jueves, 14 de abril de 2022

El tratamiento farmacológico en los niños TDAH

 


El tratamiento del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, en adelante TDAH, se hace en tres áreas, según Cesar Soutullo col (2013). El primero de los frentes es la psicoeducación y el entrenamiento en modificación de conducta de los padres, el segundo el apoyo académico y el tercero la medicación.

La medicación en el tratamiento tiene como finalidad:

-Reducir los síntomas especifico del TDAH.

-Reducir los síntomas comorbidos, por ejemplo, como la ansiedad.

En los años 80 los pediatras y neurólogos americanos recomendaba la medicación como último recurso, pero a partir de 1996 la Academia Americana de Pediatría recomienda la medicación con intervención psicosocial y dependiendo de cada paciente. La experiencia recomienda iniciar tratamiento  en medicación a partir de los seis años, aunque si el TDAH es grave puede iniciarse más temprano.

Estudios sobre tratamiento multimodal del TDAH (MTA) nos dicen que en tratamiento de solo TDAH la medicación es efectiva sola, pero si el TDAH viene con morbilidad de trastorno negativista desafiante lo mejor es combinar el tratamiento farmacológico con el tratamiento conductual.  Si el TDAH llega con trastornos de Ansiedad el tratamiento conductual en monoterapia es más efectivo que la medicación y recomienda usar esta solo si no hay remisión clínica con el tratamiento conductual.

En todo caso si se combina el tratamiento farmacológico y el tratamiento psicosocial los síntomas mejoran en un 64%. Aunque hay que tener presente que la medicación funciona mientras se esté tomando, a diferencia del tratamiento psicológico que es un aprendizaje que se mantienen activo cada dia.

Las condiciones de uso de tal o cual medicación dependerá de la recomendación médica, asi como su uso y abuso y hasta la posible adicción a ellos, aunque casi no existe efectos adictivos en fármacos para el TDAH, el neurólogo o psiquiatra de niños debe valorar los síntomas comorbidos que pudieran existir asi como los posibles efectos adversos como apetito, insomnio, tics, preferencia de los padres etc.

martes, 12 de abril de 2022

¿A que llamamos depresión en la infancia?

 En tiempos de pandemia los índices de trastornos emocionales han aumentado en comparación con las cifras antes de pandemia, ya sea en niños, adolescentes y adultos, la aparición de la depresión siempre es un problema que hay que saber detectar y tratar a tiempo.

Los criterios para diagnosticar depresión en la infancia y adolescencia básicamente son los mismos que en los adultos, sin embargo, la sintomatología de los niños y adolescentes varían según su crecimiento, y puede ser variadas y hay que estar atento para identificarlas a cualquier edad, por ejemplo la depresión de un pre-escolar no es igual a la de un adolescente, las etapas del desarrollo impregnaran su cualidad evolutiva al síntoma.

Luis Iruela Cuadrado (2009) jefe del servicio de Psiquiatría del hospital de Madrid refiere que en el lactante los problemas emocionales pueden ser a través del cuerpo como regurgitación, rumiación, vómitos y cólicos, llanto frecuente, alejamiento corporal a la figura materna, ausencia de sonrisa y letargia.

Los síntomas en el pre escolar puede ser rabietas, retos, oposición, enuresis, encopresis, rotura de cosas.

En el escolar se parecen más al adulto, sentimiento de tristeza, disminución del rendimiento académico, aislamiento, aburrimiento, desinterés por juegos y auto depreciación. Pueden también en esta etapa aparecer síntomas psicosomáticos como en los más pequeños cefaleas, dolor de estómagos nauseas, etc. Así mismo hay que estar atentos a la posible aparición de las ideas de suicidio.

En la adolescencia los síntomas pueden ser las conductas oposicionistas, negativistas y disociables, consumo de drogas, alcohol, impulsividad, hipersensibilidad en el trato con los adultos.

Signos de alarmas:

Los padres deben estar atento a sus hijos y a la aparición de los síntomas de alarmas como:

Ideas de suicido.

Conducta autodestructiva como consumo de alcohol, drogas y autolesiones (cortes)

Ansiedad

Inquietud, euforia, verborrea.

Tratamiento e intervención:

El tratamiento se orienta principalmente a la disminución de la intensidad de los síntomas hasta su desaparición. Dependiendo de la gravedad de los mismos será necesario la intervención del psiquiatra para la medicación, al respeto es necesario decir que la intervención recomendada es el tratamiento cognitivo conductual que combinado con la medicación si es necesaria, da mejores resultados.

FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...