Rusia Leninista, por clasista y simplón, sin importarle a Lenin que haya sido el referente principal de Hegel y este  a su vez de  Marx para que desarrolle su materialismo dialectico usado por él para hacer su revolución proletaria. Es más, me sorprende que, desde la óptica marxista sigan con la ingenua cantaleta de que las diferencias sociales e individuales vayan a pasar algún día.

Marx decía que hay tres instituciones en las que  el  comunismo nunca será aceptado, la Iglesia, la clase militar y la Burguesía. Con todo respeto para Marx no estoy de acuerdo, y es que la evidencia nos muestra que el común de la gente se sabe diferente a otra, naturalmente somos iguales claro, pero  socialmente no lo somos. La sociedad  nos impone múltiples diferencias, ya sean estas  económicas, intelectuales, e ideológicas. Desde la ontología las diferencias de raza se contraponen con la generalidad que tiene la especie de imponerse y dominar, más aún si la sociedad no educa los impulsos y el “instinto” de supervivencia que posee nuestra especie y que la creación de las ciudades desde la revolución industrial no ha podido modificar.  Debemos de aprender a  vivir con ellas, sin utopías  que solo hacen frustrar a las personas ante la imposibilidad de cumplir los ideales cuando se enfrenten a la realidad.  








sábado, 24 de diciembre de 2011

Realidad virtual

La palabra virtual significa “existencia aparente pero que no  es real”  entonces realidad virtual  significara realidad aparente. También se usa para designar toda imagen y sonido que esta en la computadora o sale en el Internet. Hay que anotar que aunque los programas de computadora tengan programas de este tipo, para que realmente sea llamada realidad virtual, los estímulos visuales, auditivos, y kinestesicos deben dar la sensación de estar dentro del ambiente en que se desarrolle la escena, activar con nuestro movimiento la imagen y ser a su vez estimulados por ella.

Una de las funciones que tienen nuestros procesos cognitivos es la de conectarnos de manera adecuada con la realidad, procesos como la percepción, la atención, la memoria, el  pensamiento y el  lenguaje se forman de las vivencias tempranas y asimilan las que le llegan a lo largo de la vida. Pero como sabemos, esos procesos cognitivos se forman, se moldean y hasta se distorsionan.  En este sentido la realidad virtual es el hecho de conectar las funciones cognitivas  a  programas con datos que a la vez  activan los procesos kinestesicos y la percepción visual. Si nos ponemos un casco en la cabeza que contenga programas de computadora  con conexiones y sensores a partes del cerebro que dominan  el movimiento (kinestesica) y las funciones del sistema nervioso, podremos movernos y activar esa imagen. Estaremos entonces dentro de un programa que nos da una realidad llamada virtual.
Los estudiosos en este campo nos dicen que la mente tiene características que perfectamente pueden encajar con los programas de simulación de la realidad. Nuestro Sistema Nervioso Central  puede ajustarse a la realidad sensorial que nos dan esos programas de computadora.

El Aporte de la realidad virtual al campo del aprendizaje se relaciona con lo visual, táctil y kinestesico (programas de juego), con el desarrollo del pensamiento (programas de resolución de  problemas) y con el condicionamiento  desde niño para el desarrollo de las habilidades practicas manipuladoras. También para realizar modelos de simulación de la realidad en donde se le da la connotación a la escena y  significado de lo que se ve y se  siente.

¿Como podemos relacionar realidad virtual con descripciones psicológicas que nos ayuden a entender de manera fenomenológica las conductas humanas y ser menos duros con aquellos que son diferentes a nosotros? es decir ¿Las conductas de  algunos trastornos mentales y trastornos de personalidad puede decirse que son modelos de realidad virtual?

Es decir,  las acciones o distorsiones de la percepción y del pensamiento de los esquizofrénicos pueden interpretarse también como una forma de realidad virtual, estos pacientes oyen voces y ven objetos que no existen en el mundo real, su imaginación y conducta son desadaptativas.  Los trastornos de Personalidad Limite con su característica afectivas de inadecuación y desadaptación  con la realidad, también pueden ser vividas como realidad virtual. Los pacientes antes descritos pueden sentirse fuera de la realidad  debido a que cuando los procesos cognitivos de simulación de “ su realidad”  no concuerdan con las mismas características del ambiente real, se sienten personas desadaptadas y conflictivas.

La ayuda de la realidad virtual en terapia cognitiva conductual es el entrenamiento en simulación para ayudar a manejar emociones, ya que maneja el área perceptiva para controlar la emoción, extinguiéndola o controlándola, para que la simulación de la realidad (el cambio de pensamiento) sustituya a la emoción.

La  conclusión de esto es que la visión del mundo y del autoconocimiento es solo una interpretación que nos hacemos, no la realidad final.






jueves, 22 de diciembre de 2011

Las neurociencias

La neurociencias es digamos el brazo científico actual de la psicobiologia, se llama así a  todas las disciplinas relacionadas a la investigación del cerebro, incluyendo a algunas que aparentemente no tienen relación, como la genética, estos estudios se encargan especialmente de las investigaciones del cerebro y de cómo este manifiesta sus funciones biológicas, sus respuestas fisicoquímicas al ambiente y la dinámica interna de las funciones psicológicas como el recuerdo, el pensamiento, la atención, entre otras, ubicando esas funciones específicamente en alguna región cerebral, aunque no existe un modelo de funcionamiento cerebral , si se sabe que  las partes del cerebro que tradicionalmente se creían que era para una sola función, ahora participan en otra función como por ejemplo el hemisferio izquierdo, que se creía que solo se activaba por la actividad lingüística y el raciocinio, ahora con las nuevas investigaciones sabemos que también  interviene en el aprendizaje de la música, Jensen (2004) investigo a músicos y zurdos en quienes se activaba el hemisferio derecho para el lenguaje.

Mediante dispositivos de captación de imágenes cerebrales, tomografías, obtención de imágenes por resonancia magnética, neurocientificos  han podido detectar la velocidad de las reacciones neuronales a milisegundos, así bien,  la magneto encefalografía pueden localizar ondas débiles emitidas por el cerebro para detecta ataques o demencias y captar actividad cerebral durante la resolución de problemas.

El avance de la neurociencia es enorme, sin embargo falta mucho para que tenga la importancia que dicen tener, al menos para la psicología, tal vez con el paso de los años sea un instrumento valioso para el trabajo del psicólogo y pongo un ejemplo: la magneto encefalografía puede darnos muchos datos sobre la actividad cerebral sin embargo no nos enseña a resolver problemas.

Jansen (2000) nos dice que:  “Cuando se lee, se activa la  glucosa en los lóbulos temporales y parietales, con algo de actividad en la región occipital”; ahora bien,  la psicología cognitiva nos dice que  debido a que la  lectura es una función mental  superior que requiere de descodificar signos gráficos, recuperando signos compatibles de nuestro sistema de memoria a largo plazo, trayéndola a la memoria operativa. También sabemos que cuando trabaja la percepción visual, obviamente se activara la región occipital donde precisamente tiene su base neurológica.   Los lóbulos temporales con glucosa  no nos dicen cómo hacer para traer de la memoria los códigos gráficos y leer bien, así como la intensidad de los componentes que intervienen en la lectura, solo nos muestra la actividad  neuroquímica de la lectura (la glucosa). Tampoco las neurociencias nos dan actualmente las respuestas de, por ejemplo, porqué fantaseamos,  porque creemos en un Dios y no en otro, incluso puede decirnos en que momento y a que hora después que nos dormimos empezamos a soñar, pero no nos dice porque soñamos, ni porque el contenido del sueño. No nos dice porque imaginamos, ni las formas empáticas de relacionarnos.

Algunos científicos opinan que las neurociencias reemplazaran a la psicología, pero  las neurociencias nos indican  con mucha efectividad sobre la actividad cerebral, pero no sobre las relaciones funcionales superiores sistemática y su relación con la realidad, no nos explican como reforzar o extinguir conductas, como premiar o hacer que una conducta se mantenga. En otras palabras las neurociencias nos dirán cómo funciona el cerebro, pero la psicología nos dirá cómo detectar, analizar, diagnosticas y tratar los trastornos de conducta,  de ahí la aparición de la neuropsicología, como disciplina que intenta relacionar el componente neurológico y los sistemas mentales superiores, incluyo entre los componentes al análisis conductual.

Imaginemos un diagnóstico de tipo neurocientifico como  “Juan tiene fallas en la atención porque tiene un déficit de serotonina, dopamina “, las pastillas no solucionan el problema, en el mejor de los casos nos ayudan más que por un momento, sin embargo el análisis de la conducta y las técnicas usadas en el ámbito escolar tiene gran efectividad en este tipo de trastorno. Las aplicaciones efectivas de las investigaciones neurocientificas a la interacción social en todos los ámbitos del ser humano, corresponden a la psicología y no al neurólogo, ya que esas investigaciones que por otro no hay que negar que son   muy importantes, no nos muestran una línea de acción, están dirigidas a las enfermedades o en su defecto, son casi imposibles su aplicación en la realidad-al menos por ahora sugieren caminos a seguir y necesitan de la acción multidisciplinaria.










lunes, 19 de diciembre de 2011

CLIENTES QUE DEJAN LA TERAPIA

Dentro de las muchas cartas que se intercambiaron el padre del psicoanálisis Sigmund Freud y el último sabio del siglo XX Albert Einstein, el autor de la  Teoría de la Relatividad le confirmo a Freud que es más fácil desintegrar un átomo que resolver  un complejo.

Muchas veces vemos que los clientes ya no van a las sesiones dentro de una intervención psicológica, las abandonan y no vuelven asistir a las sesiones. Aparte de las variables que se manejan en todo tratamiento ya sea esta psicoanalista, humanista o cognitivo conductual, como la simpatía y la empatía que debe existir entre el terapeuta y los clientes, el clima favorable del consultorio y la gravedad del trastorno, existe lo que se llama la resistencia al cambio. Esta resistencia podría interpretarse como un riesgo que siente el cliente a “dejarse convencer”  por el terapeuta que su creencia y conducta lo están llevando a situaciones problemáticas, a aceptar algunas de las actividades o intercambio de ideas orientadas al cambio de sus creencias o pensamientos Una percepción de riesgo de su individualidad a sentirse debilitado ante la necesidad del cambio, sin contar aquellos que van a la terapia obligados por factores laborales o sociales.
Que un cliente deje la terapia no quiere decir que el terapeuta sea mal profesional necesariamente, por ejemplo si un médico le indica a un paciente diabético que debe controlar el consumo de alimentos con azúcar, y este paciente no hace caso a esa indicación, ¿acaso quiere decir que el médico es mal profesional?. Las personas por lo común le cuesta mucha aceptar que están equivocadas y que tienen algún problema, tendiendo a echarle la culpa de los problemas a los demás, diferenciándose del mismo.  Cuando comienzo  las series de sesiones dentro de un tratamiento siempre les hago notar que no es un juego y que los debates, intercambio de ideas, y labor terapéutica denota una seriedad y  un cumplimiento de las indicaciones que se acuerden, porque la identificación de los problemas del cliente en psicología debe contar con la aprobación del cliente y desde ahí programar la intervención que él se compromete a cumplir. Pero aun así son muchas las veces que el cliente deja las sesiones y no va más, perdiéndose  la ocasión para que mejore su conducta.

Los que nos queda a los psicólogos es hacerles saber por cualquier medio que siempre pueden reiniciar las sesiones y que no todo está acabado. Muchos reinician las sesiones cuando pasan algunas semanas o meses, lamentablemente otros no.  




viernes, 16 de diciembre de 2011

El conductismo operante de Skinner.

Del conductismo clásico como también se le llamaba a la teoría de Watson pasamos al conductismo radical de Skinner, llamado también conductismo operante, en ella la acción modifica el ambiente en donde ocurre, estos estímulos  influyen a su vez de igual manera a la conducta y esta a los estímulos que la ocasionan, así tenemos un nuevo conductismo que ya no  se fijaba en el estimulo original-como en el conductismo clásico- sino que también se daba cuenta de que la conducta era  consecuencia de una interacción de variables que consistía en el estimulo o situación que la causa, y las consecuencias que de ella se derivaban.

Skinner pensaba que la conducta sometida a método rigoroso podía ser controlada y generalizable a otras situaciones o contextos, donde análogamente estaban las variables contingentes que ayudaron a establecer la conducta. Las contingencias se refieren a la relación temporal de  los estímulos antecedentes, la emisión de la conducta y sus consecuencias,  es una relación que abarca los tres elementos del análisis conductual, nunca aparece sola, por que si las contingencias solo se aplican a los antecedentes de la conducta, no seria efectiva. Skinner se sustento en la Ley del Efecto, ya que postulo que si una conducta cualquiera que esta sea, es reforzada por un estimulo, es más probable que esa conducta se vuelva a repetir en el tiempo, por ejemplo, si a un niño se le dice “gracias” cada vez que el abre la puerta a una persona  y ese gracias es gratificante para él, es más probable que la conducta de abrir la puerta a otra persona se repita, quedándose establecido también que por la Ley del Efecto es posible iniciar  conductas. Skinner también decía que la contigüidad temporal era necesaria para que una conducta se vuelva a repetir, en esto ayuda mucho la contingencia que como ya se dijo, es precisamente la presentación de la variable tiempo (en términos de consecuencias) en  la presentación de un estimulo.

Realmente Skinner nunca negó la existencia de los procesos mentales y las emociones. En su artículo “Las causas del comportamiento” (Skinner 1932) no niega los aspectos subjetivos de la mente ni la emoción, lo que sucede es que le quita valor explicativo  como causa de comportamiento, aunque reconoce la capacidad de la auto observación y del autoconocimiento. En el simposio sobre operacionismo realizado en septiembre de 1945 y publicado en “Psychological Review”,  hace la distinción entre lo que es un  término subjetivo y la respuesta verbal, Skinner llamaba a la percepción, al pensamiento y a las emociones eventos privados, que eran expresados mediante el lenguaje o conducta verbal. Mediante esta conducta verbal Skinner consideraba a los eventos privados una variable muy real reforzada por la comunidad.

Uno de los aportes a la psicología que hizo el conductismo operante es su método de estudio, este método decía que mediante el análisis experimental se podía  medir, cuantificar y contrastar datos públicamente observables, y que permitía intervenir en la aparición, modificación o extinción de la conducta.

Así el análisis experimental se convierte en la herramienta científica del conductismo operante, como una comprobación de hipótesis, una manipulación de las variables,  e implica un poder de decisión que influya en los cambios ambientales, poder de decisión que lamentablemente para los conductistas no se da a nivel sistémico.

Así el asunto no es tan fácil como parece, por que el control total del laboratorio no se cumple necesariamente en el ambiente, aquí es en donde entra el análisis conductual aplicado que a diferencia del análisis conductual básico busca en su aplicación el interés social, el análisis conductual implica  necesariamente una demostración en la realidad, y el concepto científico de la técnica tiene que materializarse en el modo universal de la comprobación de los resultados en ambientes y observadores distintos. 

Uno de los problemas con que se enfrenta el análisis conductual aplicado es en la definición de los conceptos, siendo el ser humano una especie que se comunica muchas veces con conceptos que tiene muchas acepciones, es necesario que se operativice la conducta que se ha de analizar, una frase como “mi hijo se porta mal” no aporta mucho al análisis de la conducta. Generalidades como esta amplia el campo conductual para su estudio dificultando el darle un nombre a la conducta emitida, es mejor especificar que conducta es la que se quiere iniciar, modificar o extinguir, por ejemplo “quiero que mi hijo deje de gritar cuando le prohíbo prender el televisión”, en donde gritar es la conducta a extinguir, y se puede operativizar como “emitir conducta verbal en tono de voz alto, cuando se le quita el estimulo de ver televisión”.

Frese (2006) presidente de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada decía en un simposio que:  “Los psicólogos están preocupados respecto al significado de los conceptos….los economistas se preocupan menos de estos aspectos de relatividad cultural… La psicología debería de permitirse algunas imprecisiones conceptuales para poder ganar actualidad”, parece que Frese retomara lo que decía Skinner en el simposio de 1945 con relación a la distinción de conceptos abstractos con repertorios verbales y estímulos privados : La respuesta “Me duele la muela” se encuentra en parte bajo control de un estado de cosas a las que solo el que habla es capaz de reaccionar, nada hay de misterioso y metafísico en esto, el hecho es que cada persona que habla posee un mundo especifico de estímulos, y su reacción ante el, esta al mismo nivel de lo que reacciona para lo externo, debemos contentarnos con una evidencia razonable, por la creencia de que las respuestas a estímulos públicos y privados son igualmente legitimas e iguales en cuanto a su género”.

Frese (2006) presidente de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada opino: “Los psicólogos están preocupados respecto al significado de los conceptos….los economistas se preocupan menos de estos aspectos de relatividad cultural… La psicología debería de permitirse algunas imprecisiones conceptuales para poder ganar actualidad”. Skinner en el simposio de 1945 con relación a la distinción de conceptos abstractos con repertorios verbales y estímulos privados decía: La respuesta “Me duele la muela” se encuentra en parte bajo control de un estado de cosas a las que solo el que habla es capaz de reaccionar, nada hay de misterioso y metafísico en esto, el hecho es que cada persona que habla posee un mundo especifico de estímulos, y su reacción ante el, esta al mismo nivel de lo que reacciona para lo externo, debemos contentarnos con una evidencia razonable, por la creencia de que las respuestas a estímulos públicos y privados son igualmente legitimas e iguales en cuanto a su género”.

El análisis experimental no es mecanicista como lo fue en su época la fisiología pavloniana ni el conductismo de Watson, por que en el conductismo operante, el antecedente no es lo que causa la conducta, lo que la causa es  la relación que tiene esta, con sus consecuencias que a la vez la influye en su emisión. El conductismo operante se enmarca lo que podría llamarse un monismo físico, por que todo lo que ocurre en el mundo esta sujeto al principio de las variables físicas, esto incluye la dinámica de las relaciones cognitivas, como si nuestra mente fuera un pequeño universo dentro de nuestra cabeza, el análisis de la conducta, enfoca esta, desde una perspectiva holística, ósea comprende un orden en la asociación e influencia  de los estímulos dentro del ambiente.


El conductismo de Watson

Desde el laboratorio de Wund (1879), los psicólogos que estaban interesados en lo objetivo de la conducta no se vieron satisfechos con sus resultados, desde que Wund murió en 1910 la Introspección perdió peso especifico en la psicología de la época, quedando aun muchas preguntas que contestar, ¿Se cumplían las leyes introspectivas? ¿Se puede explicar objetivamente las funciones mentales y la consciencia?  Más aun, con el peso del  positivismo, algunos psicólogos creyeron que adecuando los postulados psicológicos a los del positivismo podrían hacer de la psicología una ciencia natural, es en este contexto que el conductismo opta por investigar lo que se puede observar y tratar de equiparar el pensamiento o la actividad lingüística como una conducta observable, por ejemplo el hablar lo considera como conducta lingüística de expresión de los órganos fonatorio y el pensamiento como acción. El conductismo investigo las relaciones de condicionamiento del comportamiento,  como estimulo y respuesta, Esta relación es de causa y efecto, toda acción es resultante de una causa; basado en la reflexiologia de Pavlov postulo que los estímulos condicionados establecen conductas de tipo observables, esto  indico a los conductistas que las relaciones estimulo-respuestas se podrían trabajar en el laboratorio, y dar buenos resultados para conocer la conducta de una manera científica. La mente y sus procesos era un concepto que los conductistas no lo ignoraban totalmente, pero que no lo podían trabajar en el laboratorio, por eso los conductistas no la tomaron en cuenta. Esto causa mucho alboroto entre los psicólogos mentalistas, pero el conductismo valga verdades,  no toma en cuenta el aspecto mental no porque no le interese, sino que opinaban que no había un criterio estándar para definir algunos conceptos como sentimiento, pensamiento o percepción.

Uno de los problemas que Watson postulo para la psicología de entonces, es precisamente la definición de los conceptos; y algo muy importante,  la historia de condicionamiento de la persona,  que desde etapas tempranas se instalaban en su repertorio conductual; esto significa que, dado un estimulo cualquiera,  la persona accionara de un modo o de otro en contestación a ese estimulo, de esta manera el bebe responderá de manera tierna a las caricias de la madre, ante un sonido fuerte los niños tenderán a saltar de miedo debido a las respuestas de reflejo condicionado, incluso se puede explicar de manera natural y científica el condicionamiento de las respuestas emocionales como el miedo sin apelar a  la consciencia, la sola mirada a la madre por parte del niño, lo asociara a las caricias recibidas anteriormente, pero así como se condiciona la respuesta, también esa misma respuesta se puede desacondicionar, de lo que deriva que para el conductismo casi todas las conductas son aprendidas, y que la carga genética puede influir pero en definitiva, lo que explicara la conducta es la historia de condicionamiento y de aproximación al estimulo que haya tenido la persona durante su vida. Watson decía que el niño viene con una tabla en blanco en su cerebro y a partir del nacimiento, puede ser condicionado y estimulado para que accione de acuerdo a cualquier estimulo.

De acuerdo a lo anteriormente descrito podemos decir que el conductismo es la escuela psicológica  que propone que toda conducta es aprendida, regulada, verificada, predictiva y extinguible, para su estudio hace uso de los principios fisiológicos, aunque no lo hace como la fisiología que estudia a los seres vivos en estructuras fisiológicas, lo que al conductismo le interesa es  la acción como un todo y como mecanismo de respuesta a los estímulos.

El hecho de sus investigaciones se hayan hecho solo con  animales, causo gran revuelo  en intelectuales que no aceptaron esas conclusiones, decían que el hombre era más complejo que un animal y que sus conductas no podían equipararse a las de un ser inferior, pero para el conductismo los principios de reacción ante estímulos eran universales a todos los seres vivos,. Lo que si aporto el conductismo a la psicología,  fue  el estudio empírico de las variables a los sentidos del investigador, es decir el método científico, por ejemplo, mediante la observación se tenía una técnica de recolección de datos importante y objetiva, asímismo las variables de estudio estaban ahí observados en los hechos y podían comprobarse, lo que  dejo relegado de cierta manera el método instrospectivo, ya que si las variables de los hechos podían observarse tambien podían ser mediables y cuantificable, y debido a la confrontación de los resultados de sus observaciones, se podía contrastar con otras mediciones; tenemos así que el conductismo estableció de forma firme y permanente uno de los métodos científicos más importante que se maneja actualmente en psicología, la observación.


viernes, 9 de diciembre de 2011

ENTRENAMIENTOS DE LOS PADRES PARA LA TERAPIA CONDUCTUAL

Cuando  los padres llegan a consulta manifestando las quejas de sus hijos, siempre  trato de decirles con mucho cuidado y tino que  antes de aplicar cualquier terapia  de conducta a su niño, tengo que  preguntarles  sobre su relación conyugal, su estado de ánimo etc., y hacerles de entrada una historia clínica también a ellos. Y esto debido a que la conducta manifiesta de cualquier niño se debe a la historia de aprendizaje y a la relación ambiental que vive en casa.

En otras palabras antes de aplicar alguna  intervención, tengo que saber si los padres están  preparados para aplicarlo en casa.
Cuando los padres manifiestan los problemas de conducta de sus hijos, involuntariamente demuestran un alejamiento en la responsabilidad que tienen en el problema. Lo muestran como si las causas de esas conductas no tendrian nada que ver en ellos. Lo que dicen lo hacen con tanto convencimiento, que parece que la culpa del mal comportamiento lo tienen solo los niños. No se trata  en nada de echar la culpa a alguien, aunque la responsabilidad que le toca a los padres en el comportamiento habitual del niño es  otra cosa y de eso si se trata.

Ahora bien esto tiene más implicancias de lo que parece. Intervención conductual de cualquier terapeuta debe incluir el análisis de la relación conyugal, el estado afectivo y su manifestación habitual, el nivel del  estrés familiar, la ansiedad de los padres, los pensamientos de culpabilidad que manejan en el problema y hasta la aceptación del problema. Muy a menudo los padres – se ve más en los papas – que cuando me dicen el problema de sus hijos, inmediatamente manifiestan ¡pero es muy inteligente¡ tratando de minimizar el problema  o compensarlo. Esto demuestra una negación implícita de la supuesta  “culpa”  que creen sentir, parecería que se autoafirman que no es tan malo o por lo menos no tanto.
Como dije no se trata de  culpar a nadie, sino de analizar el nivel de preparación de los padres para aplicar el programa conductual, por ejemplo una madre ansiosa es más probable que falle en la aplicación de técnica de extinción de los estímulos ante una conducta de rabietas. En este caso hay que preparar a la madre en técnicas de relajación o de afrontamiento al estrés para que no  ocurra la negación o el alejamiento del problema, sino que lo enfrente.

En la clínica se conoce que  muchas veces cuando existen padres esquizofrénicos, existen también niños que son reforzados dentro de una  comunicación ambigua de doble lenguaje y significado que los puede llevar a personalidades depresivas. También se sabe que los niños de padres depresivos tienen mayor riesgo de presentar conductas depresivas y no tantas por la herencia genética, sino por el trato diario y el modelo de conducta que imitan, manifiestan haber recibido más afectos negativos y menos afectos positivos, conductualmente se puede traducir, mas castigo a sus conductas y menos reforzadores agradables a conductas positivas. Y eso debido al condicionamiento es más probable que siga en la  aplicación de cualquier programa, si no son tratados primero los padres.
Una forma muy usada y eficaz después de desensibilizar a los padres, es enseñarle a estos, a modificar en sus hijos una conducta inadecuada relativamente sencilla,  esto para darle seguridad educativa y hacerles ver que aun en ellos es posible el cambio.

jueves, 1 de diciembre de 2011

LA CORRUPCION (SEGUNDA PARTE)

También se sabe que la corrupción no es un fenómeno solo de la clase pobre, aunque  las investigaciones demuestran que hay correlación entre pobreza y corrupción, esta correlación no es determinante ni única, hay muchos corruptos de cuello y corbata, gente de las llamadas clases altas que expondrían otros motivos para “explicar” su conducta corrupta, visto así el asunto, la pobreza no es explicación para tratar el problema de la corrupción. Si lo es, la gran cantidad de niños y jóvenes sin modelos adecuados para formar conductas que ayuden a formar representaciones proposicionales honestas, aunque la psicología cognitiva nos dice que los procesos mentales como el pensamiento y el lenguaje genera sus propios estímulos, estos estímulos en su mayoría vienen de fuera de la mente, es decir  de los padres, de la sociedad en todos sus componentes, los organismos del Estado,  y como estos conjugan en representar valores y como los refuerzan o los castigan. Los psicólogos sabemos que las condiciones sociales dentro de un programa de reforzamiento son fundamentales para que la persona pueda iniciar, mantener o extinguir cualquier conducta.

Por ejemplo, si una persona común y corriente no tiene recursos para llenar su canasta familiar, y se ha criado expuesto a reforzamiento de conductas inadecuadas como por ejemplo mentir, estafar, sacar provecho del prójimo y por ultimo robar, es más probable que esa persona se inicie en prácticas de corrupción, solo necesitara una oportunidad,  para que robe, coimee, chantajee y soborne. El reforzamiento se da en este caso en frases como “los niños y jóvenes solo cometen infracción al código penal” “Aun es adolescente y no sabe lo que hace o no son responsables de sus actos” ese reforzamiento verbal por parte de la sociedad  establecen esquemas de pensamientos de que sus conductas no tendrán consecuencias negativas, ni factuales ni morales. Una exageración de esto es decir “La sociedad es la culpable” esta frase es cierta solo, ante la inacción de la misma sociedad de no castigar al corrupto, y no favorecer al merito.

A veces escucho decir, “que si en esta vida decimos siempre la verdad no viviríamos mucho tiempo” esa es una explicación que los marcos relacionales nos da para teorizar sobre el porqué pensamos, aunque déjenme decirle que para eso existen las conductas asertivas, pero la corrupción tiene una connotación mucho más grave que la mentira, esta puede ser una conducta de inicio. Aunque la mentira en el niño aparece en edad muy temprana, si no lo paramos a tiempo, enseñándoles que cuando dicen la verdad - por mas “mala que esta sea” – no será al menos castigada desproporcionalmente, la mentira se convertirá en una forma de relacionarse, irá en aumento hasta encontrar formas más organizadas de salirse con la suya, y muchas más graves.

El psicoanalista Saúl Peña (2003) en su libro “Psicoanálisis de la Corrupción en el Perú” dice que: “La corrupción se inicia con la identificación en los niveles parentales, familiares, ambientales, sociales, políticos o culturales, que llevan al individuo a internalizar las representación de las imagos y su actitud afectiva y cognitiva”. Aunque la parte afectiva es importante en el niño para recuperar información icónica, la investigación hecha por (Kosslyn 1996), nos dice que la formación de las proposiciones tardías puede disminuir el efecto de las primigeniamente formadas; esto se puede entender en otras palabras, que  la formación de representaciones icónicas (imagen), que el niño pueda tener en sus primeros años de vida con respecto a la honestidad y decir la verdad, puede ser complementada, - entiéndanse conductualmente- reforzada o modificada por los sistemas simbólicos como el lenguaje y mediante modelos posteriores, y esto se da funcionalmente mediante las consecuencias que refuerzan  estos procesos.

Si unimos lo que Peña y Kosslyn nos dicen, podemos decir que el sistema de valores de un niño comienza cuando  esquematiza cognitivamente los valores de sus padres o cuidadores. ¿Cómo podemos traducir esto desde una explicación de la conducta manifiesta? que el niño imita la acción de la autoridad paterna, esta conducta formara relaciones en su memoria, incluso lo que el mismo niño ve con sus ojos, en un primer momento, éste los realizara aun sin cuestionarlas, incluso el lenguaje que aparecerá posteriormente, afianzara lo aprendido con la conducta dando una “explicación o interpretación” de la acción misma, y si esto se forma como regla de conducta, y encima es premiada de manera afectiva o tangible, se cumplirá de cierta manera un reforzamiento positivo.

La conducta manifiesta en el niño ayuda a formar representaciones cognitivas (pensamientos-creencias) por ejemplo, si a un niño de tres años se le refuerza con algún premio físico o social la conducta de  no  botar basura en la calle, el niño no lo botara, sin cuestionar la indicación, y si además de eso el niño observa  a  los padres que tampoco botan papeles en la calle, quedara establecido en su conducta privada - entiéndase pensamiento o creencias, que no se debe botar papeles en la calle, el no sabrá por qué, solo lo hará, cumpliéndose así un reforzamiento positivo que hará que sus representaciones primarias de la realidad sea análoga con la imagen-conducta. Más tarde, puede aprender en la escuela, que no se debe ensuciar la calle, que hay que cuidar el sistema ecológico, etc., esos conocimientos posteriores reforzara verbalmente la continuación de esa conducta.

Para ponerlo en otro contexto ¿Qué ocurriría si se le dice al niño que no mienta, y sin embargo ve, que el padre y la madre mienten muy seguido? Estará expuesto a una relación verbal de connotación dicotómica, una doble información que hará que el niño se confunda entre lo que recibe como mensaje  verbal y lo que tiene que hacer, optando por lo más fácil, que es huir de la confusión haciendo menos esfuerzo y haciendo lo que mejor le convenga a él según las consecuencias.

Imaginemos a un padre que está en la sala de su casa: Suena el teléfono, y el hijo contesta y dice: “Papa, es para ti”- Y el padre contesta: “Dile que no estoy”. Luego de un rato ante una mentira del niño, el padre le dice: “¡No me mientas¡¡”. Otro ejemplo sería el caso que el niño camina por el mercado con su mamá, y se encuentran con la vecina que  a la madre no le agrada, pero como no puede dejar de hablarle le comenta a su hijo: -¡Ahí viene esa bruja ¡ Pero cuando la tiene cara a cara la madre dirá con una amplia sonrisa: ¡Hola vecinita como esta, gusto en verla, hasta luego¡. La escena es típica de lo que ocurre diariamente. Es más probable que el niño aprenda a tener conductas según las circunstancias y conveniencias, porque sabrá que cuando pueda- y de hecho en una sociedad como la nuestra se puede- hará lo que  pueda, no lo que deba.



LA CORRUPCION ( PRIMERA PARTE)

Para este pequeño ensayo, sabiendo que la mayoría de lectores prefieren las lecturas cortas, he visto por conveniente dividirlo en dos partes, así podremos hacer una pausa y procesar mejor lo leído.

Marx en su “El dieciocho de Brumario”: citando a Hegel dice: “todos los grandes hechos y personajes de la historia universal, aparecen como si dijéramos, dos veces”. Parece que en el Perú no solo aparece dos veces sino, este ciclo repetitivo es determinista. Sería algo así como el mito del eterno retorno. Para ser mas localistas, si leemos “Horas de Lucha” de Gonzales Prada (1908) encontraremos lo que a continuación escribo en relación con el periodismo de la época “ Los males causados por la falta de sinceridad y honradez resaltan en los diarios de Lima, casi todos son opiniones  ni fijas ni claras, defensores sucesivos del pro y del contra, apañadores de los odiosos negociadores fiscales, voceros de los bancos, empresas de ferrocarriles, compañía de vapores y sociedades en que imperan el agio y el monopolio” y en relación al Congreso pregunta, ¿ De qué nos sirve el Congreso? Sirven de prueba irrefutable para manifestar la incurable tontería de la muchedumbre, al dejarse dominar por una fracción de gentes maleables, a medio civilizar y hasta analfabetas, sin la más leve inclinación a lo bello ni a lo justo, con el solo instinto de husmear por qué lado vienen los honores y el dinero, o hablando sin mucha delicadeza, la ración de paja y grano”. ¿Prada se está refiriendo al  Perú del siglo XXI? ¡No¡ es el  Perú de los inicios del siglo XX. Ósea no todo tiempo pasado fue mejor.

Rizo Patrón (1988) citado por Salgado (1999) dice: “La crisis es vivida dramáticamente a todo nivel, en todo estrato, en todo orden de cosas, diariamente en el Perú, enfrentamos toda clase de corrupción, bajo la forma del robo, del soborno, del chantaje, del abuso de la autoridad y de la fuerza. Constatamos que la praxis nacional se ejerce por encima de toda ley, desde los estratos sociales superiores a los inferiores, incluyendo funcionarios y políticos. Sabemos que la noción del bien y del mal parece carecer de sentido, siendo las guías de acción, la utilidad, la conveniencia y el provecho personal. Todo esto no se necesita demostrarse, estas no son sino algunas de tantas manifestaciones de la crisis”.

La Investigación de la psicóloga  Salgado (1999) en Huánuco y Arequipa, encuentra lo siguiente en cuanto a la “caracterización moral del peruano” : “Ambas muestras han considerado que el peruano de hoy se caracteriza por no presentar sólidos principios morales y éticos, por tener intereses personales que buscan solo su bienestar, por no presentar intereses sociales que buscan el bien común, por presentar altos niveles de corrupción e inmoralidad, así como una “crisis de valores” caracterizados por la mediocridad, el conformismo y el arribismo”.

La corrupción aparece casi con la conquista española, pero si podemos llamar corrupción –y creo que si podemos- a la acción de Atahualpa de mandar asesinar a su hermano Huáscar en Quito, para quedarse con el imperio incaico, entonces debiéramos hablar de  corrupción incluso desde antes de la conquista. Tampoco se trata de culpar de todo al “trauma de la conquista” como dicen los psicoanalistas. Prefiero tratar el tema como algo epigenetico propio del  ser humano, lo que quiero decir es que somos seres corruptibles, nada perfectos, pero tampoco sería una explicación valida, es mejor tratar de encontrar los factores sociales que inician, mantienen y refuerzan o extinguen la corrupción desde sus orígenes formativos.

Cuando hablamos de corrupción en el Perú, es necesario tomar en cuenta el sistema de valores en que se mueve la sociedad peruana, es conocido que  la familia es formadora de valores, pero también la sociedad puede – y de hecho lo hace- formar o distorsionar los valores. Desde esta perspectiva el Estado como ente social tiene el rol importante en la lucha contra la corrupción, pero  ¿Que ha ocurrido en el Perú en los últimos siglos? gobiernos corruptos ha habido y muchos, el pueblo peruano ha tenido siempre cierta tolerancia hacia los gobernantes corruptos- ¿Podemos pensar por esta tolerancia, que el sentido de la corrupción va de la familia a la sociedad?-. Sea como sea, la corrupción es aceptada casi como normal cuando se dice respecto a un político  “Que robe pero que haga algo” frase terrible que indigna a quien la dice, y a quien la escucha.

Para efectos del presente ensayo diremos que la familia es la institución fundamental y originaria que forma a los componentes de la sociedad, pero la familia y los que la dirigen – en este caso los padres- también son influidos por los componentes sociales, cuando digo esto me refiero a lo económico, infraestructura, valores etc. Pero estas variables están ahí, y lo que mantiene lo que uno enseña a sus hijos es el reforzamiento social ¿Cómo? En ese juego funcional de premiar a los envarados y postergar a lo que no lo son, haciendo del merito al estudio y la honradez, solo para los tontos.

Hay un reforzamiento social de las verbalizaciones del tipo “Bueno, yo soy corrupto porque soy pobre, mi sociedad es pobre y es corrupta, yo no soy el culpable”, sería algo así como un determinismo social, los fenómenos o hechos que ocurren no vienen determinados para ser reforzados, es al contrario, son reforzados para que se repitan.


FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...