jueves, 7 de diciembre de 2017

Las causas populares de la conducta

B. F.  Skinner en su libro ciencia y conducta humana explica las causas populares más comunes que la gente usa para explicar la conducta, hay muchas que el sentido común utiliza para también explicarlas como causa, pero muchas de ellas cuando caen en el simple  análisis no resiste el menor debate, sin embargo se  sigue pensando en estos términos reforzados socialmente, tratemos algunos de ellos.

Desde la antigüedad se ha creído que la ubicación de los planetas rigen e influyen en el destino humano, el horóscopo, el “tesoro de la Reyna” de la astrología  o la carta Astral tratan de explicar y dan sentido a las experiencias diarias con cierta dosis de posibilidades de realización. La edad, los números, el clima, y hasta la brujería forman parte de la metafísica explicativa y predictiva de la conducta de los hombres y mujeres.
De los nazis tenemos que los blancos son más preparados e inteligente caemos en la cuenta que la “raza superior” no hacen conductas de otras razas como los judíos, amarillos, negros  mestizos., su primo el nacionalismo opina lo mismo pero al revés.

La gente también pretende explicar la conducta por medio de la contextura física, el  gordo es más alegre y bonachón, el flaco triste y pensativo y así por estilo, es más, el modelo de tipología de Sheldon y la de los rasgos físicos de Lombroso se usó en su oportunidad para la explicación de la delincuencia.  Estas causas populares como las que después nombrare deberían de tener la oportunidad de demostrar que son causa y provocan la conducta o respuesta humana y no al revés, la relación directa entre la astrología, clima, número,  etc., y la conducta que se pretende explicar  no siempre está clara por decir lo menos y decente y no parecer sectario o dogmático.

A veces hemos escuchado explicar el comportamiento de una persona porque “nació así” ¿Pero qué significa esto? ¿Qué sus genes explican la conducta? Si bien es cierto que el determinismo genético es importante para que un organismo se desarrolle constitucionalmente y formar su historia genética, tampoco la herencia o los genes son prueba ni demostración de la conducta, es más, se ha probado que los factores ambientales modifican en parte factores constitucionales y hereditarios como la inteligencia, la emoción, la afectividad etc.

Otra explicación coloquial y del sentido común es decir “Es mental” “psíquico” esta es la explicación más fácil, como si hubiera un ente propio dentro de la persona con sus leyes y principios definidos e idiosincráticos, se dice “se olvidó” al referirse a la memoria y su dificultad en el evocación de información  a mediano, corto y largo plazo,, o decimos también “esta viejo”, o lo hizo porque estaba enojado, la explicación fácil se entiende por qué se cree que es la mente la que reúne condiciones y características propias que explican la conducta, y apelando a ella explicamos la causa.

Una ciencia seria como se espera de la psicológica,  no puede aceptar estas explicaciones fáciles y simplonas que están en otra dimensión no cuantificable ni comprobable,, ni explicaciones que carezcan de dimensiones físicas. Pero no crea estimado lector que solo el profano, neófito y parroquiano aceptan estas causas populares, sino también el profesional y ciertas personas cultas.

La verdad no me explico porque personas ciertamente inteligentes no se dan cuenta de esto.


lunes, 13 de noviembre de 2017

Explicación conductual del polígrafo

El polígrafo es un instrumento que marca indicadores fisiológicos emocionales cuando la persona que está sometida a él conteste sí o no ante una pregunta dentro del marco de una investigación para saber la verdad.

Ya hemos explicado algunos conceptos y clases de verdades en otro artículo de este blog por lo que no volveré a hacerlo, lo importante es que el polígrafo no detecta la deshonestidad, ni la mentira ni la falta de valores, solo marca indicadores fisiológicos que reflejan el estado emocional de la persona preguntada.

Ahora bien, se basa en principios fisiológicos que dicen que cuando una persona se emociona, hay ciertos indicadores comprobables, objetivos y medibles de que esto ocurre por ejemplo a  nivel glandular, vasos sanguíneos o muscular, la respiración agitada, latidos fuertes del corazón, enrojecimiento, ruborizacion y toda la gama de emociones que puede manifestar un ser humano en un momento dado. Sin embargo, hasta donde sabemos casi todas las emociones se expresan iguales fisiológicamente, es decir, las palpitaciones rápidas del corazón se pueden sentir en una crisis de ansiedad y también después de haber corrido cien metros a toda prisa o también cuando un expositor primerizo siente nerviosismo al enfrentarse a su audiencia, en estos casos la taquicardia está presente indistintamente de la circunstancias que lo genero, por eso las preguntas del polígrafo deben ser puntuales a una situación y contingencias especiales.

Ahora bien, las contingencias del castigo, la extinción o  aversión cuando se aplican durante largo tiempo,  provocan en la mayoría de los niños y adultos respuestas emocionales incomodas o negativas – con sus indicadores fisiológicos-por ende, si tenemos  a una persona en el polígrafo que ha sido expuesta durante largo tiempo a esas contingencias y si las preguntas que se le hace están relacionadas o tienen un elemento en común con hechos, circunstancias o contingencias de las cuales la persona ha sido previamente expuesta o castigada,  respuestas emocionales incomodas o negativas saldrán en los marcadores del polígrafo.


El polígrafo aun es subjetivo, dejemos de llamarlo detector de mentiras o de verdad, hay que esperar que la tecnología avance y lo convierta en una herramienta tecnológica para leer indicadores emocionales con mayor objetividad  y certeza.

viernes, 27 de octubre de 2017

LA PRESION DEL GRUPO

Recientemente tuve una interesante entrevista con el Dr.  Benito Cervantes Quiroz, Abogado, maestro universitario y conductor del programa “Prevención Científico Social del Delito” que se emite los sábados por Onda Digital, además de ideólogo y promotor de la teoría que lleva el nombre de su programa, un ser humano con una gran sensibilidad social preocupado desde hace muchos años de la seguridad ciudadana que sufrimos día a día; en esa entrevista,  el Dr. Benito propuso que en el marco de la lucha contra la violencia familiar, contra la mujer y feminicidio, se formaran en los municipios, comunidades y barrios, es decir, en el corazón mismo de la sociedad, grupos de hombres que conversen sobre el tema, e inviten a sus coetáneos, vecinos y amigos que de una u otra forma hayan cometido o estén cometiendo violencia familiar para llamarlos a la reflexión y que el grupo ejerza cierta “presión” en el buen sentido del término hacia el maltratador para que deje de cometer la conducta violenta. Permítanme desarrollar desde la  psicología del análisis funcional de la conducta esta brillante idea del Dr. Benito.

 Decimos que el grupo ejerce presión sobre la persona individual ya sea esta niño, adolescente o adulto, porque a pesar que se habla más  que los adolescente  son los más propensos a dejarse presionar por el grupo, es un hecho que los adultos también sienten esa presión y muchas veces se dejan llevar por el grupo, es lo que llamamos “faltos de carácter” , “sin personalidad” y demás adjetivos que damos a esa clase de personas, sin embargo esos adjetivos poco importan en el análisis funcional de la conducta y nos centraremos en los principios que rige las relaciones entre grupos e individuos.

Cuando hablamos de conducta de grupo, debemos preguntarnos ¿Quién es el que se  comporta? Obviamente es la persona que está dentro del grupo, no es el grupo en sí mismo, si quieren, es el conjunto de las personas que integran el grupo, por ende los principios del comportamiento del grupo no existen, si en cambio, los principios del comportamiento de cada persona y en ella debemos centrarnos.

Ahora bien una sola persona también puede ejercer un control sobre el grupo o pretenderlo ejercer, en ese caso el grupo ejercerá el contra control y coaccionara a la persona a formar parte de la acción del grupo. La persona bajo la presión del grupo ante conductas “malas” “buenas” “correctas incorrectas” serán reforzadas si son buenas para el grupo y castigadas si son malas, claro que esta definición de bueno o malo es subjetivo y a  menudo no todos los miembros del grupo lo sientan así.

La presión del grupo puede hacer que la persona haga alguna conducta uniéndose a la del grupo  o evite que la persona  siga haciendo alguna conducta que perjudique al grupo, siempre la persona se comportara aun bajo la presión del grupo según su aprendizaje previo (cualquiera que este sea). Igualmente el grupo puede provocar en la persona presionada  la emoción llamada “vergüenza”  como consecuencia de la mala conducta, cuando una persona  dice que se  “siente avergonzada de sí mismo” es cuando esa persona responde ante sí misma, el grupo también puede evitar esa sensación a la persona fomentando la estimulación aversiva y propiciando el autocontrol de la persona como forma de huida a esa estimulación aversiva.

El castigo que el grupo de varones ejerza hacia su miembro maltratador puede no ser tan efectivo, ya sea en la aplicación del castigo en sí o en la aplicación del reforzamiento negativo –por ejemplo quitarle el habla o la estimulación social – para que el maltratador se comporte “ bien”,  en este caso, el miembro maltratador evitara al grupo y la conducta de violencia familiar no disminuirá, además el uso de castigo generara condiciones emotivas negativas que perjudicara el objetivo principal que es una relación de igualdad y respeto entre mujer y hombre.

Lo más recomendable y lo que se debe entender como “presión” es que el grupo social ejerza el reforzamiento positivo a las conductas de dialogo y respeto de los hombres hacia las mujeres, esto puede funcionar por ejemplo cuando el grupo de varones elogia, felicita o agradece mediante un reconocimiento público  a cada miembro del grupo por cada semana sin violencia familiar en casa.

       Lo importante es que el sistema del grupo no se deteriore y deje de reforzar la conducta adecuada del varón.
        




sábado, 21 de octubre de 2017

Lectura al gusto

Borges decía con respecto a las bibliotecas “son una especie de gabinete mágico en donde moran los mejores  espíritus de la humanidad,, esos espíritus sales de su prisión por medio de nuestra palabra, al abrir los libros los espíritus encantados vuelven a la vida, despiertan y podemos charlar con ellos” Maquiavelo decía sobre los clásicos de la filosofía política “cuando vuelvo a casa me despojo de la ropa sucia por el día y me pongo paños limpios y así decentemente vestido,  entro en las viejas cortes de los hombres antiguos, donde acogido con gentileza me sirvo de aquellos manjares que son solo míos y para los cuales he nacido, estando allí no me avergüenzo de hablar con tales hombres, interrogándoles las razones de sus hechos en la historia, y esos hombres por su humanidad me responden”. La similitud de las analogías de Borges y Maquiavelo con respecto a las bibliotecas es interesante.

Lectura desde los clásicos a los contemporáneos hay muchas para todos los gustos, y siempre converso cuando hay oportunidad con algún paciente sobre ciertas clases de lectura, los que me solicitan recomendaciones, les digo que si quieren saber sobre los inicios de la filosofía empiecen a leer a los griegos, entre los presocráticos si quieren saber de  valores campesinos Hesiodo es un buen referente, si les gusta lo épico, heroísmo y la areté, Homero es el contador épico por excelencia, si prefieren algo más realista vestida de tragedia con Sófocles, Esquilo y Eurípides comprenderán por que Grecia convirtió el drama en destino, en donde el hombre griego abandonados a los humores divinos, se movían y aceptaban el designio del dios de turno. El Prometeo de Esquilo llega a decir “solo se llega al más alto conocimiento por el camino del dolor” ya que el drama de Esquilo nos hace ver aun sin llegar a comprenderlo como el Caos es vencido por la fuerza del espíritu de Zeus, poniendo orden y destino en el complejo y profundo espíritu griego. El feminismo de Sófocles queda al descubierto cuando pone a la mujer por primera vez como figura a la par de la figura masculina “Electra”, “Antigona” “Dejanira” y otras como “Clitemnestra” y “Yocasta” revele la humanidad de Sófocles y la tragedia hombre-mujer como complemento necesario.

Y como si la epopeya y tragedia griega no fuera suficiente la comedia de Aristofanes llenara ese vacío cuando tome  a los dioses como objeto de burla, completando el heroísmo y la dignidad con la necesidad humana de la risa.
Si de Política se trata les digo que no dejen de leer a Platón, que aunque conocido idealista no deja de tener su lado materialista en el análisis de su realidad, conocer esa realidad es necesario para comprender sus ideas del Estado y la Republica. Si de materia y razón se trata Aristóteles es un referente griego que, mientras más de aleja del pensamiento de su maestro Platón, más interesante se pone.

La Literatura Latina también tiene su encanto, la sátira, la comedia y la tragedia aunque basados en su referente griego, no deja de ser propiamente romana, aun así,  siempre recomiendo a Virgilio con la Eneida tema épico romano con referencias homéricas que relata el viaje de Eneas después de la Guerra de Troya y según algunos historiadores,  funda Roma. Tenemos también a Petronio y el “Satirycon” critica sátira a la sociedad media y baja romana,. La erudición, ironía y retorica de Cicerón que aunque no cubre su influencia griega influyo en la filosofía latina.  El estoico Seneca -el hijo- con sus tratados de Lógica y Ética. Suetonio con “Vida de los Emperadores” entre otros.
Para los que gustan de la religión con política les sugiero siempre a San Agustín en la edad antigua y Santo Tomas a inicios de la edad Media que ayudo al renacimiento de las ideas aristotélicas dieron paso a la filosofía  escolástica que dómino toda la edad media, la llamada “época de las sombras” muy estudiada por otro autor interesante como Robert Fossier.

Si desean leer un poema épico religioso recomiendo “El Paraíso Perdido” en donde Lucifer dice “prefiero reinar en el infierno que servir en el cielo”, si quieren una lectura liberal a John Locke, pero si quieren a un eterno incomprendido tienen ahí a Maquiavello que habla del control político sin tapujos ni escondiendo la verdad como muchos políticos de hoy, y a Nietzsche el rebelde de la moral y del superhombre. Si el lector es romantico no le vendrían mal las Rimas y Leyendas de Bécquer y una que otra tragedia de Shakespeare. En fin, a veces recibo recomendaciones de mis clientes muy interesantes como uno que me sugirió leer a Popper y su crítica  a Hegel, quede muy impresionado de la dureza del filosofo austriaco  contra el Aleman de quien en su obra “La sociedad Abierta y sus enemigos” lo trata de charlatán y que casi toda su obra sobre las ideas es platónica. En fin, y como Dante decía “No hay ciencia si no se  recuerda todo lo que se ha comprendido, les sugiero que anoten siempre en sus libros algún pasaje o cita de interés, que un libro sin anotaciones es un libro que nunca se ha usado de verdad.

sábado, 8 de julio de 2017

Problemas con el tiempo libre en el salón de clase

En ocasiones algunos niños son muy traviesos y juguetones en los tiempos libre o tiempos muertos en el salón de clase, cuando el niño acaba la  tarea o el examen antes que los demás, cuando el docente no está en el aula, cuando ha salido un momento, etc., algunos niños tienden a molestar a los otros, no dejándoles hacer la tarea, o hacen conductas francamente vandálicas para llamar la atención de los otros niños. No se trata de inhibir las habilidades que el niño pueden demostrar en esos momentos, como ser divertido o gracioso, lo que se debe observar es si esas conductas  alteran el orden del aula, si tal fuera el caso los docentes pueden hacer lo siguiente:
No le dé la atención que están buscando por hacer estas conductas inapropiadas que alborotan la clase.
Si ya identifico al niño juguetón que inicia el alboroto  emplee ese tiempo libre en hacer alguna otra actividad que genere el reconocimiento que recibe el niño cuando hace alguna travesura, algún juego personal, alguna actividad recreativa y refuércelo cuando lo haga.

 Finalmente pude parecer contradictorio pero a los niños  en el salón de clase o en sus juegos sociales no se le deja solo, ya que hay que prestarle atención cuando están jugando o portándose bien……no darles atención cuando se están comportando mal.




miércoles, 5 de julio de 2017

El Yo conductista

Conceptos como el del título, entre otros como  El Ello, El Super yo, incluso conceptos como La Conciencia, no han sido objeto de análisis en los tiempos de nacimiento del conductismo, tampoco han sido tomado en cuenta como explicación de la conducta, ni causa de ella. Al ser términos psicoanalíticos muy en moda en la primera mitad del siglo XX han sido considerado por la comunidad científica como mentalistas y subjetivos dentro de dimensiones explicativas fenomenológicas, pero sin un valor causal en el mundo físico. Sin ánimo de crítica y con el respeto que este Blog ha tenido siempre sobre las diferentes escuelas, teorías o modelos psicológicos, vamos a explicar estos términos desde el enfoque conductista desde que Skinner se ocupo de ellos y lo llamo “eventos privados”.

Para B.F Skinner en su libro “Sobre el conductismo” no existe un solo yo (si se quiere usar el término yo)  pueden existir varios yo, por ejemplo el yo que controla y el yo que es controlado, el yo que conoce es diferente del yo conocido, el yo puede existir según el ambiente en donde se  comporta por que ha sido reforzado apropiadamente para ese ambiente. La formación del yo es producto de una historia genética y ambiental, el autoconocimiento y el autocontrol son de origen social y producto de una historia de contingencias de reforzamientos y de supervivencia. El autoconocimiento se genera socialmente por la comunidad verbal con estímulos verbales validos socialmente  que después serán validos internamente ¿qué estás haciendo? da lugar a un autoconocimiento

Se escucha decir a menudo “está enojado consigo mismo” la frase de Sócrates “conócete a ti mismo” me lleva a preguntar ¿Qué o a Quién debo conocer?, tal vez estamos queriendo entender que  hay dos yo, a menudo no lo percibimos pero es así.
El yo al estar sujeto a las contingencias de refuerzos aprendidas en su historia de reforzamiento no es libre, está sujeto precisamente a esas contingencias. Pero veamos cómo se forma este yo; el Yo como pequeña unidad funcional empieza cuando el niño aprende a decir mediante reporte verbal la palabra yo ante el modelo y la ayuda de sus padres, en un primer momento el yo emerge como unidad separada de las frases, Skinner en su libro “Conducta Verbal” dice que es un subproducto de la adquisición de respuestas más largas que contienen elementos idénticos (Skinner 1962).
Un yo autocontrolado es un yo al que le llaman “seguro de si mismo” y esta reforzado como un yo interno con autocontrol,  un yo débil seria cuando han existido problemas de transferencia de control de lo público a lo privado, entonces los estimulas públicos toman control del yo por encima del autocontrol, y es manejado por los otros, o por el ambiente y puede dar paso a trastornos del yo o deformaciones del yo del tipo despersonalización.

Si alguien quiere ampliar sus conocimientos sobres estos temas los remito al libro “Sobre el conductismo “ de B.F Skinner que para suerte de los lectores digital se encuentra fácilmente en la web

FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...