sábado, 29 de septiembre de 2012

Prometeo


Hagamos un alto a las cosas psicológicas, y usemos  la facilidad que nos otorga los blogs para escribir algunas cosas relajantes, no tan serias ni interesantes lo  acepto, pero para muchos, la psicología tampoco lo es, cosa que también puedo aceptar. En fin, a este alto los ejecutivos que asisten a sus conferencias en donde las cosas de la empresa y los números flotan en el ambiente lo llaman un “Break”, lapso que ocupan para hablar de cualquier cosa, antes de retornar a la rutina conferencista. Y aunque volveremos a la rutina pero no a la conferencia, aprovechare este tiempo para escribir cualquier tontería, que también tengo derecho.

En un artículo anterior mencione una de mis debilidades en este mundo –las tengo a montones - usualmente las debilidades  están íntimamente ligada a los gustos. Y es que es un gusto retomar de tiempo en tiempo la lectura de la mitología griega, Siempre me llamo la atención la relación comparativa entre las cualidades inmortales de las deidades olímpicas y las humanas, ya que entre ellos hay un origen compartido, ya que según Hesiodo “los Dioses y los mortales tienen un mismo origen” puesto que ambos vienen de la tierra (Gea). Es casi casi como si en el Olimpo habitaran humanos, ya que sin el poder del trinche Neptuno no sería más que un viejo lujurioso tras las faldas de Anfitrite, Ceres, Toosa y muchas más; que diferencia con el mito judeo – cristiano del Dios único, santo y libre de pecado, a lo que Nietzsche sentencio “El bajo vientre es el motivo de que al hombre no le resulte fácil tenerse por un dios.” Demás está decir que para los griegos fue fácil.

Siempre me alucine a Prometeo como el equivalente griego del dios de los cristianos, no olvidemos que era un Titán y como tal representaba a la fuerza bruta en contra de Zeus y los demás dioses olímpicos contra los cuales peleaban por apoderarse del cielo;  pero Prometeo tenia al mismo nivel de su brutalidad un amor a la raza humana, que no está claro si la creo para darle la contra a Zeus o por un amor a esta,  que aun no logro entender.  La historia resumida es como sigue: “Prometeo fue hijo del titán Japeto y de Climene prometió no meterse entre la lucha de los titanes y los dioses olímpicos, pero al ver que los dioses ganaban, decidió apoyar a Zeus, participo en la asamblea y ágapes de los olímpicos y fue enviado a la tierra a crear un ser diferente a los animales, pero se  le ocurrió crear a un ser con rasgos iguales a los dioses para vengarse de ellos por haber ganado a su estirpe de titanes, los formo del barro y les dio el soplo de la vida, además del fuego que era signo de evolución y civilización. Zeus no vio con buenos ojos la obra de Prometeo, pero lo dejo pasar, pero se enojo cuando Prometeo ofreció una ofrenda a los dioses y a los hombres y le dio la carne a estos últimos y a los dioses le dio huesos envueltos en grasas. Zeus entonces arrebato el fuego a los hombres a lo que Prometeo robándolo de la fragua de Vulcano se lo devolvió. Fue castigado por el Olimpo encadenándolo  en el monte Cáucaso en donde un águila le comía el hígado todas las mañanas, en la noche le volvía a crecer y al día siguiente la misma águila se la volvía a comer, y así por la eternidad, hasta que Hércules repuesto de su locura lo libera con la anuencia de Zeus”.

En la obra “Prometeo encadenado” Esquilo nos da cuenta de un Prometeo firme y orgulloso aunque opacado por la resignación griega ante su desgracia. Nada comparado con el “Prometeo encadenado” de Goethe mas rebelde que el de Esquilo, basta con leer esta frase que el Prometeo de Goethe exclama a Apolo cuando el Titán sigue encadenado “No conozco nada bajo el sol que de más pena que ustedes dioses” la rebeldía activa del nuevo Prometeo contrasta con la rebeldía vencida del griego, que solo pide cambiar su suplicio por un vaticinio que Zeus no escucha.

El parecido con el mito judeo cristiano está en la creación del  hombre desde el barro y el soplo de vida. La imagen y semejanza a Dios es parecida al mito griego. Prometeo crea al hombre hedonista con la cualidad de la pedantería olímpica creyéndose igual a los dioses en el dolor y el placer, la hedonè y ponos (dolor)   juntos a un ser que se equiparara a los inmortales. El castigo de Zeus a Prometeo equivaldría al castigo edénico de Adán por comer la manzana, el fuego como elemento de civilización sustenta el sincretismo que Mircea Eliade en su “Historia de las Religiones y las Creencias Religiosas” cree que hubo con las culturas primordiales que vieron en el candente elemento un avance hacia la etapa de la evolución.

Sea como fuere, Prometeo es uno de mis personajes mitológicos más queridos, si Hércules no lo hubiera liberado, lo hubiera hecho yo.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El juego es cosa seria


 
La frase de Henri Wallon, psicólogo francés, es una frase riquísimamente dialéctica, por que relaciona dos términos contradictorio que nos dirige a un nuevo concepto que tendría este postulado: “No por ser un juego, la actividad lúdica deja de tener enorme importancia para la psicología del niño”.
Como parte de su visión materialista de la psicología y desarrollo del lenguaje y pensamiento, rompe fuegos con el círculo de Viena y el positivismo,  así como el pragmatismo al que no le perdona su banal futilidad sin tener en cuenta el espíritu del investigador y la entrega a lo que hace. La utilidad decía, “atropella la investigación desinteresada”.
Las influencias sociales para Wallon es el formador de actitudes y caminos, y le da horizontes a los motivos humanos.
Wallon partió a estudiar la psicología del niño, observando los atrasos del desarrollo cognitivo, sus patologías  y comparándolo con el desarrollo que tiene un niño normal.
En el juego el niño desarrolla los cuatro factores del desarrollo que para Wallon, constituyen a manera de Piaget, estadios del desarrollo. Estos estadios del desarrollo son:
Las emociones.-
El otro.-
El ambiente físico y social.-
La actividad, movimiento,
En efecto cuando el niño juega desarrolla estos estadios que a diferencia de los estadios de Piaget, se superponen y se relacionan afianzando el resultado dialectico.
Con el juego participativo con el (los) otro (s), dentro del ambiente social que lo representa, el niño mueve emociones que lo sujetaran a su individualidad dentro de los social, en el juego el niño desarrolla, debido que existe una interacción con el ambiente y su par.
En la clínica sabemos que el juego desestresa y no solo  en el niño, también en el adulto, sabemos por resultados empíricos que los juegos participativos en la escuela, ayuda a formar empatía y compañerismo. El juego por otra parte consume energía y relaja, lo cual es excelente para los niños  hiperactivos y con trastornos de comportamiento. Los padres deberían de jugar más con sus hijos, juegos de salón, de adivinanzas, la hora del juego en casa debe ser un momento sin críticas,  reforzando cada conducta que genere nuevas acciones más adaptativas de esa sociedad que sirve como marco del juego.
Los padres también necesitan juego, por eso sáquese la careta de ejecutivo rudo y sin sentimiento, vuélvase un niño y juegue con el suyo, ríanse y practiquen actividad lúdica este domingo, verán como el estrés sede en el niño hacia metas más positivas y de resolución de problemas.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Niños que hablan cuando duermen


Somniloquias es el término técnico para esta conducta verbal de hablar dormido. A veces se lee que es una “conducta anormal” pero no refieren porque es considerada anormal, si lo vemos desde el punto de vista de que el cerebro es un órgano que siempre está en actividad, incluso cuando dormimos, este habla dormido no puede considerarse anormal, es más, si nuestro cerebro q      ue es el centro en donde se produce el pensamiento, y esta central nunca descansa, es perfectamente normal que se manifieste este pensamiento mediante el habla. Creemos erradamente que cuando dormimos, nos desconectamos completamente de la realidad, pero estudios neurocientificos nos confirman que el cerebro aun trabaja mientras descansamos.

Esta conducta verbal mientras se duerme, es una manifestación que puede iniciarse en el transcurso de la infancia y la adolescencia y puede mantenerse incluso cuando se es adulto. Me apego mas a creer que es efecto de alguna causa que pueda enmarcarse en ansiedad o estrés en la persona que la “padece”.

Algunos estudios de la neurociencia nos confirman que la memoria recuerda algunos aspectos de la vivencia diaria mientras se duerme, según el nivel de estrés,  violencia, o suceso fuertemente emocional, esta será manifestada verbalmente mientras se duerme.

Cualquier manifestación de algún evento mental debe ser especificado conductualmente, entonces si vemos a alguien  hablar mientras  duerme y decimos que “está soñando” no hay otra manera de medir este problema más que definirlo de forma conductual, es decir, “habla” porque está moviendo la boca y emitiendo palabras o frase, tal vez sin sentidos no importa, porque no tenemos otra forma en la casa, de saber que está soñando salvo que este emitiendo sonidos. Este hablar tendrá un contenido, entonces, debemos de fijarnos más en el contenido de lo que habla el dormido, que en el hecho de que hable dormido.

Pudiendo ser considerada una conducta, debemos de fijarnos con que intensidad y frecuencia la persona que duerme emite esta conducta, es diferente que una persona “hable” una vez a la semana o raramente, a otra que hable dormido todas las noches. Además de la intensidad y la frecuencia, debemos de analizar el contenido de lo que habla el dormido.

El hablar dormido es diferente al que tiene pesadilla, que en tal caso se acompaña de sudoración, movimientos físicos y gran intensidad emocional de miedo o terror, el que habla dormido generalmente no se acuerda de lo que hablo cuando se despierta y su manifestación puede ser en voz alta o susurro y muy poco tiempo de duración.

¿Qué hacer?

Trate de escuchar el contenido del habla, puede deberse a excesiva presión de los padres, en la escuela o algún suceso agradable o no que la haya ocurrido durante el día. Si la frecuencia aumenta puede deberse a stress infantil, ante lo que debería de llevarlo a un especialista.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Psicópata – sociópata o antisocial-diagnostico diferencial


Hay mucha confusión cuando de estos tres termino se trata y con mucha razón, ya que en la práctica, el psicópata y el sociópata o antisocial (estos dos últimos términos significan lo mismo) comparten las mismas conductas objetivas. La Clasificación Mundial de Enfermedades CIE 10 de la Organización Mundial de la Salud agrupa estos tres términos en lo que  llama Trastorno Asocial de la Personalidad con las siguientes características: Descuido de las obligaciones sociales, endurecimientos de los sentimientos hacia los demás, disparidad del comportamiento de la persona y las normas sociales prevalecientes, baja tolerancia a la frustración, tendencia a culpar a los otros o dar explicaciones racionales verosímiles acerca del comportamiento que lleva a la persona a entrar a conflicto con la sociedad. Incluye aquí al psicópata, sociópata o antisocial, para el CIE 10 los tres términos significan lo mismo.

La otra clasificación, el Manual Diagnostico  y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV por sus siglas en ingles, ya que se utiliza principalmente en EE.UU.) relaciona los tres términos  en Trastorno Antisocial de la Personalidad, con las siguientes características: Desprecio y violación de los derechos de los demás desde la edad de 15 años, fracaso en adaptarse a las normas sociales, impulsividad y fracaso para planificar el futuro, irritabilidad y peleas frecuentes, irresponsabilidad persistente incapacidad para hacerse de responsabilidades y ausencia de sentimiento de culpa.

La dos clasificaciones agrupa al psicópata dentro de estos trastornos asocial y antisocial. Hago notar que el término trastorno no es considerado una enfermedad, sino un patrón de comportamiento estable desde la infancia que hace las relaciones sociales, afectivas y conductuales problemáticas.

Personalmente creo que el incluir a la psicopatía dentro de estos trastornos es un error, puesto que psicopatológicamente, el psicópata es una taxonomía aparte, más grave y peligrosa que el antisocial.

Un delincuente es considerado un antisocial. Pero ni todo delincuente es psicópata, ni todo psicópata es delincuente.  

Imaginemos un barrio donde viven muchos delincuentes, los niños que viven en ese barrio, debido a que sus familiares, padres o hermanos son delincuentes, es más probable que también salgan delincuentes, lo que sería algo “natural” entre comillas, por que los niños, hijos o  hermanos por lo general adoptan las costumbres familiares. Sería raro  estadísticamente y me atrevo a decir que psicológicamente, que de una familia de delincuentes, salga un tipo estudioso y con valores positivos (que generalmente se adoptan de  personas significativas) más aun, si no tienen a nadie para que les fomenten esos valores, demás está decir que por lo común dentro de una familia de delincuentes no hay nadie que represente modelos de valores positivos.

Pues bien como psicólogo que soy desconfiaría de una persona que viniendo de una familia de delincuentes, no haya salido ladrón o estafador, más aun si no ha tenido quien le enseñe valores positivos. ¿De dónde adopto esos valores positivos? Parece que una de las diferencias entre un psicópata y un antisocial es la capacidad  idiosincrática de asimilación de valores.

Mientras un delincuente común si puede respetar las normas del mundo del hampa, el psicópata no respetara esas normas. Un delincuente no se arriesgaría a estafarlo por poco dinero, un psicópata en cambio podría extenderle un cheque falso por 5 soles si lo necesita, aunque ese cheque sea detectable para su captura.

Hay delincuentes que tras la pérdida de una amistad podría sentir pena y lamentarse. El psicópata puede romper relaciones duraderas con otras personas e irse a bailar al minuto siguiente como si nada hubiera pasado. Los psicópatas no siempre están en problemas con la justicia, es mas el psicópata por lo común, es muy inteligente y sus acciones comprenden un ámbito más privado que publico, el antisocial demuestra bajo coeficiente intelectual.

Aunque ambos en un momento dado pueden demostrar inadaptación social, el antisocial es reactivo a una situación, el racionamiento del psicópata nos puede parecer insólito como excusa a su comportamiento. Por ejemplo el antisocial podría argumentar que robo porque es pobre, el psicópata argumentara que robo para demostrar que podía.

El antisocial se forma de experiencias tempranas de socialización (el ejemplo del barrio) en el psicópata no siempre pasa lo mismo, hay quienes vienen de buena familia, lo que nos llevaría a pensar que el psicópata tiene algo de psicológico y genético.

Los psicópatas tienen conductas socialmente desviadas que no llegan al crimen necesariamente, las conductas antisociales tienen un componente delictivo, aquí podría incluirse delincuentes no psicópatas a montones.

Por tanto hicieron mal en meter a todos en el mismo saco.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Ser original


Ser original es diferente a ser creativo, aunque lo creativo puede tener características de original. Ser creativo desde la psicología conductual es ser reforzado en conductas no habituales. Tradicionalmente se cree que la creatividad debe ser única –original- y tener una utilidad, si es única sin ser útil, no cumple con lo creativo, si es útil sin ser original, tampoco. Lo original sin embargo es mas solitario, no necesita ser útil, es una vertiente que sirve para escapar de la masa, tarea por lo general, muy laboriosa y que en verdad no consigue lo que busca.

Lo que quiero decir es que ser original es difícil,  no hablo de la moda, que con un trapo a cuesta –aunque sea de mal gusto – puedes  cumplir con una moda original, y será más original aun si peor gusto tiene –porque nadie la usara – de lo que hablo es de la originalidad intelectual o de pensamiento, esta empresa, de ponerse a crear pensamientos únicos y que no han sido pensados en los casi 4,000 años de historia humana, es casi imposible. Le pasó  a Karl Popper cuando después de crear su teoría de conocimiento por conjeturas, descubrió que Jenofonte 2,500 años antes que él, ya había desarrollado una teoría de conocimiento por conjeturas, haciendo de Popper - a decir de él mismo – un hombre modesto en cuanto a crear conocimiento.

Me ocurrió a mí en mi segunda década de vida, yo pensaba desde ese tiempo que la muerte era un paso hacia la nada, que todo acaba ahí, finito, final, fuera, la nada absoluta. Además creía que la vida no tenía sentido y que advertencia de por medio, incluso el suicidio no tenía sentido, me regocijaba de que mis pensamientos nihilistas eran únicos y originales, hasta que caí en la modestia que cayó Popper cuando leí a Sartre que desde 1940 ya había hecho toda una filosofía nihilista en donde decía lo que yo creía haber descubierto por mi propia inteligencia. Y es que la inteligencia parece ser la riqueza que mejor distribuida esta en el mundo, todos creen tener lo suficiente.

Haga un ejercicio intelectual y recuerde alguna idea original que haya sido creada por Ud. sincretismos aparte, vera que antes que Ud. ya otro pensador lo habrá dicho, esto por lo general es cierto. Salvo que sufra de alguna crisis megalomaniaca tendrá que darse cuenta que ser original es difícil. No digo que no se pueda, pero resulta por lo general muy quisquilloso que sin ser un pensador nato, ni dedicando mucho tiempo a filosofar, alguien pueda decir que es original.

Hay que apelar si a nuestra honestidad intelectual, para reconocer errores y nuestra falibilidad, porque errar humano es.

Tampoco podemos a solicitud de la tolerancia aceptar cuanta teoría se nos antoja, haciendo de la verdad un concepto indefinido, incluso mismo, cuando se le compara con la realidad, en este sentido todo valdría, desde pensamientos mesiánicos y dictadores, hasta la libertad de pensamiento y democracia. Estar a la moda intelectual parece ser aceptar el libre pensamiento sin crítica, sugestionabilidad aparte, toda idea debe ser criticada hasta encontrar la verdad.

Es necesario, hasta encontrar la idea directriz que nos acerque a lo original- si acaso eso es posible- adoptar un pensamiento ya existente y que se acerque al nuestro, o que el nuestro se le acerque, hacerlo suyo y defenderlo con argumentos, y a partir de ahí hacer una construcción del pensamiento y si se puede mejorarlo.

Siendo el ser humano un ser social, formado por las influencias del entorno, es difícil ser únicos, aun encuentro gente que en su afán de trascender, inventan ideas utópicas que ya han sido propuestas en su oportunidad sin realización posible, al menos hasta la fecha. Tal vez mañana se podrá cumplir, pero esos son los menos, los más, o no tienen la más mínima idea de lo que es su estado actual dentro del conocimiento humano o solo copian ideas que no les pertenecen, y eso se nota cuando se le pide que argumenten, he ahí la gran diferencia de quien adopta ideas sin pasión, de quien adopta ideas creyendo en ellas.

“Alguien me puede debatir que las ideas que gozan de un importante reconocimiento en el occidente actual, no son ideas ya creadas hace más de  dos mil años, primero por Jenofonte, y después por Herodoto, Socrates, Platón o Aristóteles?”

Si Ud. siente que no es original, la falla no está en Ud. es que nos ha tocado vivir en un tiempo en que todo se da, lo que resta desarrollo a la creación de ideas nuevas.      

sábado, 8 de septiembre de 2012

Pica


Es un trastorno de la alimentación que consiste en la ingesta de sustancia no nutritiva, exceptuando el sistema social en donde está el niño, la ingesta debe ir observada con lo inapropiado de la edad del niño para esa conducta, que generalmente varía desde el primer año de vida hasta los diez. No es lo mismo que un niño de la selva coma gusanos, que un  niño de la ciudad los coma, también sería extraño que un niño de nueve o diez años coma tierra. Bajo estas condiciones pasaremos a explicar algunas particularidades de este trastorno.

La pica es más frecuente en niños que en adultos, algunas mujeres embarazadas manifiestan haber sentido ganas de comer tierra o algunas otras cosas como tizas y raspadas de madera, no diferencia género, puede presentarse tanto en niñas como en niños y puede desencadenar en el peligro de la ingesta de sustancia dañina, que pueden provocar la muerte si consume sustancias venenosas.  

Se presenta más frecuentemente en el retardo mental, en estos casos puede durar aun cuando llega a la edad adulta. Para llegar a este diagnostico la persona que practica la pica, debe estar exceptuada de costumbres culturales, influencias de rituales que pueden ser apremiantes y formar parte de la conducta habitual, es decir, que la pica llegue a tener alguna función que llene requisitos culturales, si no existen estas influencias, puede ser diagnosticado  con este trastorno.

Las costumbres sociales pueden ser la causa principal para la aparición de la conducta, más que los diferentes enfoques psicoanalíticos que lo relacionan con la necesidad de satisfacción oral, los enfoques nutricionistas que lo relacionan con deficiencias de tal o cual metal – hierro y zinc por ejemplo – o la falta de atención y cuidado de los padres, además de la pobreza. Todos estos enfoques no son concluyentes para explicar esta conducta.

La ingesta frecuente de sustancias no nutritivas, se debería desde el punto de vista conductual, a un reforzamiento social que contribuye mediante el ritual o la presión, o un modelo a seguir,  estableciéndose como conducta operante ante consecuencias positivas como la terminación de los rituales con la consiguiente satisfacción de hacerlo y la sensación de pertenencia a un grupo o comunidad. Puede darse también como parte de los signos de otras clases de trastorno como esquizofrenia, trastorno emocional o conductual así como la presencia de  bulimia, pero siempre teniendo su percutor social en el reforzamiento.

El tratamiento consiste en  reducir dicha conducta mediante reforzamiento negativo, es decir presentarle un estimulo adversivo para que el niño deje de comer y reforzando la conducta de ingesta de alimentos adecuados.

La corrección es otra forma de disminuir estas conductas, además del modela miento habitual de otras personas identificables por el niño como modelos a seguir.

 

 

 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Niños que mojan la cama


El termino Enuresis define a la micción tanto diurna como nocturna, ya el primero lo comente en un artículo tiempo atrás y se trata de niños que  miccionan en su pantalones habiendo adquirido el control de los esfínteres y aprendido a ir al baño solos. La enuresis nocturna trata de niños que habiendo adquirido también los mismos controles, amanecen mojados porque, o no sienten la necesidad de ir al baño durante el sueño, o porque tienen miedo de levantarse por las noches, o quieren llamar la atencion. Lo primero que hay que hacer es descartar si se debe a una infección urinaria, pero,  la infección urinaria si lo hubiera,  tampoco explica que se moje en la cama, pero si provocara urgencia o mucha frecuencia de la necesidad de ir al baño, lo que aumentara el problema para los padres o los cuidadores del niño.

La edad de control de los esfínteres se logra alrededor de los 2 a 3 años, dependiendo de la estimulación, incentivo o práctica de llevar al niño al baño, o como se le quiera llamar, claro que dependerá de los sistemas de maduración física de cada niño, en este aspecto las diferencias individuales en el aprendizaje influirá en la adquisición del control.

Sin embargo en la clínica, en niños que tienen 4 años a mas, es ya un problema que hay que atender, porque es la edad en que ya debería de haber adquirido el control de sus esfínteres y de hecho ya tiene la capacidad, al menos que tenga algún trastorno generalizado del desarrollo . Entonces podemos decir que el hecho de que el niño se moje en la cama, incluso durante el sueño es una conducta, y como tal,  bajo ciertas especificaciones ya nombradas como la edad, el aprendizaje y la práctica, puede ser aprendida.

Anotemos que una conducta no aparece deterministamente para después ser reforzada. El porqué aparece es otro problema - podría ser por la infección urinaria por ejemplo – el que aparezca o no es algo que no debería realmente de preocuparnos, lo que sí deberíamos de preguntarnos es ¿Por qué se repite esa misma conducta? en otras palabras, lo que no debe de preocupar a los padres es que el niño se moje alguna vez, lo que debería de preocupar a los padres es porque se sigue mojando la cama aun habiendo adquirido el control de los esfínteres.

Normalmente le pregunto a los padres ¿Qué hacen después de que el niño se moja la cama? Muchos me contestan que lo cambian y lo llevan a dormir con ellos. Dándole al niño un bienestar que solo en su cama no tiene. Otros, después de cambiarlos, se acuestan con ellos en la cama del niño. Otros le gritan, y después de gritarle, lo acuestan con ellos. Los más, son los que le refuerzan su miedo de levantarse con caricias y acompañamientos que no se justifican en niños de esa edad.

Todas estas  respuestas de los padres lo que hacen son reforzar la conducta de mojar la cama nuevamente, por que así el niño obtendrá lo que quiere, que es el estar acompañado de sus padres al dormir. ¿Por qué? Porque ya durmió con ellos varias veces y le agrado, porque tiene miedo- cosa que se puede entender si llora o grita, pero no mojándose la cama -  porque no siente la necesidad de ir al baño – se le escapa, esto pasa con niños con sueño profundo, o por que toma demasiado liquido antes de ir a dormir y lo seguirá tomando.

Lo importante no es que el niño diga que tiene miedo de ir al baño, lo importante es que no se vuelva a orinar, porque los padres tienen que levantarse y limpiar con la consecuente interrupción del sueño que si los perjudica a largo plazo porque no descansan lo suficiente para ir a trabajar y se estresan en una situación en donde se supone se tiene que descansar.

Lo que deben de hacer los padres es:

-          No llamarle la atención, ni gritarles, ni castigarles.

-          Lo recomendable es no prestarle mucha atención al hecho de mojarse la cama, ni dramatizar, eso mismo puede servir como la atención que el niño está pidiendo – hay que darle la atención en otras situaciones y conductas pero no en esas -.

-           Deben decirle que a “partir de esta noche si te mojas, tú mismo levantaras las sabanas y las llevaras a la lavandería, así como tu mismo te cambiaras y te volverás a acostar en tu misma cama solo”, esto le hará saber al niño que haga lo que haga, seguirá durmiendo solo, con la molestia que tendrá, que el mismo haga ese trabajo.

-           Si lo hace a duras penas porque tiene 4 o 5 años dejarlo que lo haga solo, con supervisión.

-          Mientras el niño hace esto, no decirle nada, ni hacer ninguna clase de gestos. Si es necesario voltear o cambiar el colchón ayudarle sin decirle nada.

-          Luego decirle que se acueste el mismo en la misma cama.

-          Si sigue el problema por espacio de una semana pedir ayuda profesional porque es más que seguro que la técnica no está siendo aplicada de forma correcta.

 

Al final esta conducta será superada con la edad, pero podría pasar muchas semanas o meses hasta que pase, sin embargo con estas técnicas el niño aprenderá a levantarse y no llamar la atención con conductas inadecuadas.

 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Las ventajas del tiempo fuera


El tiempo fuera es una técnica del condicionamiento operante que nos sirve para disminuir conductas problemáticas, muchos clientes al ver algunos de los procedimientos de esta técnica se muestran reticentes de su efectividad o de su aplicación, comprendo su reservas al respecto, pero cuando se aplica de manera adecuada, los clientes ven su efectividad y se quedan satisfechos de los resultados.

Y es que el tiempo fuera se usa para conductas realmente problemáticas que realiza el niño, los niños que emiten conductas problemas e indeseadas, causan tan malestar en otras personas o niños que lo hacen hasta repelentes en el trato, causan ansiedad en las personas que lo cuidan y los que lo rodean, estos niños se quedan con el cliché de niños problema, agresivos e intratables, son expulsados de la escuela, continuamente castigados en casa y tiene pocos amigos. Un ejemplo de conducta problema es aquel niño que agrede a sus compañeros en clase, a su madre o sus cuidadores. ¡En fin! Toda agresión física o verbal van a convertir a quien la emite en un niño violador de los derechos de los demás, un abusivo, incontrolable, dictador y caprichoso. Si alguien me asegura que todos esos clichés que se le da al niño no le hacen tal daño psicológico,  que no justifican la aplicación a veces severa del tiempo fuera, le daré la razón

El conseguir lo que se quiere empleando la violencia física o verbal no es aceptada en ninguna sociedad civilizada, ninguna escuela lo acepta de sus alumnos, los padres no permiten que ningún niño maltrate o agreda físicamente a su hijo, “aunque ese niño agresor tenga problemas psicológicos”, simplemente es una conducta que a veces por su frecuencia e intensidad, necesita una acción correctiva también frecuente aunque no necesariamente intensa, aunque si inflexible, y aquí entra a tallar esta técnica que aunque pueda tener características de un castigo, técnicamente no lo es.

No niego el hecho de que “hablándole” a un niño de cuatro o cinco años, que no agreda físicamente a sus amigos o papas “porque está mal y eso no se hace” este – el niño - pueda tener un esbozo de comprensión, de lo que se dice, pero tendrá solo eso, un esbozo que no podrá comprender más allá del momento, porque el nivel de desarrollo de sus procesos cognitivos no le permiten avanzar en la comprensión que si podría tener un niño de 12 o 15 años. Por eso mismo, los niños agresores pegan y vuelven a pegar, aunque después lo obliguen a pedir disculpa, es más probable que lo vuelva hacer debido a que sus mecanismos de control aun no están en el nivel requerido. El cambio de conducta mediante la explicación  muy a menudo no da resultados en niños pequeños. En todo caso podrían pasarse meses y meses sin ver resultados.

Sin embargo el tiempo fuera si puede tener resultados mas rápidos, por las consecuencias que le sigue a la conducta de agredir, lo que se comprueba con las hojas de registro que deberán tener una tendencia a la baja.

El tiempo fuera consiste en una técnica en la cual al niño que agrede por ejemplo, se le retira del ambiente reforzador a esa conducta y se le lleva a un ambiente donde no existan estímulos  reforzadores. Sin embargo esta clase de ambiente no existe en la mayoría de los hogares ni en la escuela. Ante este panorama se podría recomendar   algunas modalidades de tiempo fuera, diferentes a la de introducirlo  en un ambiente aburrido y son:

Sacarlo del salón de clase y sentarlo en una silla lejos de los niños.

Que sentado en su carpeta, baje la cabeza y mantenga la mirada al suelo.

Lamentablemente la expulsión del colegio no es un tiempo fuera, es una lección a  los padres,  incluso la expulsión del colegio puede interferir con la aplicación de las técnicas en el salón de clase por que pierde continuidad y deja espacios abiertos a que el niño se vuelva a condicionar con otros estímulos, haciendo más difícil la extinción de las conductas problemas.

-      Entre las  ventajas de esta técnica  tenemos:

-      Que es una forma rápida de reducir la conducta problema.

-      Elimina los reforzadores que mantienen la conducta problema.

 Entre las desventajas tenemos:

-      Que siendo una técnica eminentemente negativa no puede aplicarse  por mucho tiempo.

-       Puede llamar la atención de la gente y percibirlo como un castigo con las críticas respectivas a la técnica y calidad moral de los aplicadores de la técnica.
Pero no es la intención de la técnica ir en contra de las normas sociales y el respeto a los niños. Muy por el contrario, cuando se recomienda la aplicación del tiempo fuera, se hace hincapié muy a menudo que el ambiente en donde se pondrá el niño debe estar bien iluminado, con adecuada ventilación y sin ningún estimulo que lo distraiga o con el que pueda hacerse daño

FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...