lunes, 27 de febrero de 2012

LO NORMAL Y ANORMAL


En mis relaciones sociales, he escuchado a  muchas personas que  opinan, determinan y afirman, aunque a veces me preguntan (muy pocas en realidad) si aquella persona es normal o anormal. Para los profesionales de la salud mental los términos de normal y anormal tienen una acepción muy negativa para ser usada tan fácilmente. Es conocido entre los psicólogos que mejor es dar un diagnostico de tipo funcional que estigmatizar o etiquetar al paciente con diagnostico tipo “personalidad psicopática” o “Hiperactividad”. De la misma forma lo normal y anormal no existe como entidad diagnostica. Sin embargo con ánimo didáctico hablare de estos dos términos desde el cuerpo de conocimiento psicológico, en relación con algunas variables que paso a explicar a continuación.
Para la psicopatología el término normal sería empleado para una persona que se encuentra adaptada a su medio, por oposición lo anormal estaría asociado a personas que no lo están.
Para el psicoanálisis por ejemplo la brecha que divide lo normal con lo anormal es muy  estrecha, de hecho,  toda persona está en el limbo del equilibrio psíquico, a veces se sabe que las personas llamadas normales al verse frente a un hecho traumático pueden presentar síntomas neuróticos o psicóticos. En todo caso, lo normal y anormal se relaciona con la estructura de personalidad del paciente y su forma de acción. La llamada estructura vendría ser los soportes, algo así como las columnas que soportan los cimientos de un  edificio, entonces la estructura de la personalidad  significa los soportes en donde la personalidad desarrolla su dinámica, esta estructura se forma del total de las experiencias, principalmente en su primera infancia, digamos desde los 0 años hasta los ocho y diez años de edad. Estas experiencias incluyen vivencias dentro del útero de la madre inclusive, que con el nacimiento, serian los dos tópicos con componente genético que viene con el bagaje del niño, luego, en el desarrollo de la infancia, la estructura estará formada por la forma y densidad de la relación con los padres, las pequeñas frustraciones y logros que tendrá el niño y como  su Yo  maneja las pulsiones frente a esas frustraciones, y los mecanismos de defensa que emplea para hacer frente a esos traumas,  y como no, en su relación y limitaciones que le impone la realidad.
Freud en su artículo “Nuevas Conferencias” decía esto sobre la estructura de la personalidad: “Si dejamos caer al suelo un bloque de mineral en forma cristalizada se rompe, pero no de forma aleatoria; las fracturas seguirán las líneas de clivajes cuyos límites y direcciones, aunque invisibles exteriormente, se encuentran ya determinadas de forma original e inmutable por el modo de estructura prealable de dicho cristal” (Bergeret Psicología Patológica pág. 127.)  
Bergeret (1975) explica las tres estructuras psicoanalíticas clasicas: la del neurótico, el psicótico y el límite o descompensadas. Ahora bien, entre la estructura de personalidad de los neuróticos, psicóticos y la persona normal, no habría una diferencia de base entre ellos, debido a que los primeros presentarían síntomas que en general serian normales según el desarrollo de su estructura de personalidad ya fijadas por sus experiencias de la infancia. En cuanto a la personalidad límite o descompensadas, sí serian considerados “seudonormales” debido a que sus síntomas no se encontrarían en las formas de expresión de los neuróticos y psicóticos, su estructura no es tal, lo que los llevaría esa conducta inestable y errática que los caracteriza. En otras palabras, no tendrían estructura en que manifestar sus problemas psicológicos.
El conductismo por su parte es mucho más benévolo con estos términos, para empezar, como sus nociones principales se basan en que toda conducta es aprendida bajo los efectos del factor operante, no se habla de normal o anormal, sino de aprendizaje inadecuado  en contextos en que lo aprendido determina la acción. Lo normal y anormal se sustituye por los beneficios o molestias que causa ese aprendizaje, para el sujeto en su vida diaria. En otras palabras si es un problema para la persona presentar esa conducta dentro de un contexto determinado

domingo, 26 de febrero de 2012

PREOCUPACION POR EL FUTURO



Cliente adulta de 45 años, profesional independiente, casada con un hijo, me pide consulta para consejo psicológico, motivo, inseguridad en su futuro (cosa que por lo general sufren la mayoría de peruanos). Su preocupación radica en que tal vez no pueda mantener su “buen” estilo de vida, trabaja de forma dependiente, pero no estable,  gana buen sueldo. Su vida familiar es estable. El pensamiento reiterativo de preocupación tiene contenido catastrófico y de culpabilidad con frases como  “y si no tengo para mantener mis gastos actuales”, ¿Qué cosa hice de malo para estar en esta situación”.  Le pido que defina y redefina lo que es un “buen” estilo de vida, no siempre la persona tiene que gastar para considerarse de buen estilo de vida que priorice la salud física y de su familia, que haga un autocontrol de sus gastos, que no gaste más de lo necesario y si tiene capacidad de ahorro que lo haga. Que se fije en el apoyo social que tiene, sus amigos, de estudio y del trabajo, su familia, y vea la posibilidad de que tenga una entrada económica aparte de las labores profesionales. En nuestro país lamentablemente pocos profesionales pueden vivir de su sueldo, la mayoría tiene o piensa tener una entrada extra para cuando estén desempleados. Le pido que explote sus capacidades personales y su creatividad (es buena confeccionando modelos de ropa femenina), no hacer lo mismo siempre, porque tendrá los mismos resultados. Muchas profesionales mayores trabajan de forma dependiente bajo contrato, aunque las opciones laborales se reducen conforme avanza la edad, en su campo si necesitan gente de experiencia, además en su profesión puede ejercer hasta muy adulta. El futuro no tiene porque ser como ella piensa erróneamente. Más que real su problema radica en la calidad de pensamiento que maneja relacionado con el futuro y su seguridad económica, la intervención pasaría por manejar las circunstancias en que piensa de ese modo tan catastrófico y culpable, las personas que están junto a ella en el momento de ciertos pensamientos y  también que factor en el ambiente o internamente la predispone a esa clase de pensamiento. Entrenamiento en técnicas de control de pensamiento y modificación del mismo.

jueves, 23 de febrero de 2012

SOCIEDAD ANONIMA


El uso del internet se ha convertido en el vínculo anónimo por excelencia. Esto no sería negativo si  es usado para iniciar una relación o  amistad. El asunto se vuelve digamos, negativo, cuando la persona que se sienta frente al computador no pasa de ahí, y entabla relaciones largas sin acercamiento personal.  El Messenger, el correo, el chat, son relaciones telemáticas que pueden ser usados sin dar la cara y son  una vía practica y segura para gente tímida y sin ánimo de  acercamiento personal. Hay una inmensa cantidad de gente que se comunican mediante el chat por años sin siquiera enviar una foto a su amigo informático. Y es que el internet puede producir adicción psicológica y lo produce sin duda, sin contar con las molestias físicas, como dolores musculares de cuello y  cabeza, daña la vista y dan la sensación agotamiento.

La adicción al uso de los correos y el chat puede observarse en personas que presentan ansiedad y obsesión que no dejan de pensar en sus mensajes recibidos y en los que recibirán. Cuando por algún motivo familiar o de trabajo la persona se irrita por no hacer uso del chat. Cuando la persona aumenta el tiempo de forma paulatina frente al ordenador. Esta adicción poco a poco va tomando control de la persona que incluso hace preferir la comunicación on line, al acercamiento personal.
No todas las personas que caen en este problema son tímidas o tienen  fobias a las relaciones sociales, aunque de hecho las hay también, pero la mayoría van entrando sin darse cuenta en el anonimato comunicacional que le evita la molestia de ser  tolerante con el otro, ya que si no le agrada lo que lee, simplemente con un clic lo corta,  pierde además la oportunidad de desarrollar conductas asertivas y la percepción directa de la expresión del otro. Perdemos continuidad social y relaciones intimas, nos perdemos en el anonimato para  no esforzarnos en caer bien al otro.

El reforzamiento a esta clase de comunicación pasa por el que está en la otra pantalla, el otro me contesta, sabe que soy anónimo,  pero aun así, engancha a la comunicación. Si de niños nos decían no hables  con extraños, la internet nos da la oportunidad de ser ese extraño que paradójicamente habla con otro extraño.
Como dije anteriormente, si la comunicación por  internet sirve como un primer paso para el acercamiento posterior, es un vehículo rápido y confiable, pero si disminuye mi capacidad de intimar con otra persona es hora de buscar ayuda profesional.

martes, 21 de febrero de 2012

EL AMOR ENTRE GAYS

Byrne Fone en su libro “Homofobia” llama a la antipatía, odio o desconfianza al homosexual, el último prejuicio aceptable. Y tiene razón, la sociedad a nivel mundial lucha contra el racismo y las practicas misóginas. No se concibe discriminar ni odiar a una persona por raza, prácticas religiosas, políticas, o por ser mujer. ¿Qué paso con la homosexualidad? Hay pocos colectivos sociales, u organizaciones de derechos civiles que están en la lucha contra la discriminación a los homosexuales. Se discrimina, odia y resta derechos a los homosexuales y la gente sigue su vida como si nada, no les interesa esa “sarta de invertidos” y trasgresores de la moral.
El 14 de febrero último día del amor, en el Centro de Lima, los grupos de gay y lesbianas pusieron nuevamente en la mesa el tema del matrimonio o unión civil gay. Y es que la mayoría piensa:  ¿Cómo se van a casar dos hombres o dos mujeres? Y ni hablar de que adopten, ahí la cosa se pone más peliaguda. Y es que la mayoría piensa en los homosexuales como enfermos, trastornados, “raros” e invertidos, y lo invertido se entiende “al revés” de lo normal. Más allá de cuestiones religiosas (porque si no se acabaría el tema) vamos a hablar del amor entre gays y sus comparaciones con el amor  “entre normales” ósea los heterosexuales.
El amor entre gay no es tan distinto del amor entre heterosexuales, solo cambia el objeto a quien se da el amor.
Hay fidelidad e infidelidades, pasión e indiferencia, confianza, desconfianza, seguridad y celos, discusiones, peleas, agresiones y hasta asesinatos. También, cómo no, hay entrega, sacrificio, deseo, ilusión y placer. ¿Alguien puede decirme que en una pareja “normal” no hay estas características amorosas? . 
La intensidad y profundidad de estas emociones y sentimientos, dependen básicamente del temperamento de cada persona. No por ser gay se ama más intensamente, ni se ama de forma más equivocada o acertada, de cómo lo haría un heterosexual.
El comportamiento agresivo, violento, antisocial y “raro” de algunos homosexuales, es más seguro que se deba a toda una historia de aprendizaje y sometimiento a condicionamientos, reforzadores y castigos. Y me refiero básicamente a la conducta social manifiesta, a la reacción ante los estímulos sociales y a la responsabilidad que demuestra en sus actos, incluyo aquí el aprendizaje de la preferencia sexual.
Visto desde esta perspectiva el amor como lo entendemos en occidente, se expresara y se recibirá de acuerdo a  esas experiencias. Los heterosexuales estamos expuestos también a esta dinámica en el desarrollo de nuestras experiencias.
Así que no se sorprendan, ellos son tan iguales por lo demás a nosotros. Sienten, lloran, aman, odian. Igualito o más que un heterosexual. Casi todo lo que se relaciona a complejos y prejuicio sociales es aprendido, y obviamente puede desaprenderse. En las cartas que se enviaban Sigmund Freud y Albert Einstein, el genio de la teoría de la relatividad le decía al padre del psicoanálisis, que un átomo era más fácil de desintegrar que tratar un complejo psicológico. Los cambios cuestan esfuerzos.  

sábado, 11 de febrero de 2012

MOVADEF

El movimiento para la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) que dice tener como pensamiento base el marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo, y que pide su inscripción como partido político es una demostración de cómo las personas o movimientos dizque políticos expresan sus ideas contradictorias y en consecuencia, van por la vida hablando y comportándose con incoherencias. Este movimiento realmente es el brazo político de la organización terrorista más sanguinaria que existió en América Latina, ósea Sendero Luminoso, y lamentablemente sucedió en Perú. Ellos dicen que no  es así, ahí su primera incoherencia y contradicción, manifiestan estar apartados de las ideas terroristas, que eso fue hace 30 años, que estamos en otra realidad,  pero alaban y tienen entre sus principios guía el llamado pensamiento Gonzalo. He leído y escuchado a las personas cuando dicen que a esta clase de movimientos se le debe combatir con la justicia y las ideas. Tratemos de hacer lo segundo. ¿Ha aportado algo al materialismo dialectico y al marxismo científico el llamado pensamiento Gonzalo? ¿El pensamiento Gonzalo es más marxista o maoísta? ¿Se contraponen la teoría y la practica revolucionaria marxista y maoísta? Pasemos entonces a mostrar las contradicciones entre el marxismo y el maoísmo  y luego las comparaciones entre el maoísmo y el pensamiento Gonzalo guía del MOVADEF

Debo decir que me considero liberal, no soy marxista, pero rescato la explicación materialista y científica que el marxismo tiene del origen del mundo y de la realidad, pero cuando el marxismo entra a la economía se me acaba el encanto.
Desde ya diremos que los problemas en las relaciones de la antigua Unión Soviética con la China maoísta se dejaron sentir en los años 60, aquí mismo en el Perú, hubo un rompimiento de la izquierda de ese tiempo en dos bandos, uno siguiendo al  marxismo soviético y el otro siguiendo al maoísmo, a este segundo bloque pertenecía Abimael Guzmán.

El marxismo es una concepción materialista  critico - revolucionaria del mundo que se basa en conceptos objetivos y científicos para explicar las grandes transformaciones sociales mediante las relaciones económicas y de producción, además de la lucha de clases sociales como la burguesía y el proletariado. Su fin es la desaparición de  la clase burguesa y la propiedad privada lo que dará finalmente la aparición de la propiedad comunista. El maoísmo por su parte no tiene definición propia, es ecléctico porque está formado por postulados y concepciones diversas y muy a menudo excluyentes entre sí, por ejemplo Mao contrapone como verdad el conocimiento sensorial sobre el racional, esto demuestra que usa el marxismo de forma pragmática tomando solo aquello que le conviene para la toma de poder, contraviniendo lo que Lenin en 1919 dijo: “…traducir la verdadera doctrina comunista, destinada a los comunistas de los países mas avanzados, a la lengua de cada pueblo….”.  Mao no solo tradujo  el marxismo a su lengua sino, abandono los principios generales del marxismo, que explico a continuación.
Orígenes filosóficos: El marxismo se basa en el materialismo clásico en un primer momento, luego desde las ideas de Hegel del materialismo dialectico, la ideología alemana clásica cuando Feuerbach contrapone idea-realismo y practica de la verdad. El maoísmo tiene su origen en la filosofía china tradicional, Confucio, Lao Tzu entre otros en donde el problema del ser humano se ciñe al del servicio de la sociedad y el estado, a la par aristotélica y platónica, ósea idealista, la relación de los contrarios no llega a la dialéctica puesto que se pierden en abstracciones metafísicas.

El objetivo de la revolución y el concepto de guerra: Para el marxismo el objetivo de la revolución es echarse a bajo la burguesía y la propiedad privada mediante la lucha de clases, la revolución es siempre violenta, pero no siempre tiene que ser violencia armada, a decir de Lenin: “….. la violencia revolucionaria, ha sido un procedimiento necesario y lógico solo en determinados momentos de su desarrollo….” Los partidos comunistas de varios países tratan de encontrar su solución mediante las llamadas reformas estructurales de la sociedad capitalista mediante el empleo de las tradiciones, instituciones democráticas vigentes en dichos países.. En cambio para el maoísmo el objetivo de la revolución es la toma del poder de ahí su máxima “salvo el poder todo es ilusión”, y “cada comunista debe asimilar la verdad de que el fusil engendra el poder”.  
El papel de la cultura y las ideas: Para el marxismo-leninismo parte de que la revolución cultural es imposible llevarla a cabo sin dominar toda la reserva de conocimiento, valores materiales y espirituales atesorados por la humanidad, las ideas para el marxismo van después del avance de lo material y científico. Para el maoísmo en cambio toda la cultura de los siglos pasados es ajena y hostil al proletariado, pretenden iniciar una nueva era cultural mesiánica dejando atrás todo lo andado. Para el maoísmo las ideas van a la par con el conocimiento material.

El culto a la personalidad: Nada hay en el marxismo que pueda ser tildado de culto a la personalidad de ningún líder porque sus bases ideológicas como ya se dijo se forman en el materialismo y la realidad. En el maoísmo la figura de Mao es adorada y seguida mesiánicamente como el único que puede seguir la revolución en desmedro del pueblo que solo es usado como instrumento para la adoración al culto  de la figura de Mao, como dicen sus escritos “Siempre pensar en el presidente Mao, subordinarse en todo al presidente Mao, seguir inseparable para el presidente Mao, hacer todo para el presidente Mao”.
El discurso mesiánico: El marxismo siendo una ideología basada en la materia, la realidad y el avance científico, carece de léxico y conceptos místicos, mesiánicos y metafísicos. Mientras el maoísmo proclama “Una vez asimiladas las ideas de Mao-Tse-tung  los pueblos revolucionarios del mundo destrozaran con pujanza colosal e incontenible el mundo caduco, sepultaran por completo al imperialismo, al revisionismo contemporáneo y a la reacción de todos los países, edificando en la tierra un gran mundo nuevo, comunista, inconmensurable luminoso, insuperablemente bello, un mundo sin opresión ni explotación”. Es decir el mismo paraíso edénico.

El pensamiento Gonzalo: Teniendo en sus postulados básicos el marxismo, leninismo, maoísmo, el pensamiento Gonzalo no tiene bases filosóficas propias ni creadas por él. El objetivo de la guerra revolucionaria de Sendero Luminoso fue la toma del poder, en este sentido comparte con el maoísmo eso de que “Salvo el poder todo es ilusión” y “El poder nace del fusil”.
En lo concerniente a la cultura en el pensamiento Gonzalo, Carlos Iván Degregori en su libro “Que difícil es ser Dios”  nos dice que  lo étnico peruano no tenía ningún papel; en su escrito “De cómo prevalecieron las sombras” Guzmán decía que el imperio incaico era un sistema carcomido basado en la explotación y que se hundieron al choque con un orden superior. Los terroristas de Sendero Luminoso trataron de implantar un nuevo orden en los Andes, castigando a todo campesino que quisiera realizar actos y rituales de sus costumbres, en Pampas llega incluso a prohibir la vida  “michiq" tradicionales encuentros de adolescentes para cantar, bailar y buscar pareja. Las fiestas de la comunidad andinas se suprimían por ser “costosas” y arcaicas, el mismo Degregori nos dice que en Huancasancos y Huaychao es durante las fiestas  que la población se rebela contra Sendero.

El culto a personalidad del presidente Gonzalo es clara, hace firmar a su seguidores actas de sujeción a la figura del presidente Gonzalo y al partido a costa de su propia vida, exigiendo las cuotas de sangre a sus partidarios en bien de la revolución y del presidente Gonzalo. Mismo Mao.
En cuanto al mesianismo, tenemos algunos escritos de polendas para un dizque marxista Degregori escribe “…hasta entonces sus escritos, plagados de citas del panteón marxista, eran áridos y obtusos. Pero súbitamente, su discurso de transforma…..carecen de una estructura racional, están llenos de viñetas, metáforas y llamamientos reiterativos apasionados” Demos algunos ejemplos del lenguaje abstracto, mesiánico y rimbomboso del pensamiento Gonzalo en junio de 1979 en el texto  “Por la nueva bandera” dice:  “Muchos son los llamados y pocos los escogidos…el viento se lleva las hojas pero va quedando el grano”. La simbología del pensamiento Gonzalo dista mucho de ser materialista y ajustada a la realidad. Y a continuación dice cuando recita el magníficat que  es un cántico y una oración cristiana que proviene del evangelio según San Lucas (Lucas 1:46-55)” ¿Quién es aquella que  tiende sus miradas como el alba, bella como la luna, esclarecida como el sol, impotente como los ejércitos de banderas tremolantes?”. Es decir el pensamiento Gonzalo se volvió poeta., nada más alejado del marxismo científico.

En conclusión el pensamiento Gonzalo no tiene nada de pensamiento propio no ha aportado en nada al conocimiento de la dialéctica marxista, ha copiado escritos, conceptos y dichos maoístas que se contradice con el marxismo, por lo tanto, el pensamiento Gonzalo es mas maoísta que marxista, es más Stalinista - trotskista que leninista, en suma, un mesiánico que hay que exigirle como relaciona la contraposición clara  y la confrontación marxista y maoísta en su enfermizo discurso de violencia armada.

viernes, 3 de febrero de 2012

MEDITACIONES SOBRE EL PSICOANALISIS

El psicoanalista Raúl Peña Cabrera en su libro “Psicoanálisis de la Corrupción” dice: “La investigación científica  ha infringido tres grandes heridas narcisista a la humanidad, la primera cuando Copérnico descubre que nuestro planeta no era el centro del universo. La segunda cuando el hombre se consideraba soberano de la tierra y se atribuía un alma inmortal, un origen divino y utilizaba el nombre de animal como insulto hacia otro ser humano, es emparentado  por Darwin con los animales; pero la ofensa mayor, la tercera fue impuesta por Freud al descubrir el inconsciente y plantear que el hombre tampoco es soberano de su alma, ni de su conciencia”.
Freud y su teoría al “descubrir” el inconsciente dio un giro sobre la creencia universal en ese tiempo de que los trastornos de conducta y las manifestaciones de problemas psicológicos,  se debían a fenómenos  demoniacos e intervenciones divinas, posesiones de almas desgraciadas que eran internadas en manicomios y desconocidas en su origen. “La neurosis de conversión” la somatizaciòn de lo psicológico no era más posesiones diabólicas o pactos   mefistofélicos.  Después de los estudios de Freud se llego a comprender y aceptar - con cierta reticencia es verdad -  que los problemas de ansiedad, mutismo selectivo, miedos extremos, fobias, problemas sexuales, irritabilidad, inestabilidad emocional y otras manifestaciones de trastornos mentales o de personalidad se debían a la represión y dinámicas inconscientes.
El psicoanálisis apareció en la arena intelectual y científica a inicios del siglo XX, no apareció todo completo, se hizo poco a poco, conforme Freud trataba a sus pacientes, escribía sus casos, sus opiniones, tratamientos y avances. Su gran carga sexualista no cayo del todo bien en la sociedad conservadora de la época, el sexo aun era tabú y tomarlo como causa de diversos trastornos psicológicos, provoco rechazo en la intelectualidad de la época. A decir verdad Freud cuando  habla de sexualidad lo hace en su más amplio concepto, no al órgano sexual sino a la carga orgánica orientada a todo lo causa placer. A toda manifestación consciente e inconsciente  que buscaba  placer le dio el nombre de libido. Su  “Tres Ensayos para una Teoría Sexualidad” que describía el inicio de la sexualidad en el niño,  abrió el camino para una mejor comprensión del desarrollo sexual y su manifestación desde la primera infancia, en esos años no se conocia noción alguna de que el niño tenga expresión sexual en su vida cotidiana, los niños estaban considerados como personas sin ninguna manifestación sexual hasta la llegada de la pubertad.
El psicoanálisis  tiene en su contenido toda una literatura psicológica completa y dogmatica, que ha hecho de ella una doctrina  que en sus inicios llego a calar hondo en los intelectuales de la época. Sus explicaciones sobre el origen de los trastornos psicológicos  guardan consistencia interna que pueden explicar, describir y tratar casi cualquier conducta normal y patológica.
¿Pero cuál es el contenido de la teoría psicoanalista que la hace interesante, y objeto de culto para muchos estudioso de la psique humana? ¿Sera su vasto contenido de términos, jerga y descripciones que la hacen proclive para el debate? Al contrario de la parsimonia conductual, el psicoanálisis presenta  una vasta terminología con significado teleológico, esta relación de espacio -  tiempo entre la aparición del trauma y la manifestación  del problema, la hace una teoría con característica determinista, en donde la acción traumática determina la acción posterior, no necesita de refuerzo para su aparición, bajo la óptica psicoanalista el trauma aparecerá  en circunstancia que lo permita la liberación de la represión inconsciente. 
El psicoanálisis  ha tenido detractores y defensores a lo largo del tiempo, uno de los defensores fue el neurólogo ruso Alexander Luria quien perteneciente a una sociedad marxista y por ende materialista, no tardo en relacionar epistemológicamente psicoanálisis y marxismo, pretendió así, darle una base científica basada en el materialismo dialectico.
Para Luria el psicoanálisis y el marxismo comparten  el mismo origen opuesto al empirismo y racionalismo que estudiaban los procesos cognitivos de forma aislada y no como un sistema, el empirismo y el racionalismo trataban las funciones superiores tales como percepción,  atención,  memoria no como un sistema, sino como ente separados, describiendo sus funciones, características y manifestaciones sin tomar en cuenta la interdependencia entre ellos, así vista la cosa no se avanzaba mucho en el estudio introspectivo.
Luria creía que el psicoanálisis era un intento por sistematizar  los procesos cognitivos antes mencionados, en una organización metodológicamente ordenada y  regida dialécticamente como el marxismo.
La relación entre marxismo y psicoanálisis no es gratuita, Luria no tenía otra opción que darle  el rango científico al psicoanálisis relacionándola con esa otra doctrina filosófica muy en boga en esos tiempos, el marxismo. Por otra parte, el marxismo nunca se intereso por cuestiones psicológicas, su tema principal fue y lo sigue siendo,  la transformación económica de la sociedad, el derrumbamiento de la clase burguesa y la lucha de clases, es más, el socialista francés Lucien Sevè hace esta intrépida aclaración “El marxismo es  suficiente para explicar la personalidad y  el comportamiento del hombre, no necesita de la psicología”.  Hay que aclarar que para los marxista el comportamiento de los hombres esta en perfecta sujeción con los cambios sociales, en la medida de que  estos se transformen,  la conducta del hombre cambiara. El hombre marxista es visto como dependiente de los cambios sociales. El marxismo se interesas en la psicología, solo en la medida que los cambios sociales influyen en el hombre. Pero  bueno sigamos con lo nuestro. Para Luria el psicoanálisis postula un monismo fundamental basado en la conversión de la energía mental a lo somático, de esta forma se opone a la dualidad mente - cuerpo  que se encuentra en la vieja psicología. Deducimos que Luria dio su apoyo al psicoanálisis por este principio epistemológico, ya sea por su formación científica y su ideología marxista, el neurólogo vio en el psicoanálisis una novedad a ser estudiada para acabar con el dualismo cartesiano y  coincidir de esta manera con el monismo  postulado también por el materialismo dialectico.
Para Luria el psicoanálisis es una disciplina  trata de integrar la mente a todo un sistema orgánico, cuyas partes interactúan dándole un fundamento biológico. La mente deja de tener una carga metafísica y se vuelve orgánico, componente de un sistema biológico.



jueves, 2 de febrero de 2012

EL EXAMEN MENTAL

Uno de los temas más investigados en psicología y psiquiatría es el examen mental, llamado también examen psicopatológico, que está referido a como las funciones mentales como lo afectivo y  cognitivo se relacionan con la realidad, con su mundo circundante, y con los estímulos con los que interactúan. Es cierto que la actividad mental no se puede ver, pero se puede sacar una inferencia sobre tal actividad, al hacer el análisis cómo el cliente reacciona hacia el examen y el clínico que evalúa, mas allá de la descripción fenomenológica de describir lo que nos relata el cliente. En lo afectivo debemos ver la emoción y el afecto, aunque las emociones por si solas no son ni normales ni anormales, su forma de expresarlas, su intensidad y su duración si puede serlo, por ejemplo se considera normal que una emoción concluya en un tiempo pertinente, si dura más de lo normal, o si su expresión se hace impredecible, puede tratarse de un desorden,  tristeza, alegría, angustia y miedo pueden ser los extremos de una línea recta que puede cruzarse con el consiguiente malestar y peligro para la persona. La labilidad emocional que es un cambio de emoción a otra en tiempos muy cortos, o la inestabilidad emocional que vendría a ser la expresión rápida y exagerada hacia el estimulo que lo causa y que demuestra poca tolerancia a la frustración, puede ser signo de un desorden de la emoción. En la esfera cognoscitiva debemos analizar la conciencia, la atención, la vigilia y  concentración que nos demuestra el funcionamiento del  nivel cortical; la percepción, la memoria, lenguaje y pensamiento, sus diferentes desordenes y trastornos, nos dará con claridad la forma que el cliente se relaciona con el ambiente en que se mueve. A veces, con solo la experiencia clínica se puede hacer un examen mental rápido, pero si se desea un examen más minucioso puede ser útil la utilización de  diferentes test para el caso específico. Los médicos y psiquiatras muy a menudo derivan pacientes al psicólogo para que se les realice el examen mental mediante test que miden lo que en cada caso se solicita. Expliquemos algunos tópicos que el examen mental toca:

-       La conciencia, referida al darse cuenta y al estar consciente de si mismo, es digamos el punto de partida de todo el examen. Sus trastornos son la hipervigilancia y la somnolencia, la expansión de la consciencia ósea la sensación de trascendencia que se da en pensamientos mesiánicos, el anublamiento de la conciencia que se refiere a una disminución de reacción a los estímulos, su extremo seria el coma, o el estupor.

-       La percepción, se refiere a como la integridad de sus sentidos recibe y siente los estímulos del ambiente, sus desordenes son la ilusión, que vendría a ser la deformación del estimulo percibido. La distorsión de la imagen personal, la despersonalización y la desrealizaciòn que son estados en donde la persona cree percibir una separación del esquema corporal y separación de sus emociones sintiéndose extraños y raros con lo que sienten y creen ser. El deja vù por ejemplo es una desorden de la percepción que implica sentir que ya se vio en el pasado, lo que se ve por primera vez en el futuro. Las distorsiones visuales y las alucinaciones completan el fascinante mundo de los desordenes de la percepción.

-       Pensamiento; Se puede concluir el estado del pensamiento por medio de la verbalización  y lo escrito por el cliente. Desde sus diferentes niveles, concreto, funcional y abstracto según el grado de desarrollo escolar hasta las distorsiones de forma, curso y contenido nos dirá como el cliente procesa las ideas. Sus desordenes serán, el bloqueo del pensamiento, el mutismo donde la comunicación es mínima o simplemente no existe. La fuga de ideas que se ve en los maniacos y consisten en un embrollo acelerado de ideas que sufren un vendaval  de términos y conceptos que no siguen un curso lógico para entenderlo. Pobreza de ideas, pensamiento prolijo con excesivos detalles que mezcla lo sustantivo y lo simple, que aunque con estructura lógica escasea la eficiencia.

            En lo concerniente al contenido del pensamiento su análisis también es fascinante, desde pensamientos que contienen ideas obsesivas, fobias, quejas y delusiones que es un desorden del juicio infundado que el cliente los cree correcto, pero que en realidad son conclusiones que han sido originadas de presupuestos falsos.

            Aunque ningún síntoma antes explicado es patognomónico de alguna entidad psicopatológica, es decir, no pertenece en exclusiva  a un desorden, sino se presenta en algunos y varios de ellos, el clínico con experiencia sabrá hacer el diagnostico diferencial prontamente, tomando en cuenta la forma de expresión, la duración y el tiempo de presentación del síntoma.

           

           

           

FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...