sábado, 23 de enero de 2021

CONDICIONAMIENTO VICARIO COMO CAUSA DE FOBIAS

 

Cuando se trata del condicionamiento como causa u origen de conductas fóbicas, se piensa que ese aprendizaje se da por condicionamiento directo o traumático. Este condicionamiento explica bien las conductas de miedo a ciertas situaciones, pero el aprendizaje por condicionamiento vicario u observacional puede explicar igualmente la conducta fóbica a una gama de situaciones.

El condicionamiento clásico o directo o traumático se demostró en una investigación de Ost y hugdahl (1981) que administraron ciento seis cuestionarios a igual número de adultos fóbicos a quienes se le pidió que identifiquen el posible origen de sus fobias, el cincuenta ocho por ciento (58%) dijeron que habían sufrido experiencias traumáticas. Es común una experiencia traumática directa en fobias como al dentista (Kent, 1997) claustrofobia (Rachman, 1997) y a los accidentes (Kuch, 1997).

Pero por condicionamiento observacional o vicario también se puede adquirir la conducta fóbica, por ejemplo, Mineka (2010) describe a un hombre que cuando era niño vio vomitar a su abuelo mientras moría, poco después el niño desarrollo una fobia al vómito y ya de adulto en una ocasión pensó en suicidarse cuando sintió náuseas y deseos de vomitar. Investigaciones con monos Rhesus (Mineka, Cook 1984,1991,1993) demostraron que monos criados en laboratorio que nunca habían tenido miedo a las serpientes, desarrollaban un miedo rápido a estos animales por el hecho de observar a otros monos en libertad demostrar miedo a las serpientes. Los monos de laboratorio adquirían este miedo después de una exposición de entre 4 a 8 minutos y tres meses después el miedo aun persistía.

Es conocido esa investigación de Bandura (1961) en donde unos niños observan por video como gente adulta golpean a un muñeco y son recompensados, así mismo imitan el comportamiento violento para ser recompensados.

Estos experimentos nos sugieren (Cool y Mineka 1990) que los medios de comunicación de masas pueden desempeñar un papel importante en el condicionamiento vicario de miedos y fobias en la población.

jueves, 7 de enero de 2021

¿Que es una conducta patológica?

 

Ya en este blog he publicado artículos sobre ¿Qué es conducta normal y anormal? Y ¿Qué es una conducta psicopatológica? Para realizar esos artículos he tomado en cuenta criterios de los diferentes modelos de análisis de la conducta, ahora quiero hacerlo un poco más práctico y fácil de entender.  Para tal fin comentare parte del libro de la psicóloga Susan Mineka Y Jill Hooley “psicología clínica” 12 ed.  Alli nos dice Mineka que definir una conducta patológica es una tarea difícil no tanto por que no tengamos una definición en sí, si no que adjuntar el termino patológico a una conducta es problemático debido a que las tiempos y sociedades cambia, sin embargo, eso no quiere decir que no la podamos definir y caracterizar, en la práctica clínica tenemos claro lo que es una conducta patológica y que no lo es, aunque existen también criterios para eso. Cuando una conducta de cualquier persona, se acerque más a las descripciones de una conducta patológica, es más que probable que esa persona tenga un problema de salud mental. Pasaremos a describir y ejemplificar algunas de esas características:

-Sufrimiento; El sufrimiento psicológico es una condición para saber que una persona tiene un problema de salud mental, una persona con depresión sufre y los que tienen algún trastorno también, aunque a veces ellos no se den cuenta o no quieran dejarlo, o lo nieguen –los maniacos, por ejemplo-. Aunque no todo sufrimiento es patológico ya que uno puede sufrir por muchas cosas que no necesariamente estén en relación con algún trastorno psicológico.

-La conducta inadaptada: La inadaptación social o de la norma es indicativo de trastorno o patología psicológica, una depresión puede ser inadaptada cuando llega al punto de no dejar trabajar a la persona, aunque un comportamiento inadecuado no sea observable, no deja de serlo, por ejemplo, el comportamiento psicopático que utiliza y usa y abusa de los demás para conseguir sus fines, puede que no sea observable como inadaptado, pero para nosotros lo es socialmente.

-Estadísticamente: Esto hay que tomarlo con pinzas, decir que una conducta es patológica solo tomando en cuenta lo estadístico en la población es más cercano a la sociología, pero no a la psicología. Por ejemplo, la conducta de un genio es estadísticamente escasa en la población, pero muy deseada, el retardo mental es escaso en la población, pero igualmente no deseada, y puede que haya una conducta estadísticamente frecuente en la población como el hurto o la grosería, pero poco deseado. Cuando hablamos de estadística en conductas patológicas es más un juicio de valor que de números.

-Violación de las normas: Los grupos humanos tienen normas sociales, algunas ya explicitas en forma de leyes y otras menos explicitas, pero socialmente aceptadas que se pueden considerar patológicas su aparición o no, aquí también hay que tener en cuenta la magnitud y frecuencia de la conducta emitida y sus consecuencias en términos de gravedad o perjuicio. Por ejemplo, estacionar su auto junto a la línea amarilla puede parecer normal debido a que casi todos lo hacen y no revierte mucho peligro o consecuencia para la sociedad más allá de una papeleta de infracción. Pero el coimear a un policía de tránsito sí parece ser una conducta delictiva y lo es de hecho.

-Incomodidad social: Hay normas sociables que su no cumplimiento puede ocasionar incomodidad en las personas, por ejemplo, si vemos a una persona hablar de sus problemas a todo el mundo puede que no nos parezca adecuado, pero si se lo dice a un psicólogo si, si está en un cine con muy poca gente y con muchas butacas vacías, que venga una persona y se sienta justamente al costado suyo, hará que se sienta incomoda y no le parezca normal esa conducta.

La irracionalidad de la conducta. - Las conductas que no tienen un porque o consideradas irracionales pueden ser patológicas como por ejemplo ver a un actor declarando un poema mientras se baña en la playa, o si un policía dispara su arma de forma indiscriminada poniendo en peligro a los transeúntes, el hablar rápido o sin sentido propios de los maniacos puede ser considerado raro y poco normal.

 

 

 

FABLA SALVAJE

  Y para cerrar esta serie de artículos que trató de síndromes psicológicos étnicos o, si se quiere llamar, de psicología comunitaria, lo ...